Otra posibilidad para estudiar la función sistólica es el uso de secuencias de cine marcadas ( tagging ) para valoración de la función regional, así como acortamiento circunferencial, radial y longitudinal. El miocardio es marcado con líneas perpendiculares entre sí en diástole que se desplazan con la contracción ventricular. La cuantificación de este desplazamiento nos permite cuantificar la deformación o strain ( fig. 2.8).
Fig. 2.8 Imagen de tagging en diástole y sístole en proyección de 4 cámaras. En sístole las líneas se deforman siguiendo el movimiento miocárdico.
TABLA 2.1 Valores normales de los principales índices cardiacos analizados con resonancia magnética cardiaca (entre paréntesis rango de normalidad)
|
Todos |
Hombres |
Mujeres |
|
AURÍCULA IZQUIERDA |
Área AI 4 CV (cm 2) |
21 (14,28) |
22 (14,30) |
20 (14,27) |
Índice área AI 4 CV(cm 2/m 2) |
12 (8,15) |
11 (7,15) |
12 (8,15) |
|
AURÍCULA DERECHA |
Área AD en 4 CV (cm 2) |
22 (15,30) |
24 (15,33) |
20 (15,26) |
Índice área AD 4 CV (m 2/m 2) |
12 (8,15) |
12 (8,16) |
12 (9,15) |
|
VENTRÍCULO IZQUIERDO |
VTDVI (ml) |
142 ± 21 (102,183) |
156 ± 21 (115,198) |
128 ± 21 (88,168) |
IVTDVI (ml/m 2) |
78 ± 8,8 (60,95) |
80 ± 9 (63,98) |
75 ± 8,7 (57,92) |
VTSVI (ml) |
47 ± 10 (27,68) |
53 ± 11 (30,75) |
42 ± 9,5 (23,60) |
IVTSVI (ml/m 2) |
26 ± 5,1 (16,36) |
27 ± 5,5 (16,38) |
24 ± 4,7 (15,34) |
VLVI (ml) |
95 ± 14 (67,123) |
104 ± 14 (76,132) |
86 ± 14 (58,114) |
IVLVI (ml/m 2) |
52 ± 6,2 (40,64) |
53 ± 6,1 (41,65) |
50 ± 6,2 (38,63) |
FEVI (%) |
67 ± 4,6 (58,76) |
67 ± 4,5 (58,75) |
67 ± 4,6 (58,76) |
MVI (g) |
127 ± 19 (90,164) |
146 ± 20 (108,184) |
108 ± 18 (72,144) |
IMVI (g/m 2) |
69 ± 8,1 (53,84) |
74 ± 8,5 (58,91) |
63 ± 7,5 (48,77) |
|
VENTRÍCULO DERECHO |
VTDVD (ml) |
144 ± 23 (98,190) |
163 ± 25 (113,213) |
126 ± 21 (84,168) |
IVTDVD (ml/m 2) |
78 ± 11 (57,99) |
83 ± 12 (60,106) |
73 ± 9 (55,92) |
VTSVD (ml) |
50 ± 14 (22,78) |
57 ± 15 (27,86) |
43 ± 13 (17,69) |
IVTSVD (ml/m 2) |
27 ± 7 (13,41) |
29 ± 7 (14,43) |
25 ± 7 (12,38) |
VLVD (ml) |
94 ± 15 (64,124) |
106 ± 17 (72,140) |
83 ± 13 (57,108) |
IVLVD (ml/m 2) |
51 ± 7 (37,65) |
54 ± 8 (38,70) |
48 ± 6 (36,60) |
FEVD (%) |
66 ± 6 (54,78) |
66 ± 6 (53,78) |
66 ± 6 (54,78) |
MVD (g) |
48 ± 13 (23,73) |
66 ± 14 (38,94) |
48 ± 11 (27,69) |
IMVD (g/m 2) |
31 ± 6 (19,43) |
34 ± 7 (20,47) |
28 ± 5 (18,38) |
2.4.3 Perfusión de primer paso
Utilidad clínica: valora la vascularización miocárdica en reposo (obstrucción microvascular), o tras el estrés farmacológico en caso de estudios de detección de isquemia.
Secuencias: son secuencias funcionales de eco de gradiente, en tiempo real, potenciadas en T1, que nos permiten valorar la dinámica del gadolinio. Se planifican varios cortes con el fin de visualizar todo el miocardio. A la vez que comienza la adquisición de la secuencia se inyecta el gadolinio (0,05-0,1 mmol/kg a 3-7 mL/s), y vemos en tiempo real el primer paso del gadolinio por el miocardio ( fig. 2.9).
Fig. 2.9 Imagen de perfusión miocárdica de primer paso en varios planos de eje corto, que corresponde a una perfusión normal.
2.4.4 Caracterización tisular sin contraste
Imágenes potenciadas en T1
Utilidad clínica: valoran la anatomía de los vasos, la pared miocárdica, las masas y el pericardio.
Secuencia: secuencia anatómica de sangre negra potenciada en T1, que puede realizarse con supresión de la grasa ( fig. 2.10).
Fig. 2.10 Imagen anatómica de sangre negra potenciada en T1 en proyección de 4 cavidades. Las flechas corresponden al pericardio.
Imágenes potenciadas en T2
Utilidad clínica: valoran la presencia de edema o inflamación miocárdica, así como la caracterización de masas o colecciones líquidas.
Secuencia: secuencia anatómica de sangre negra potenciada en T2, que puede realizarse con supresión grasa ( fig. 2.11).
Fig. 2.11 Imagen anatómica en sangre negra potenciada en T2 y con supresión grasa, en proyección de 2 cavidades. La imagen corresponde a un paciente con un infarto de miocardio reciente, y se aprecia el edema miocárdico (hiperintensidad) en cara anterior y ápex.
Imágenes potenciadas en T2*
Utilidad clínica: valoran la presencia de hierro en el miocardio.
Secuencia: secuencia de eco de gradiente potenciada T2*, en la que modificando los parámetros de la adquisición obtenemos una caída de la señal en caso de depósito de hierro.
2.4.5 Caracterización tisular con contraste
Captación de contraste. Secuencias de supresión miocárdica
Utilidad clínica: la captación precoz de contraste (CPC) permite detectar edema miocárdico, inflamación miocárdica y obstrucción microvascular. Se adquiere de 1 a 3 minutos tras la administración de contraste ( fig. 2.12). La captación tardía de contraste (CTC) permite la valoración de fibrosis o necrosis miocárdica, así como la infiltración (amiloide o sarcoidea) o la captación de contraste por parte de otras estructuras (masas, pericardio). Se adquiere 10 minutos tras la administración del contraste ( fig. 2.13).
Fig. 2.12 Imagen de captación precoz de contrate de un paciente en fase subaguda tras un infarto de miocardio, en la que se observa una extensa obstrucción microvascular (banda hipointensa en cara anterior y antero-septal del VI).
Fig. 2.13 Imagen de supresión miocárdica tras administración de contraste en un paciente con un infarto, en la que se observa captación tardía de contraste en el ápex ventricular correspondiente a la necrosis, mientras que el resto de miocardio sano no capta.
Читать дальше