Fernando Zamora Águila - Filosofía de la imagen - lenguaje, imagen y representación

Здесь есть возможность читать онлайн «Fernando Zamora Águila - Filosofía de la imagen - lenguaje, imagen y representación» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Filosofía de la imagen: lenguaje, imagen y representación: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Filosofía de la imagen: lenguaje, imagen y representación»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Las pretensiones en el presente trabajo van más allá de examinar como problema central una parcela tan movediza como el asunto de la prioridad entre palabras e imágenes. A lo que se aspira es más bien a plantear y desarrollar una filosofía de la imagen. Ambición ciertamente desmesurada o temeraria si se pretende satisfacerla en un solo trabajo y mediante el esfuerzo individual y aislado, pero sin duda estimulante cuando se sabe que tiene antecedentes y cuando se espera secuelas y respuestas.

Filosofía de la imagen: lenguaje, imagen y representación — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Filosofía de la imagen: lenguaje, imagen y representación», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
Filosofía de la imagen lenguaje imagen y representación D R Universidad - фото 1 Filosofía de la imagen lenguaje imagen y representación D R Universidad - фото 2

Filosofía de la imagen: lenguaje, imagen y representación

D. R. © Universidad Nacional Autónoma de México

Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, 04510, México, DF

Primera edición, abril 2007.

Cuarta reimpresión, mayo 2015.

Quinta reimpresión, julio 2019.

Primera edición electrónica, julio 2021

ISBN: 978-607-30-4833-0

© Facultad de Artes y Diseño

Universidad Nacional Autónoma de México

Av. Constitución 600, Barrio La Concha, Delegación Xochimilco, 16210, México, DF

© Fernando Zamora Águila, 2006

Profesor titular de tiempo completo “C”,

Facultad de Artes y Diseño (antes enap), unam

Diseño de cubierta: Rodolfo Peláez

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio

sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.

Hecho en México

Zamora Águila, Fernando.

Filosofía de la imagen : lenguaje, imagen y representación /

Fernando Zamora Águila. -- México : UNAM, Escuela Nacional

de Artes Plásticas, 2007.

368 p. : il.; 23 cm. -- (Colección Espiral)

Bibliografía: p. 355-364

Edición digital

ISBN 978-607-30-4833-0

1. Imagen (Filosofía). 2. Lenguaje y lenguas - Aspectos simbólicos.

3. Percepción visual. 4. Comunicación visual. I. Universidad

Nacional Autónoma de México. Escuela de Artes Plásticas.

II. Universidad Nacional Autónoma de México. II. t.

701.15-scdd20 Biblioteca Nacional de México

A la memoria de Elva Águila Quintero (1928-2001)

Agradecimientos

La primera formulación de estas indagaciones se remonta a 1988, cuando empecé a cursar la Maestría en Filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México. Siete años después redacté la primera versión de mis hallazgos principales (que hoy siguen siendo los mismos). Hacia 1998 reformulé el proyecto como investigación doctoral para esta misma universidad, sin cambiar sus objetivos centrales pero sí con la ambición de darle más amplitud y profundidad. En 2003 lo presenté como tesis doctoral. El texto que ahora presento es una versión reducida y reestructurada de esa tesis.

De 2003 a la fecha han aparecido en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica interesantes estudios sobre teoría de la imagen (filosofía, historia, metodología). No creí conveniente referirlos en la bibliografía y hemerografía de este libro, para dejar constancia sólo del aparato crítico que utilicé originalmente. Hasta donde alcanzo a conocer estos materiales recientes, puedo afirmar que lo planteado en ellos no me llevaría a modificar mis propias posturas.

En las últimas dos décadas, los planes de estudio universitarios de diversos países han ido introduciendo asignaturas relativas a la imagen (estudios visuales, imagen y sociedad, historia de la imagen, etc.), de modo que los intereses académicos se hacen eco de la realidad cultural. Espero que mi aportación se inserte en dicha tendencia.

Un libro no se escribe; se manufactura, se elabora. Para que lo escrito por mí llegara a formar parte del libro que el lector tiene en sus manos, se conjuntó la intervención de personas e instituciones a las que doy las gracias.

En primer lugar a Ignacio Salazar Arroyo, Director de la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM, por su interés en la teoría de la imagen y sus gestiones académicas. Con él he tenido desde hace décadas una amistad que no requiere demostraciones. También agradezco a María Rosa Palazón Mayoral, que como tutora creyó en este proyecto y me animó a difundir sus resultados. Ella es para mí un ejemplo de probidad intelectual. Asimismo, a Raúl Alcalá Campos y a José de Santiago Silva, por cuyos dictámenes favorables el Comité Editorial de la ENAP aprobó la publicación de mi trabajo.

Doy las gracias a la Facultad de Filosofía y Letras (UNAM), mi alma mater, que me formó en el mundo de la palabra poética y la palabra filosófica. A todos mis colegas, amigos y alumnos de la ENAP, que me abrieron al mundo de la imagen. De ellos aprendí cuán compleja es la creación en las artes y en el diseño: han sido para mí un gran estímulo a lo largo de veintisiete años. Y al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, que me otorgó de enero de 2001 a julio de 2002 una beca para realizar esta investigación.

Estoy muy agradecido con Rodolfo Peláez, por su rigor editorial y su paciencia, y porque coordinó de modo inmejorable todos los aspectos necesarios para la impresión y distribución de este libro. Con Adriana García Valderrama, por la cuidadosa revisión del texto y sus sugerencias tan pertinentes. Y con Gabriela García Jurado, por la formación tipográfica y la captura de ilustraciones.

Debo a Josset Herrera Vinueza, mi compañera, el impulso y el apoyo incondicionales para llevar a término el presente trabajo. A mis hijas, Montserrat Zamora Márquez y Úrsula Zamora Herrera, les debo el gusto por estar vivo.

— Fernando Zamora Águila

Contenido

Agradecimientos

Introducción

Primera Parte Palabras e imágenes: divergencias y convergencias Capítulo 1 Logocentrismo 1.1 Racionalismo lingüístico (lenguaje verbal y humanidad)

§ 1. La palabra como facultad distintiva del ser humano

§ 2. De la emisión de ruidos a la articulación lingüística

1.2 Relativismo lingüístico (el lenguaje verbal como nuestro alfa y omega)

§ 3. La palabra como marco de la realidad

§ 4. La palabra como concepción del mundo

§ 5. Las categorías semánticas como concepción del mundo

§ 6. Crítica del relativismo lingüístico

1.3 Trascendentalismo lingüístico (el lenguaje verbal como condición del conocimiento)

§ 7. Lenguaje, juicio y concepto

§ 8. Lenguaje verbal y hermenéutica trascendental

1.4 Idealismo lingüístico (lenguaje verbal y ontología hermenéutica)

§ 9. La ontologización de la palabra en Heidegger

§ 10. El logocentrismo hermenéutico de Gadamer

Capítulo 2 Lenguaje, conocimiento y pensamiento

§ 11. Conceptos discursivos y conceptos perceptivos. Patología del lenguaje

§ 12. La tricotomía materia-forma-contenido

§ 13. Asociacionismo

§ 14. Trascendentalismo

§ 15. Los sonidos y las palabras como soportes materiales de los conceptos. Negación del pensamiento prelingüístico

§ 16. El encuentro entre pensamiento y palabras, según Vygotsky

§ 17. El lenguaje articulado como una modalidad

del pensar entre otras, según Wittgenstein

Capítulo 3 Logocentrismo, iconocentrismo y confluencias palabra-imagen

§ 18. La obligación del lenguaje discursivo

§ 19. Limitaciones del lenguaje verbal: las nociones de “palabra” y “enunciado”

§ 20. Distinción filosófica entre concebir e imaginar

§ 21. Concebir e imaginar en la obra artística y en la experiencia estética

§ 22. Críticas al logocentrismo

§ 23. La imagen frente al «imperialismo lingüístico»

§ 24. Cooperación entre imaginación y entendimiento

§ 25. Confluencias de la palabra y la imagen, o de la razón y la emoción

Segunda Parte Imágenes e imaginación Capítulo 4 De la forma a la imagen

§ 26. Superación de la tricotomía materia-forma-contenido. La vida de las formas y las formas de vida

§ 27. El concepto de imagen

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Filosofía de la imagen: lenguaje, imagen y representación»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Filosofía de la imagen: lenguaje, imagen y representación» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Filosofía de la imagen: lenguaje, imagen y representación»

Обсуждение, отзывы о книге «Filosofía de la imagen: lenguaje, imagen y representación» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x