66. Alenda, 1.080. BNE, Mss. 2380, f: 60.
67. León, 1649, f: 30 v.
68. Esta compañía actuó en diferentes fechas en el Palacio Real y en el del Buen Retiro de Madrid (Véanse, Shergold-Varey, 1982 y Varey-Shergold, 1989).
69. Su actividad política se consolidó durante la minoría de Carlos II y su posterior reinado, quien le nombró caballerizo mayor en 1673 (Maura, 1990: 151). En su palacio de Recoletos, junto a la calle que todavía lleva su nombre –Almirante–, atesoró una buena colección de arte.
70. Alenda, 1903, núm. 1.087. Nueva relacion de las luminarias y fuegos de toda la Corte […], Madrid, 1649. Las tres noches de fuego más dos del 17 y 18 de septiembre costaron 2.000 reales (AVM, Secretaría , 2-58-13).
71. Alenda, núm. 1.083; BNE, Ms. 8176, ff: 51-52 v.
72. Mascareñas, 1650: 285.
73. Segundo título que ostentaba don Jaime Manuel de Cárdenas.
74. Alenda, núm. 1.085, BNE, Ms. 8173, f. 53.
75. Alenda, núm. 1.081, BNE, Ms. 2381, f. 63.
76. Mascareñas. 1650: 287.
77. Mascareñas, 1650: 288.
78. Rito del matrimonio antiguo romano, en el que se cubría con un velo los hombros del varón y la cabeza de la mujer. Más tarde se incorporó al matrimonio judío. En el Concilio de Trento se estableció que después del sacramento del matrimonio se debía celebrar la bendición nupcial o velaciones, antes de la consumación del matrimonio.
79. Alenda, 1.088, Relación verdadera […] velaciones , 1649, BNE, Ms. 2380, fol. 72; Benito, 2001: 20.
80. Corella, 1978: 165-166.
81. Relación verdadera […] velaciones , 1649; Benito, 2001: 22.
82. Benito, 2001. Este autor reproduce los textos de las cuatro inscripciones, dos en verso y dos en prosa (pp. 18-19).
83. El actual retablo de José de la Torre es de 1663. La decoración de la cúpula, pechinas y lunetos es de principio del siglo XVIII. Del retablo anterior sólo se sabe que se limpió en 1645 (Benito, 2001: 53).
84. Puerta, Torre, Pozo, Rosal, Sol , […] El hueco se cierra con una cancela de hierro forjado de estilo madrileño, con el anagrama de la Virgen.
85. Véase Stratton, 1998: 73-83.
86. El tabernáculo mide 4,50 m. y su diámetro es de 2 m. Con forma de templete circular de orden corintio, en mármoles, jaspes y bronce dorado, es obra de Jacome Trezzo, según traza de Juan de Herrera, y está considerada la más perfecta y rica que se ha hecho en su género.
87. Mascareñas, 1650: 298. Después de colocar el cuerpo se instituyó fiesta doble para el día de su martirio, que fue el 29 de julio.
4
LA VILLA Y LA CORTE DE MADRID SE PREPARAN PARA RECIBIR A LA REINA
Mientras tanto en Madrid se pensaba en la organización de las fiestas con las que recibiría a nueva soberana, especialmente en la entrada pública. 1 El 16 de marzo de 1649, el corregidor, conde de Torralba, leía a los miembros del consejo el comunicado del monarca, en el que, pensando que la reina llegaría antes, decía que los preparativos para la entrada comenzarían el 20 de mayo, y que había determinado que Mariana se alojara en el Buen Retiro mucho tiempo, por lo que pedía que se organizaran juegos y representaciones y se reparase la parte que se había caído, sobre todo los cuartos donde debía alojarse, «muy seguros y reparados en la fabrica que amenaza ruina por estar con quiebras y necesitados de reparos muy considerables». 2 El ayuntamiento acordó que se realizarían las obras con cargo al dinero destinado a las fiestas, que había que conseguir, para lo que se nombraron «comisarios para buscar dinero para las fiestas» a dos regidores, Francisco de Luzón y Rodrigo de Rozas. El día uno del mes siguiente, el primer ministro, Luis Méndez de Haro reclamaba con urgencia al corregidor los 24.000 ducados que parece ser que habían ofrecido, 3 y que no sabemos si lo pudieron cumplir en un plazo tan breve.
El 11 de mayo Felipe IV nombró a Lorenzo Ramírez de Prado, elegido por el presidente del Consejo Real, Diego de Riaño y Gamboa, superintendente y protector de las fiestas, «con los mismos poderes que Alonso Núñez de Boorque [para la entrada de Margarita de Austria] y Diego López de Ayala [para la de Isabel de Borbón]». 4 Ramírez de Prado presidiría la Junta extraordinaria formada por los siguientes miembros del concejo: Miguel Comprat de Castellví, conde Torralba, corregidor; Rodrigo de Morales y Zúñiga, Martín de Medina y Jerónimo Pignón, regidores, como comisarios; José Martínez, escribano, como secretario; José Lorenzo, escribano del Rey, como escribano, y Pedro de Zoalli, escribano del Rey, como tesorero. 5 Otros regidores fueron nombrados comisarios de diferentes aspectos de las fiestas. Asimismo, el ingente trabajo notarial obligó a la colaboración de otros escribanos, como Francisco Monzón, secretario mayor del ayuntamiento; Sebastián Alonso y Francisco Méndez Testa, escribanos del Rey, y otros.
Fig. 20. Philip Fruytiers, Lorenzo Ramírez de Prado . Madrid, Biblioteca Nacional de España.
Lorenzo Ramírez de Prado 6 [fig. 20], caballero de Santiago, miembro del Consejo de las Indias, de la Santa Cruzada y del Consejo Real, era una persona influyente, procedente de una familia de políticos, embajadores y humanistas, cultivado y poseedor de una excepcional biblioteca familiar y seguramente de una buena colección de pinturas. 7 Su posición política, su extenso bagaje cultural y su relación con los grandes escritores y poetas de la época le llevaron a desempeñar un papel muy relevante en el programa iconológico e iconográfico de la entrada. 8
El extenso programa alegórico y simbólico desarrollado en arcos y demás decoraciones efímeras de las entradas, demostración de una vasta formación humanística; el número de inscripciones, dísticos y poesías en latín y castellano que acompañaban a cuadros y estatuas, determinaba que el superintendente tuviera que rodearse de colaboradores versados en historia, religión, mitología, astrología, emblemática, heráldica, simbología, música […], así como de poetas que compusieran los versos en castellano y latinistas que escribieran y seleccionara los textos latinos.
Desde fechas cercanas a las de la entrada se ha relacionado la figura de Pedro Calderón de la Barca con este acontecimiento. En 1682, Juan de Vera Tassis, en el prólogo de Verdadera quinta parte de comedias de Don Pedro Calderon de la Barca , dice que en el año 49, «hallandose en Alua con el Excelentísimo señor Duque, le mandó su majestad, por su Real decreto, boluer a la Corte a describir, y trazar aquellos celebres Arcos Triunfales para la feliz entrada de […] Doña Mariana de Austria […]». En el mismo libro, entre las obras no dramáticas del escritor, incluye «el Libro de la Entrada de la Augusta Reyna nuestra señora». 9 En 1684, Gaspar Agustín de Lara confirma la autoría de Calderón y añade que Ramírez de Prado «permitió se imprimiese en su nombre». 10 Esto ha sido repetido por otros autores posteriores, y Alenda, al enumerar esta obra se pregunta si no será el libro que algunos atribuyen al famoso poeta. 11
La participación de Calderón de la Barca se menciona en una relación breve titulada Entrada de la Reina Doña Mariana , en la que, al referirse a los versos latinos escritos en el adorno de la Torrecilla del Prado dice que fueron traducidos por don Pedro Calderón de la Barca, y añade: «estos, como los demas de toda la fiesta». 12 Como comprobaremos más adelante, los versos castellanos escritos debajo de los latinos no son una simple traducción de estos, sino una composición original que interpreta el contenido de los latinos.
Читать дальше