José carlos Rueda Laffond - Memoria Roja

Здесь есть возможность читать онлайн «José carlos Rueda Laffond - Memoria Roja» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Memoria Roja: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Memoria Roja»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro propone un recorrido sobre la cultura comunista entendida como lugar de memoria. Se aproxima a las narrativas históricas producidas y manejadas por el Partido Comunista de España entre el 14 de abril de 1931 y el 15 de junio de 1977. La II República y su legado. La Guerra Civil y la reconciliación nacional. La bolchevización y la desestalinización. El franquismo y la Transición democrática: unos contextos que sirvieron de eslabones para situar un pasado que no pasaba y que actuó como espacio de identidad tanto en el exilio como en el interior. La hipótesis esencial remarca la flexibilidad de la memoria comunista y la capacidad de adaptación de unas profundas huellas de recuerdo y reconocimiento que actuaron como hilos conductores durante décadas. Para entender ese fenómeno, el libro explora la singularidad de la memoria de partido, sus derivas generacionales, el peso de los relatos orgánicos o la diversidad de declaraciones autobiográficas propias del sujeto comunista.

Memoria Roja — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Memoria Roja», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Tal cuestión –la legitimidad mediante el carisma y su rutinización–nos traslada a Max Weber y a su categorización sobre las modalidades y expresiones del poder. 163No obstante, como ha señalado Balász Apor, la perspectiva weberiana arrastra igualmente problemas ante aspectos como la multiplicidad de formas que adquirieron los cultos políticos desde la década de los años veinte, la capacidad de traslación del carisma del líder a la justificación del régimen, o los fenómenos de legitimación basados en la desacralización como se produjo en la URSS en 1956. A ello cabría sumar las estrategias actitudinales que pudieron concitarse en torno a la sacralización del liderazgo en relación con actitudes reflejas derivadas de múltiples factores (miedo, coacción, cálculo de intereses individuales, rutinas o sincera admiración). 164

La idealización en liturgias colectivas añade un problema más en ese plano de la recepción. Desde el punto de vista de la teoría de las respuestas se ha subrayado la relevancia de los factores psicológicos para explicar reacciones ante determinados repertorios icónicos principalmente religiosos. La iconoclastia sería así no la acción de destruir una representación sino un ejercicio encaminado a matar la imagen. 165La actitud inversa –la iconolatría extrema– nos trasladaría a la interiorización de la representación considerando que esta posee atributos mágicos, sobrenaturales o esotéricos.

Las prácticas del culto a la personalidad se situaron en un ecosistema amplio donde se incluyeron otros ingredientes contraicónicos como amplio y flexible inventario sobre la alteridad del enemigo. Su importancia se refuerza al tener en cuenta la trama de rituales, símbolos y alegorías destinados a robustecer la unión entre la base social y el régimen político que promovía tales prácticas y que se encarnaba en sus elites de poder. O, ya en el marco de los partidos comunistas europeos, entre la comunidad de militantes o simpatizantes y el grupo dirigente.

En relación con ello deben indicarse otros aspectos. Por ejemplo, las estructuras donde se situó la construcción y difusión del culto a la personalidad. Como destacaron Carol Strong y Matt Killingsworth, en el caso del estalinismo estaríamos ante una técnica de comunicación sofisticada, fluida y dinámica, con un lenguaje concreto y reconocible, pero abierto a la diversidad y los cambios. Graeme Gill ha resaltado incluso que la aparente estandarización y reiteración de mensajes resultan engañosos. 166Ampliando esta idea podría considerarse que los motivos manejados por las políticas del culto soviético compusieron un fenómeno con muchas aristas: entró en colisión teórica con valores de la cosmovisión comunista, por ejemplo, con la crítica a la deificación, pero tuvo evidente capacidad para desplegar una larga sacralización de la figura de Lenin. La mitificación de Stalin permitió conciliar el irracionalismo providencialista con las normativas de racionalidad científica que mostraban a la URSS como vanguardia histórica, presentando su figura como guía y faro de la historia nacional e internacional. La naturaleza alegórica de las expresiones del culto a la personalidad se localizó, a su vez, en correspondencia con el universo gráfico propio del realismo socialista, estableciendo una simbiosis entre la idealización hagiográfica y los códigos figurativos propios del naturalismo.

Tampoco debe obviarse que el culto se acompasó con una política de movilización y movilidad social. Su cristalización se produjo al socaire del segundo Plan Quinquenal, coincidiendo con la fase final de la deskulakización y sirvió de herramienta de agitación previa a los Procesos de Moscú de 1936-38. Como ha indicado David Priestland, su público objetivo se situaba entre los estratos populares. Ahí estaban los consumidores naturales de un imaginario sencillo dotado de referencias reconocibles. En este sentido, el culto a la personalidad se acopló con las dimensiones ya mencionadas del imaginario nacional-bolchevique y con las abundantes iniciativas en pos de la revitalización (o fabricación) de marcas folklóricas.

La glorificación de Stalin tuvo, además, capacidad para contagiarse verticalmente, reproduciéndose en las escalas de las jerarquías de mando, desde el gobierno al aparato del partido o las estructuras productivas. 167Una muestra pionera de ello la encontraríamos en el fotomontaje de Dologorukov para la revista Krasnaia Zvezda el 30 de julio de 1933, conmemorativo del trigésimo aniversario del Partido Bolchevique. Ubicados en una estructura triangular y a diferentes tamaños aparecían el rostro de Lenin en el vértice superior, Stalin en el centro de la imagen y bajo él diversos responsables del gobierno y del CC. Este estándar de representación fue exportado y reutilizado intensamente en la iconografía comunista internacional. El 7 de noviembre de 1936 Mundo Obrero reprodujo, por ejemplo, un fotomontaje con una estructura similar en cuyo centro geométrico se encontraba el rostro de perfil de Stalin, gemelo y solapado al de Lenin. Ambos servían de arranque de una espiral donde se situaron otros miembros de la elite soviética progresivamente más pequeños hasta convertirse en una muchedumbre de ciudadanos.

El culto a Stalin se agudizó en torno a 1937 coincidiendo con la purga política y la represión a gran escala. Volvió a hacerlo a partir de 1947-48, en paralelo a la sovietización de las democracias populares en un nuevo entorno de radicalización de la violencia política. Esta correspondencia pone de manifiesto otra de las utilidades prioritarias asignadas al culto a la personalidad: servir de herramienta cohesiva en las coyunturas de potencial agudización de las tensiones dentro de las estructuras del partido o, por extensión, en las organizaciones comunistas de Europa Central y del Este, las más claramente satelizadas. La correlación entre culto y violencia asimismo provocó consecuencias paradójicas. El impacto de la represión política se sintió con dureza en el entramado burocrático de la propaganda o entre importantes intelectuales orgánicos. Como resultado, a finales de los años treinta proliferaron los problemas de organización y coordinación propagandística en un marco de incesante acción censora dirigida a borrar figuras caídas en desgracia o reescribir pasajes históricos. 168

Una singularidad notable del culto fue la conversión de Stalin en personaje de ficción en un amplio corpus de realizaciones cinematográficas. Tal traslación no fue un ejercicio novedoso. Lenin había figurado como personaje en el film Oktyabr’ de Eisenstein, si bien su fuerte tono documental permitía presentar la película como fidedigna reconstrucción histórica. Como intersección entre las miradas documentales propias de los años veinte y la cinematografía volcada en el culto a la personalidad se situó el film conmemorativo Tri pesni o Lenine (Dziga Vertov, 1934). Con posterioridad Stalin figuró junto a Lenin en otras ficciones que evocaron la fecha matriz de 1917, como Lenin v oktyabre (Mikhail Romm y Dmitriy Vasilev, 1937), donde Stalin intervino de modo activo en la elaboración del guion. En otras apariciones se tendió a exagerar la idealización hasta alcanzar extremos de fantasía taumatúrgica e intensa contaminación religiosa, como ocurrió en una de las escenas fabuladas en Kljatva (Mikheil Chiaureli, 1946). En ella Stalin aparecía meditabundo y en soledad mientras dibujaba en una hoja de papel rostros en perfil de Lenin. En un momento dado, el fundador del Estado soviético aparecía como un ser sobrenatural ante la conciencia de Stalin, a través de un sencillo montaje que combinaba al Stalin ficcional –encarnado por el actor georgiano Mikheil Gelovani– junto a un par de tomas documentales de Lenin.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Memoria Roja»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Memoria Roja» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Memoria Roja»

Обсуждение, отзывы о книге «Memoria Roja» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x