José carlos Rueda Laffond - Memoria Roja

Здесь есть возможность читать онлайн «José carlos Rueda Laffond - Memoria Roja» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Memoria Roja: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Memoria Roja»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro propone un recorrido sobre la cultura comunista entendida como lugar de memoria. Se aproxima a las narrativas históricas producidas y manejadas por el Partido Comunista de España entre el 14 de abril de 1931 y el 15 de junio de 1977. La II República y su legado. La Guerra Civil y la reconciliación nacional. La bolchevización y la desestalinización. El franquismo y la Transición democrática: unos contextos que sirvieron de eslabones para situar un pasado que no pasaba y que actuó como espacio de identidad tanto en el exilio como en el interior. La hipótesis esencial remarca la flexibilidad de la memoria comunista y la capacidad de adaptación de unas profundas huellas de recuerdo y reconocimiento que actuaron como hilos conductores durante décadas. Para entender ese fenómeno, el libro explora la singularidad de la memoria de partido, sus derivas generacionales, el peso de los relatos orgánicos o la diversidad de declaraciones autobiográficas propias del sujeto comunista.

Memoria Roja — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Memoria Roja», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En este mismo informe apuntó incluso «alguna vacilación, rápidamente superada, […] en Pepe [Díaz], en forma de orientación hacia un gobierno obrero». En suma, «la tendencia contra la que en diversas ocasiones he tenido que tomar posición ha sido la de creer que la solución de todos los problemas será posible si el partido toma en sus manos todos los resortes del poder, y en cuanto lo haga». 51 La tensión entre las posiciones maximalistas que superaban el marco frentepopulista y las actitudes pragmáticas volvieron a evidenciarse en febrero de 1939, en vísperas de la sublevación de Casado, cuando se opuso la posición de Stepanov, partidaria de una «dictadura revolucionaria-democrática» y la defendida por Togliatti. 52

Finalmente, no debe olvidarse que los contenidos presentes en la información remitida a Moscú estuvieron sometidos a las particularidades, la calidad de los contactos y la capacidad analítica de cada delegado o asesor. Hubo visibles diferencias entre la visión más radical de Stepanov y la mayor flexibilidad y prudencia que demostró Togliatti. En los informes elaborados por los delegados de la IC o por el personal soviético los diagnósticos tampoco expresaron siempre una cerrada unanimidad de pareceres. Así, el secretario general José Díaz podía ser presentado a inicios de marzo de 1937 como capaz para elaborar informes con «revisiones serias, detalladas y con una visión sólida de la situación». 53 En otro informe de André Marty ante el Secretariado del CEIC del 10 de octubre de 1936, fue dibujado como un «camarada absolutamente magnífico», bolchevique y trabajador pragmático. 54

En cambio, en un documento fechado el 30 de septiembre del periodista y escritor Ilya Ehrenburg para el embajador soviético en España Marcel I. Rosenberg, se subrayó que, salvo Pasionaria, «la dirección del partido comunista consiste en gente que todavía no tiene autoridad a escala nacional». Aludiendo a Codovilla, Ehrenburg afirmó que era el auténtico secretario general y que manchaba la reputación del partido «ante toda la gente del Frente Popular», obstaculizando «la formación de cuadros dirigentes, de dirigentes políticos independientes». 55 El 11 de octubre de 1936 Marty había denunciado la misma situación. Criticó que «la vida interior del partido» evitaba abordar las «cuestiones importantes» y se perdía en las puramente «prácticas, pero secundarias». «El camarada Codo declaraba: dado que no soy militar, no puedo darle una opinión», tildándole Marty de «cacique». 56

Esa visión fue amplificada en los informes redactados por Togliatti entre el verano de 1937 e inicios de 1938. No faltaron reparos al autoritario papel ejercido por Codovilla o frente a otros delegados como el alemán Franz Dahlem, con un importante peso en las Brigadas Internacionales. Ambos desorientaban «a los camaradas [españoles], impulsándoles por un camino equivocado», considerándose «amos del partido, partiendo de la base de que los camaradas españoles no valen nada». Respecto a Codovilla, Togliatti insistió en que impedía a la dirección española «trabajar bien, destruyendo en los camaradas el sentido de la responsabilidad, el espíritu crítico». 57 Sobre Stepanov, la crítica fue más moderada, aunque resaltó las limitaciones de sus métodos de trabajo y su incapacidad «para dirigir a los camaradas [españoles] hacia una autocrítica acertada». 58

Togliatti concebía su labor de tutela sobre el PCE en términos próximos a lo evocado por Pasionaria en La vieja memoria . «Los camaradas españoles han crecido, es necesario entenderlo y dejar que anden por su propio pie, limitándonos nosotros realmente al papel de consejeros». 59 Con esa afirmación seguía un dictamen del VII Congreso de la IC que abogaba por impulsar el trabajo autónomo de las secciones nacionales para profesionalizar y especializar tareas. Los balances de Togliatti combinaron observaciones sobre la capacidad de socialización y alusiones a fallas organizativas, de formación y estrategia desde un tono tutorial. «El partido ha cambiado profundamente. Se ha convertido en un gran partido. […] Su autoridad ha aumentado de modo extraordinario», escribió el 30 de agosto de 1937. Aunque después evaluaba de modo más desalentador algunos métodos de la dirección local: «hay mucho desorden e improvisación. […] Todos los camaradas dirigentes están cansados, abatidos por el exceso de trabajo, enfermos». 60

A inicios de 1938 Togliatti se vanaglorió de haber logrado éxitos importantes. «El centro de la dirección operativa no está en manos de un consejero, sino en manos de camaradas españoles». Tales mejoras se reflejaban en el reparto de tareas o la eficacia propagandística. Se había logrado implementar un ritmo de encuentros y reuniones y los «españoles permitían ser aconsejados por cuadros cualificados». 61 Stepanov también hizo un balance similar justificando su actuación como asesoría y no como labor orientada a suplir a la dirección española. 62 En estas coordenadas se situó la importancia dada al trabajo en equipo. Togliatti valoró los avances en el Pleno de noviembre de 1937. El informe presentado por Díaz fue redactado por una comisión compuesta por el secretario general, Manuel Delicado y por el propio italiano. Después pasó a discusión en el BP teniéndose en cuenta «un amplio plan escrito preparado por esa comisión», posiblemente a partir de puntos consignados por Togliatti. La redacción definitiva del informe fue «igualmente colectiva» y contó «con la participación decisiva de camaradas españoles». En cambio, en el que debía pronunciar Pasionaria tuvo problemas. «No fue ayudada lo suficiente y la composición del informe le costó mucho esfuerzo». 63

4. HISTORIA Y MEMORIA

Las páginas precedentes han pretendido poner de relieve varios aspectos esenciales cara al contenido de este libro. En primer término, la subsistencia del recuerdo de la Guerra Civil española durante los meses que conformaron la realización de La vieja memoria . Las manifestaciones de dicho recuerdo deben advertirse como muestras de una modulación selectiva. Fueron fruto de formulaciones y (re)construcciones previas que enraizaban con reflexiones y polémicas sobre la memoria de la guerra, pero se ajustaron también a las lecturas de situación efectuadas en la coyuntura abierta tras la muerte de Franco. Sus expresiones han de ser abordadas y analizadas, pues, como construcciones discursivas susceptibles de adecuarse a condicionantes plurales donde cupieron las afirmaciones, pero también las elusiones como formas indirectas de presencia. 64

Los informes redactados durante la guerra remitidos a la dirección ejecutiva de la IC o a otros organismos soviéticos se definieron por su carácter informativo y descriptivo. Respondían a un formulismo basado en transmitir una cierta noción de verdad o en reflejar la aparente objetividad de los hechos. Representan ejemplos emblemáticos de fuentes históricas. Desde inicios de los años noventa, cuando pudo accederse a la documentación de la IC, se estimó que esta protagonizaría una revolución historiográfica. Ese aparente fetichismo archivístico se fundamentó en la idea de que se estaba en puertas de un definitivo esclarecimiento de las grandes cuestiones que dominaron las polémicas historiográficas (mecánicas de sujeción a Moscú, estrategias privadas o reservadas o actividades de violencia política). Sin embargo, como apuntó Tony Judt en una crítica bibliográfica sobre materiales procedentes del Kominform, el trabajo de archivo también permitió «comprobar lo mucho que ya sabíamos», evidenciando así que el asunto clave es «el uso que puede hacerse de los nuevos materiales para nuestra mejor comprensión». 65

En la actualidad las categorías de historia y memoria han sido empleadas, con frecuencia, como si se tratasen de perfectos sinónimos. Es más, el lenguaje usual tiende con frecuencia a intercambiarlas y confundirlas, llegando al extremo de su conversión en oxímoron a través del popularizado concepto de memoria histórica. 66 En paralelo, desde los últimos años se ha ido solidificando un ámbito de reflexión internacional agrupado bajo el epígrafe de estudios de memoria. Se ha caracterizado por un sesgo interdisciplinar donde han confluido perspectivas que abarcan desde la sociología –el eje matriz para muchos enfoques–, a la psicología, la antropología, los estudios culturales, los análisis sobre medios de comunicación o la historiografía. En tal escenario se han inscrito las reflexiones sobre las especificidades y deslindes entre historia y memoria. Con ese fin se situó la advertencia de Juan José Carreras sobre el riesgo que presentaba la reflexión historiográfica de sufrir una «hipóstasis de la memoria», una inflación y saturación hasta el punto de que las alusiones a la memoria se terminasen pareciendo a «la Virgen Santísima [que multiplica] su presencia en los más diversos lugares merced a sus diversas advocaciones». 67 Con ello aludía a la canibalización de asuntos clásicos de la reflexión histórica al transferirse a la agenda de los estudios de memoria, incluso en «actividades tan usuales como la enseñanza de la historia, bautizada ahora como gestión de la memoria». 68

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Memoria Roja»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Memoria Roja» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Memoria Roja»

Обсуждение, отзывы о книге «Memoria Roja» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x