Fernando Zamora Águila - Filosofía de la imagen - lenguaje, imagen y representación

Здесь есть возможность читать онлайн «Fernando Zamora Águila - Filosofía de la imagen - lenguaje, imagen y representación» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Filosofía de la imagen: lenguaje, imagen y representación: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Filosofía de la imagen: lenguaje, imagen y representación»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Las pretensiones en el presente trabajo van más allá de examinar como problema central una parcela tan movediza como el asunto de la prioridad entre palabras e imágenes. A lo que se aspira es más bien a plantear y desarrollar una filosofía de la imagen. Ambición ciertamente desmesurada o temeraria si se pretende satisfacerla en un solo trabajo y mediante el esfuerzo individual y aislado, pero sin duda estimulante cuando se sabe que tiene antecedentes y cuando se espera secuelas y respuestas.

Filosofía de la imagen: lenguaje, imagen y representación — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Filosofía de la imagen: lenguaje, imagen y representación», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

§ 28. La imagen del mundo y el mundo de la imagen

§ 29. La imagen animada, la imagen zoón

Capítulo 5 Imágenes sensibles (materiales) 5.1 Objetividad de las imágenes

§ 30. Las imágenes sensibles como objetos

§ 31. Modalidades y “elementos” de las imágenes visuales

5.2 Imágenes visuales, conocimiento y pensamiento. Imágenes y realidad

§ 32. El ver considerado como la mejor manera de conocer

§ 33. El uso de imágenes y esquemas visuales: un modo de pensar

§ 34. Concepciones clásicas de la iconicidad

§ 35. Crítica de la iconicidad

Capítulo 6 Imágenes no sensibles (imaginarias) 6.1 Subjetividad de las imágenes

§ 36. El estatus de la imagen imaginaria

§ 37. Tipologías de la imagen imaginaria

6.2 Concepciones clásicas de la imaginación

§ 38. Aristóteles

§ 39. Empirismo

§ 40. Racionalismo

6.3 La imaginación kantiana

§ 41. La imaginación en la Crítica de la razón pura

§ 42. La imaginación en la Crítica de la capacidad de juzgar

6.4 La imaginación como pensamiento legítimo

§ 43. En contra y a favor de la imaginación como pensamiento

§ 44. Imágenes filosóficas

6.5 Intersubjetividad de la imagen imaginaria

§ 45. Crítica de la noción de “imagen mental”

§ 46. Relaciones entre imágenes materiales e imágenes imaginarias

Capítulo 7 Represión y reivindicación de lo imaginario

§ 47. La cultura occidental: entre la iconoclastia y la iconofilia

§ 48. Las paradojas de lo imaginario en Platón

§ 49. El rechazo de lo imaginario en la filosofía moderna

§ 50. Imaginación y libertad

Capítulo 8 La imagen arcaica: antes y después de la razón discursiva

§ 51. El pensamiento filosófico: entre la reminiscencia y el olvido;

entre el regreso y el progreso

§ 52. Imágenes artísticas del pasado mítico

§ 53. Imágenes psicológicas del inconsciente colectivo

§ 54. Imágenes tecnológicas de lo arcaico

Tercera Parte Visión, representación y presencia Capítulo 9 De la visión a la mirada 9.1 Ver inocente y mirar intencionado

§ 55. La percepción visual como mímesis mental o como actividad creadora

§ 56. Horizontes de la mirada: la parte, el todo y la parte

§ 57. Ver y mirar, observar y contemplar

9.2 Visión y hermenéutica

§ 58. Ver y proyectar

§ 59. Ver figuras ambiguas. Ver aspectos

§ 60. Ver y saber

§ 61. El “ver como...” es mirar

Capítulo 10 El cuadrante de la representación

§ 62. Representación espacial (sustitutiva)

§ 63. Representación inmaterial (imaginaria)

§ 64. Representación material (sensible)

§ 65. Representación temporal (reproductiva)

Capítulo 11 La representación: de la copia al signo y del signo al símbolo 11.1 De la copia al signo

§ 66. La imagen sensible: representación sin semejanza

§ 67. Naturalismo

§ 68. Convencionalismo / Relativismo

§ 69. Cognitivismo

§ 70. Del reflejo al signo

§ 71. La imagen como representación lógica del mundo, según Wittgenstein

11.2 Del signo al símbolo

§ 72. Representación versus conocimiento directo

§ 73. Representación y símbolo

§ 74. Más allá de la referencia: los signos y los símbolos como cosas o como presencias

Capítulo 12 Los límites de la representación: del símbolo a la presencia

§ 75. La representación como configuración del mundo, no como su reflejo

§ 76. La deixis

§ 77. El ídolo, el ixiptla

§ 78. Visión de lo invisible y diálogo interior; diálogo con lo invisible y visión de lo interior

§ 79. Del decir al mostrar, del mostrar al callar y al cerrar los ojos:

el silencio y la presencia

Bibliografía y hemerografía

Índice de figuras

Hombre, árbol de imágenes,

palabras que son flores que son frutos que son actos.

— Octavio Paz

Himno entre ruinas

Las palabras son los ríos;

las imágenes, el mar.

— F.Z.A.

Introducción

¿Qué fue primero, la imagen o la palabra? Ésta es una de las cuestiones más profundas que podemos plantearnos. Una pregunta que, con toda su ingenuidad, no sólo nos hunde en las profundidades de la historia, sino que nos lleva a indagar acerca de nuestra primera infancia y acerca de las relaciones que entablamos cotidianamente entre la voz y la mirada. ¿Qué fue primero, la palabra o la imagen? Hay momentos en que inquietudes de este tipo afloran, de modo involuntario; cuestiones a las que Kant consideró insolubles, pero inevitables como un destino; que rebasan a nuestra razón, pero que la asedian sin cesar.

El acicate inicial para emprender estas indagaciones fue justamente la necesidad de elucidar las complejas relaciones entre el lenguaje verbal y el lenguaje de la imagen. En esta intrincada problemática fue imposible eludir el asunto de la prioridad entre lo lingüístico y lo imaginativo. Pero, en el transcurso de mis reflexiones, la pregunta arriba anotada tuvo un desarrollo: ¿Qué es primero, la imagen o la palabra? El paso del fue al es no implicó la desaparición de la primera duda, sino más bien el enriquecimiento de la perspectiva desde la cual se analiza el problema. El fue se refiere a los orígenes históricos y filogenéticos; el es se refiere a los orígenes ontogenéticos y psicológicos. Y ambos tienen que ver con la ontología de la palabra y de la imagen. El asunto de la prioridad implica, pues, una serie de preguntas genuinamente filosóficas, y no el planteamiento de problemas espurios.

Mis pretensiones en el presente trabajo van más allá de examinar como problema central una parcela tan movediza como el asunto de la prioridad entre palabras e imágenes. A lo que aspiro es más bien a plantear y desarrollar una filosofía de la imagen. Ambición ciertamente desmesurada o temeraria si se pretende satisfacerla en un solo trabajo y mediante el esfuerzo individual y aislado, pero sin duda estimulante cuando se sabe que tiene antecedentes y cuando se espera secuelas y respuestas. Ahora explicaré algunos antecedentes que he encontrado, así como los principales ejes temáticos cuyo estudio organizado hará posible construir una filosofía de la imagen.

Se ha afirmado tantas veces que la cultura moderna de matriz europea es una cultura de la palabra, de la lógica y el discurso, que tiende a soslayarse un hecho: ha sido, al mismo tiempo, una cultura de la imagen. En esta dualidad residen las raíces de la añeja contraposición entre imágenes y palabras, fenómeno típico del pensamiento occidental, y que ha originado los incesantes debates sobre la preeminencia de la palabra frente a la imagen (o viceversa), o bien sobre los “peligros” de que las palabras se vean desplazadas por las imágenes (o viceversa).

Durante la Edad Media, las luchas entre iconódulos e iconoclastas con respecto a la conveniencia de representar visualmente a Dios o a la Virgen abonó el terreno para que se desarrollaran complejas argumentaciones de carácter doctrinal, moral y filosófico. Las prohibiciones bíblicas de crear y adorar “ídolos” servían de base a quienes se oponían a toda figuración de lo divino. Pero, al mismo tiempo, la persona de Cristo era invocada como representación material de Dios y, por tanto, era legítimo valerse de diversas representaciones de lo divino, no importando que fueran de creación humana. En el aspecto moral, por un lado se reprobaba la concupiscencia oculorum que estimulaban las imágenes. Pero, por otro, se exaltaba el poder de las imágenes materiales para acceder a Dios: era la llamada vía anagógica o método de elevación espiritual. En cuanto a las discusiones filosóficas —que se amalgamaron con las otras dos—, el movimiento neoplatónico y sus secuelas se mantuvieron fieles a la entronización de lo intelectual en detrimento de lo sensorial, pero dando a esto último un valor positivo en la anagogía, o ascenso a la divinidad. Y al mismo tiempo surgió y se desarrolló la teoría medieval de los signos (según la cual todo objeto puede ser un signo de lo divino, y es válido recurrir a imágenes que nos remitan a Dios). La filosofía medieval de la imagen osciló entre la afirmación de las “imágenes espirituales”, que no se ven sino que se contemplan con el “ojo del alma” platónico, y la reivindicación de las imágenes físicas, de los íconos[1] como vehículos privilegiados del conocimiento.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Filosofía de la imagen: lenguaje, imagen y representación»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Filosofía de la imagen: lenguaje, imagen y representación» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Filosofía de la imagen: lenguaje, imagen y representación»

Обсуждение, отзывы о книге «Filosofía de la imagen: lenguaje, imagen y representación» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x