1 ...8 9 10 12 13 14 ...26 La colocación del paciente en la mesa del equipo de RM es en decúbito supino con los brazos extendidos a lo largo del cuerpo. Hay que proceder a una correcta limpieza de la piel o rasurado (si procede) con posición óptima de los electrodos para una buena monitorización electrocardiográfica. Hay que colocar la bobina receptora de imágenes centrada en el tórax del paciente. Un estudio de RMC dura unos 45 min.
2.3Secuencias de resonancia magnética
La RMC adquiere imágenes del corazón obviando el latido cardiaco y el movimiento del tórax debido a que, por un lado, la adquisición es sincronizada con el electrocardiograma; y por otro al uso de secuencias cada vez más rápidas que permiten obtener imágenes en unos pocos segundos durante los cuales el paciente pueda mantener una apnea. Las secuencias funcionales son adquiridas durante todo el ciclo cardiaco, y las imágenes anatómicas deben adquirirse en diástole, que es cuando hay menos movimiento cardiaco. En todos los casos se pueden utilizar algoritmos de adquisición que acortan el tiempo de estudio, para adaptarlo a cada paciente, existiendo siempre una relación entre el tiempo de adquisición y la resolución tanto temporal como espacial de las imágenes.
Dependiendo de los diferentes tipos de pulso de radiofrecuencia que apliquemos, obtendremos diferentes tipos de imágenes. Hay dos grandes grupos de secuencias: eco de espín o sangre negra (SE o Spin Echo ), utilizadas en los estudios anatómicos. Las imágenes de sangre negra se caracterizan por que la sangre circulante dentro de las cavidades y vasos se visualiza hipointensa o negra. El otro tipo de secuencias son las de eco de gradiente o sangre blanca (GRE o Gradient Echo ), más rápidas y utilizadas en las secuencias funcionales. Como indica su nombre, la sangre circulante dentro de las cavidades se visualiza brillante o hiperintensa. Según qué tejido queramos contrastar, las secuencias las podemos adquirir potenciadas en T1 (donde veremos la grasa hiperintensa o brillante, y el agua negra o hipointensa) o T2 (donde el agua es brillante o hiperintensa).
El contraste utilizado en RMC es el gadolinio, que por sus propiedades paramagnéticas modifica la señal emitida por los tejidos. El ion de gadolinio es tóxico, por lo que se une a otra molécula para su uso clínico. Para obtener imágenes óptimas con contraste se utilizan secuencias potenciadas en T1. Cuando se administra el gadolinio por vía intravenosa tiene un primer paso intravascular, posteriormente pasa al espacio intersticial sin entrar dentro de la célula y se elimina por vía renal. En los estudios de RMC se administra gadolinio para los estudios vasculares, la perfusión miocárdica de reposo y estrés, y para valorar la captación de contraste por parte del miocardio u otros tejidos.
La RMC comprende varios módulos de exploración que se utilizan dependiendo de la patología que se vaya a estudiar.
Utilidad clínica: permite valorar la disposición, la morfología y el tamaño de los grandes vasos torácicos, cavidades cardiacas, masas y pericardio.
Secuencias: imágenes anatómicas en sangre negra y sangre blanca en diferentes proyecciones que cubren todo el tórax. La adquisición se realiza en diástole para minimizar los artefactos de movimiento. Se usan secuencias de adquisición rápida que nos permiten obtener varios cortes en una sola apnea ( figs. 2.3y 2.4).
Fig. 2.3 Imágenes anatómicas de sangre negra en proyección axial. Abreviaturas: TSA: troncos supraaórticos. Ao A: aorta ascendente. Ao D: aorta descendente. VCS: vena cava superior. TP: tronco pulmonar. TSVD: tracto de salida de ventrículo derecho. AI: aurícula izquierda. AD: aurícula derecha. VI: ventrículo izquierdo. VD: ventrículo derecho. SC: seno coronario. VCI: vena cava inferior.
Fig. 2.4 Imágenes anatómicas de sangre blanca en proyección sagital oblicua para visualización de aorta torácica. Abreviaturas: VCS: vena cava superior. AD: aurícula derecha. AI: aurícula izquierda. VCI: vena cava inferior. TP: tronco pulmonar. VI: ventrículo izquierdo. VD: ventrículo derecho.
2.4.2 Estructura y función ventricular
Utilidad clínica: permite valorar morfología, dimensiones y función de las cavidades cardiacas.
Secuencias: se utilizan secuencias funcionales de sangre blanca que adquieren imágenes en diferentes momentos del ciclo cardiaco. La adquisición no es en tiempo real, como la ecocardiografía, sino que se obtiene información durante varios ciclos cardiacos, lo que hace necesaria la apnea respiratoria y la sincronización con el ECG cardiaco para obtener unas imágenes óptimas. El resultado es un «cine loop » en el que se puede valorar la estructura y función cardiacas ( fig. 2.5).
Fig. 2.5 Representación de cada una de las fases o imágenes adquiridas en un momento determinado del ciclo cardiaco que componen una secuencia de cine con RMC.
Las proyecciones utilizadas son las mismas que en la ecocardiografía: eje largo de 2, 3 y 4 cavidades, y los ejes cortos ( fig. 2.6). La RMC es la técnica de imagen más reproducible para medir la fracción de eyección y los volúmenes ventriculares ya que lo hace de manera tridimensional. Al contrario que las técnicas bidimensionales, con la RMC no se realizan asunciones geométricas para la cuantificación de los volúmenes cardiacos. Se adquieren cortes de eje corto desde la base al ápex ventricular cada centímetro y posteriormente la superposición de estos discos es la que nos proporciona los volúmenes, la función y la masa ventricular por el método de Simpson ( fig. 2.7). Las principales ventajas son la alta reproducibilidad y exactitud de estos parámetros y el poder detectar pequeños cambios. Esto es especialmente útil cuando se requieren estudios de seguimiento para valorar el impacto de una terapia determinada.
Hay que conocer los valores de normalidad con RMC para dimensiones de aurículas, y volúmenes, masa y fracción de eyección de ambos ventrículos. Estos valores están definidos para cada grupo de edad y sexo, y es importante corregirlos por la superficie corporal ( tabla 2.1).
En caso de estudio específico del VD se pueden realizar también ejes largos del VD: tracto de salida y 2 cavidades; o cortes axiales paralelos abarcando toda la cavidad ( fig. 2.6).
Fig. 2.6 Proyecciones cardiacas utilizadas en RMC. Abreviaturas: AI: aurícula izquierda. VI: ventrículo izquierdo. AD: aurícula derecha. VD: ventrículo derecho. Ao: aorta. TSVD: tracto de salida de VD. TP: tronco pulmonar.
Fig. 2.7 Cuantificación de los volúmenes, fracción de eyección y masa ventricular por el método de Simpson.
Читать дальше