24 La antología más notable, por volumen e importancia del material, sobre la información entre Moscú y España es la de R. Radosh, M. R. Habeck y G. Sevostianov (eds.): España traicionada. Stalin y la guerra civil , Barcelona, Planeta, 2002. Otros trabajos basados en los fondos de la IC son los de Elorza y Bizcarrondo, Volodarsky: El caso Orlov. Los servicios secretos soviéticos en la Guerra Civil española , Barcelona, Crítica, 2013; y J. Puigsech: Entre Franco y Stalin. El difícil itinerario de los comunistas en Cataluña, 1936-1949 , Madrid, El Viejo Topo, 2009. Los documentos conservados en el Ministerio de Asuntos Exteriores de la Federación Rusa han sido empleados, por su parte, en la tesis doctoral de M. Vázquez Liñán: Propaganda y política de la Unión Soviética en la Guerra Civil española, 1936-1939 , Madrid, Universidad Complutense, 1998.
25 S. Fitzpatrick: El equipo de Stalin. Los años más peligrosos de la Rusia soviética, de Lenin a Jrushchov , Barcelona, Crítica, 2016, p. 75.
26 RGASPI, 495, 32, 86.
27 RGASPI, 495, 2, 245.
28 RGASPI, 495, 18, 1092.
29 Así lo sostiene Preston, quien afirma que Checa «estaba trabajando para el NKVD» en noviembre de 1936. Para ello se basa en argumentos de Morán, si bien este únicamente aludió –sin detallar ni fuente ni fecha de esta– a un informe confidencial de inicios de los años cuarenta remitido a la dirección del PCE donde se alertaba de que «el partido ha sido informado que la policía (mexicana) tiene un archivo en el que se registra detalladamente la actividad de los camaradas españoles. Sobre Checa está registrado que trabaja por encargo de la GPU, que tiene en sus manos todos los hilos de la conspiración (aludiendo al asesinato de Trotsky) y que vive con otro nombre». Volodarsky no alude a esta condición de Checa ni como agente ni como colaborador de la policía política o de los servicios secretos soviéticos durante la guerra. Como tales sí figurarían Ilya Ehrenburg o Georges Soria. El material desclasificado del Proyecto Venona sí aludió a los agentes residentes en México, Amor (Margarita Nelken) y Pedro, seudónimo de Jesús Hernández, en comunicaciones del 12 de mayo y el 13 de junio de 1945. Checa había muerto en agosto de 1942 en México DF. P. Preston: El zorro rojo… , p. 73; G. Morán: Miseria y grandeza… , p. 65, y B. Volodarsky: El caso Orlov…
30 RGVA, 33987, 3, 1033, pp. 123-133, reproducido en España traicionada… , pp. 446-453. Véase también A. Elorza y M. Bizcarrondo: Queridos camaradas… , p. 398.
31 Los estudios esenciales sobre las relaciones entre España y la URSS son los de Á. Viñas: La soledad de la República. El abandono de las democracias y el viraje hacia la Unión Soviética , Barcelona, Crítica, 2006; El escudo de la República. El oro de España, la apuesta soviética y los hechos de mayo de 1937 , Barcelona, Crítica, 2007; El honor de la República. Entre el acoso fascista, la hostilidad británica y la política de Stalin , Barcelona, Crítica, 2009; y con F. Hernández Sánchez: El desplome de la República. La verdadera historia del fin de la guerra , Barcelona, Crítica, 2009. También Y. Ribalkin: Stalin y España. La ayuda militar soviética a la República , Madrid, Marcial Pons, 2007; y F. Schauff: La victoria frustrada. La Unión Soviética, la Internacional Comunista y la guerra , Madrid, Debate, 2004.
32 AHN/FMP, 1, 20.
33 Véase D. Kowalsky: La Unión Soviética y la Guerra Civil española. Una revisión crítica , Barcelona, Crítica, 2003.
34 RGASPI, 495, 12, 92.
35 I. Banac (intr. y ed.): The Diary of Georgi Dimitrov, 1933-1949 , New Haven y Londres, Yale University Press, 2003, p. 58.
36 Ibíd., p. 60.
37 RGVA, 33987, 3, 991, pp. 150-188, citado en España traicionada… , p. 243.
38 A. Elorza y M. Bizcarrondo: Queridos camaradas… , p. 341.
39 J. Aróstegui: Largo Caballero. El tesón y la quimera , Madrid, Debate, 2013, pp. 595-596.
40 RGVA, 33987, 3, 852, p. 46, citado en España traicionada… , p. 53.
41 RGASPI, 495, 184, 15, 68.
42 J. Hernández: «Por el Frente Único Popular Antifascista en España. Informe de la delegación española sobre el punto del orden del día», La Internacional Comunista , 1 de diciembre de 1935, p. 105.
43 J. Puigsech: «La encrucijada del comunismo español durante la Guerra Civil: el PCE y las contradicciones de la creación del partido único del proletariado», Studia Historica. Historia Contemporánea , 24, 2006, pp. 25-28.
44 FPI/AH, 26, 16.
45 I. Banac (intr. y ed.): The Diary… , pp. 58 y 60.
46 «El partido único del proletariado. Extracto del informe presentado por la camarada Dolores Ibárruri al Pleno del CC celebrado en Valencia los días 18 al 21 de Junio», Nuestra Bandera , julio de 1937, pp. 17-26.
47 RGVA, 33987, 3, 1033, pp. 123-133, en España traicionada , pp. 449-450.
48 RGVA, 33987, 3, 1015, pp. 92-113, en ibíd., p. 289 y Queridos camaradas… , pp. 395-396.
49 RGVA, 33987, 3, 991, pp. 150-188, en España traicionada , p. 244.
50 «Informe del 30 de agosto de 1937», en P. Togliatti: Escritos sobre la guerra de España , Barcelona, Crítica, 1980, p. 136.
51 «Informe del 21-22 de abril de 1938», en ibíd., pp. 196-197.
52 F. Hernández Sánchez: Guerra o revolución …, pp. 423-424.
53 Informe de Iren sobre la Guerra Civil española, AHPCE/ACER, 1.
54 RGASPI, 495, 18, 1117.
55 RGVA, 33987, 3, 852.
56 RGASPI, 495, 12, 92.
57 Véase, en el mismo tono, el informe sobre Codovilla y Checa recogido en CRAI/AM, 4, 10, b.
58 «A los camaradas D(imitrov) y M(anuilsky). 15 de septiembre de 1937», en P. Togliatti: Escritos… , pp. 144 y 149-150.
59 «Informe del 30 de agosto de 1937», ibíd., p. 142.
60 «Informe del 30 de agosto de 1937», ibíd., pp. 135 y 140-141.
61 «Informe del 28 de enero de 1938», ibíd., p. 175.
62 AHPCE/TMM, 57 1.
63 «Sobre los problemas del Comité Central del PCE», en P. Togliatti: Escritos …, p. 150.
64 Véase P. Connerton: «Seven types of forgetting», Memory Studies , 1, 2008, pp. 59-71.
65 La reflexión de Judt, al hilo de la publicación de las actas de las conferencias de la Kominform (1947-49), en «¿Por qué fue útil la Guerra Fría?», Cuando los hechos cambian , Madrid, Taurus, 2015, pp. 80-86.
66 J. Rodrigo: «La guerra civil: memoria, olvido, recuperación e instrumentación», Hispania Nova , 6, 2006, p. 8.
67 J. J. Carreras: «¿Por qué hablamos de memoria cuando queremos decir historia?», en A. Sabio y C. Forcadell (coords.): Las escalas del pasado , Barbastro, UNED, 2005, p. 16.
68 Véase R. Robin: La memoire saturée , París, Stock, 2003.
69 E. Manzano: «La memoria, el olvido y la historia», en J. S. Pérez Garzón y E. Manzano: Memoria histórica , Madrid, CSIC, 2010, p. 92.
70 E. González Calleja: Memoria e Historia. Vademécum de conceptos y debates fundamentales , Madrid, Los Libros de la Catarata, 2013, p. 94.
71 Véanse T. Morris Suzuki: The Past Within Us. Media, Memory, History , Londres, Verbo, 2005, o J. De Groot: Consuming History. Historians and Heritage in Contemporary Popular Culture , Londres, Routledge, 2009.
72 J. Cercas: «El chantaje del testigo», El País , 26 de diciembre de 2010.
73 H. Rousso: Le Syndrome de Vichy, de 1944 à nous jours , París, De Seuil, 1987.
74 P. Burke: «Historias y memorias: un enfoque comparativo», Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política , 45, 2011, pp. 489-499.
Читать дальше