José carlos Rueda Laffond - Memoria Roja

Здесь есть возможность читать онлайн «José carlos Rueda Laffond - Memoria Roja» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Memoria Roja: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Memoria Roja»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro propone un recorrido sobre la cultura comunista entendida como lugar de memoria. Se aproxima a las narrativas históricas producidas y manejadas por el Partido Comunista de España entre el 14 de abril de 1931 y el 15 de junio de 1977. La II República y su legado. La Guerra Civil y la reconciliación nacional. La bolchevización y la desestalinización. El franquismo y la Transición democrática: unos contextos que sirvieron de eslabones para situar un pasado que no pasaba y que actuó como espacio de identidad tanto en el exilio como en el interior. La hipótesis esencial remarca la flexibilidad de la memoria comunista y la capacidad de adaptación de unas profundas huellas de recuerdo y reconocimiento que actuaron como hilos conductores durante décadas. Para entender ese fenómeno, el libro explora la singularidad de la memoria de partido, sus derivas generacionales, el peso de los relatos orgánicos o la diversidad de declaraciones autobiográficas propias del sujeto comunista.

Memoria Roja — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Memoria Roja», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El discurso y la estrategia democrática del PCE durante la Transición deben situarse en conexión con el proyecto eurocomunista, un planteamiento nacido de una compleja simbiosis de aspectos que permitió el alineamiento de tres de los cuatro principales partidos comunistas de la Europa del Sur según se ha indicado ya. 127 El eurocomunismo remarcó sus distancias frente a los partidos socialistas mediterráneos. Uno de los episodios recurrentes en la memoria del PCE era el relativo a la legitimación de sus orígenes, siempre explicados como superación histórica de la socialdemocracia.

Una de las voces que reivindicó este punto de vista fue Amaro del Rosal, testigo directo e historiador de las raíces comunistas. 128 Lo hizo en torno a 1980, en el contexto del sexagésimo aniversario del PCE, cuando además preparaba una historia del partido que quedó inacabada, pero cuyos capítulos más esbozados correspondían a los primeros años de la formación. 129 Y lo había subrayado diez años antes, en su colaboración al homenaje por el medio siglo del PCE. 130 En ese momento exaltó la fecha de 1917 como el nacimiento simbólico para romper con una socialdemocracia agotada. Por eso no resultaba extraño que fuese entre la juventud donde prendiese la génesis del partido. Ahí, consideraba Del Rosal, estaba la simiente ideológica, al ser el colectivo que mejor apreció la revolución soviética como detonante de futuro. Incluso los defectos del comunismo español de los primeros años, o las luchas personales y fraccionales, los justificó como derivadas directas del infantilismo y de la malsana y atrasada herencia socialista.

Otro aspecto del discurso eurocomunista fue la relativización del aura soviética. Ahí se situó la perspectiva de una transición al socialismo sin violencia, donde se neutralizó el referente de la dictadura del proletariado, sustituyéndose por la tesis del socialismo en libertad. Dicha expresión aludía a la posibilidad de la construcción socialista desde la regla de oro del juego parlamentario: el multipartidismo y la concurrencia electoral. De esa forma se formuló una visión de futuro que combinaba, en aparente armonía, el respeto a la democracia representativa con la expectativa de su superación, si bien la imagen del socialismo como estadio permanente de progreso quedaba implícitamente impugnada al incorporar la posibilidad regresiva de que el partido podía ganar unas elecciones y después perderlas. En todo caso, la semántica democracia no se limitó en el discurso del PCE al mecanismo representativo, sino que invocó el plano participativo y las dimensiones de la transformación social y económica en coherencia con una teorización que se retrotraía a mediados de los años sesenta. Esa visión se tradujo en la categoría de democracia económica y social conceptualizada y desarrollada por Santiago Carrillo, en parte readaptando ideas de sus antiguos correligionarios Fernando Claudín y Jorge Semprún tras su expulsión del partido. 131

Un punto de llegada para estas reflexiones se produjo en vísperas de la muerte de Franco cuando se aprobó el Manifiesto Programa . Aquel documento fue consecuencia de un largo proceso de confección que abarcó del VIII Congreso (1972) a septiembre de 1975. El texto ensalzaba la matriz fundacional de 1917, mencionaba las debilidades de la revolución burguesa española, el proceso formativo del capitalismo monopolista tras 1898, el carácter épico de la guerra o las transformaciones sociales promovidas por el Frente Popular. El tardofranquismo era presentado como síntesis entre «integrismo medieval y fascista» e ideología neocapitalista. Como vía de salida propugnó la ruptura democrática concebida como revolución política sin riesgo de guerra civil.

Pero la difusión del Manifiesto Programa evidenció las contradicciones de la nueva etapa donde este se inscribía: la inminente Transición democrática. Algunos de sus puntos se incluyeron en un texto de urgencia, publicado en vísperas de las elecciones de junio de 1977, junto con el programa electoral aprobado tras la legalización. De este modo podían leerse sin solución de continuidad pasajes del Manifiesto Programa sobre «libre unión de todos los pueblos de España en una República Federal» o nacionalización de la banca y las grandes empresas, mientras que el mucho más moderado y ambiguo programa electoral de 1977 evitaba pronunciarse sobre la forma de Estado o solo aludía a un «control democrático […] de los recursos financieros» y al saneamiento del sector público. 132

Que se mencionase en el Manifiesto Programa a la democracia de nuevo tipo, «no capitalista», ensayada en las coordenadas frentepopulistas como «materia de experiencia y reflexión valiosa para el futuro» no disipó las dudas acerca de las credenciales democráticas del PCE entre algunos círculos reformistas. Javier Tusell afirmó en diciembre de 1976 que ni un futuro Estado socialista podría ser tildado de democrático ni tampoco la experiencia del Frente Popular entre 1936 y 1939. 133 La misma desestimación, aunque desde un análisis opuesto, la esgrimió años después Josep Fontana al hilo de una reflexión entreverada de memoria personal. Criticó duramente la estrategia del PCE durante la Transición, remarcando las contradicciones existentes, a su juicio, entre práctica entreguista y teoría carrillista: fue una aventura imposible en los parámetros de la Guerra Fría, adobada con la «utopía inverosímil» de aquella apelación a la democracia económica y social, cuya invocación al frentepopulismo estuvo dotada de «mucha imaginación y escaso acierto histórico». 134

5. A VUELTAS CON EL ESTALINISMO

Nuevos trabajos reactualizaron, desde inicios del siglo XXI, las visiones sobre las dimensiones totalitarias de la experiencia soviética. Entre ellas destacaron dos obras de la historiadora estadounidense Anne Applebaum dedicadas a la infraestructura concentracionaria en la URSS y a la sovietización en Europa del Este. 135 Applebaum recalaba en las interpretaciones que consideraron que la presencia del Ejército Rojo determinó el futuro de aquella región desde un primer momento, conduciendo inexorablemente a la implantación de regímenes dictatoriales que calcaban el modelo estalinista. De este modo, el período 1944-47 constituiría una fase de democratización imposible.

Esta perspectiva contrasta, no obstante, con otras visiones que han problematizado la tesis de una inexorable senda hacia la sovietización. Entre sus variables explicativas han resaltado el interés soviético por mantener el consenso con los Aliados, o las políticas de prudencia y colaboración aconsejadas por Stalin tanto a los partidos comunistas de Europa Central u Oriental como a las poderosas organizaciones presentes en Francia e Italia. La percepción asumida en Moscú en 1945 o 1946 acerca del espacio centroeuropeo no fue la de estar ante un todo homogéneo, sino ante un mosaico donde coexistían zonas de interés estratégico (Polonia), áreas sometidas a una notable capacidad de influencia (Bulgaria) o lugares de tradición democrática con sólida implantación de los comunistas locales (Checoslovaquia). Por otra parte, la gestión militar directa desembocó en realidades opuestas. Así ocurrió con las zonas de ocupación soviética en Alemania desde 1949 y la administrada en Austria tras 1955. En todo caso, y más allá de este debate, la obra de Applebaum atendía a cuestiones poco tratadas, como los mecanismos de socialización –desde su óptica serían estrictamente de adoctrinamiento– en Alemania, Hungría o Polonia, analizando estrategias de encuadramiento de la juventud o el uso de medios de comunicación como la radio.

La tesis manejada por Applebaum en El Telón de Acero confluía, además, con un plano de especial actualidad. Su interpretación legitimaba algunas orientaciones presentes en las políticas de memoria oficial en Europa Central u Oriental de inicios del siglo XXI. A la vieja dualidad manejada en los discursos públicos durante la etapa socialista (fascismo frente a antifascismo) desde la década de los noventa le habría sucedido una nueva confrontación de opuestos (democracia liberal frente a totalitarismo).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Memoria Roja»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Memoria Roja» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Memoria Roja»

Обсуждение, отзывы о книге «Memoria Roja» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x