¿Qué es el cerebro?
Para comenzar a ejercitar el cerebro y potenciar su capacidad de decisión es preciso comprender qué es y cómo funciona este engranaje fundamental de los seres humanos.
Como una aproximación inicial, es posible decir que el cerebro es el órgano que alberga las células que se activan durante los procesos mentales conscientes y no conscientes.
Cada una sus partes tiene una función específica, que es resultado de la activación y combinación de mecanismos complejos.
Las funciones del cerebro se agrupan en tres grandes conjuntos:
• Sensitivas. El cerebro recibe estímulos de todos los órganos sensoriales, los compara, los procesa y los integra para formar nuestras percepciones.
• Motoras. El cerebro emite impulsos que controlan los movimientos voluntarios e involuntarios de nuestros músculos.
• Integradoras. El cerebro genera actividades mentales como el conocimiento, la memoria, las emociones y el lenguaje, resuelve ambigüedades, da sentido al mundo y crea información a partir de datos incompletos.
De este modo, entonces, el cerebro permite un abanico infinito de posibilidades. De manera somera mencionamos:
• Mover la mano para saludar.
• Gozar de un aroma que nos resulta conocido en la puerta de nuestro café favorito.
• Diferenciar una marca de otra sólo a partir de su logotipo.
• Pasar los pensamientos a palabras y el habla a escritura.
• Almacenar conocimientos y recuerdos en la memoria.
• Distinguir las distinciones entre dos elementos prácticamente iguales.
• Hacer un Sudoku.
Un ejecutivo entra a la sala de reuniones dispuesto a elegir un colaborador para su próxima tarea.
Leyó los currículums de todos, mira a cada uno de los posibles candidatos sentados en la mesa (función sensitiva: ¿Le da una palmada a algunos? ¿Le resulta sólida su presencia? ¿Arremete la fantasía de cómo se desempeñará uno u otro en la tarea?), observa las caras…
Recorre el salón.
Los compara mentalmente (función integradora: recuerda haber leído un artículo periodístico sobre ciertas índices que potenciarían las habilidades disponibles y, al mismo tiempo, articularían un buen team, pero también le viene a la mente el comentario de un colega que hizo algunas advertencias sobre algunos de los sujetos).
Sopesa toda esa información durante un buen rato. Se imagina la posible tarea que puede desempeñar uno y otro. Finalmente, se acerca al asesor externo y ejerce dos funciones motoras. La primera, levanta su dedo índice y apunta a la lista que tiene delante. La segunda, habla: “elegiremos a este”.
Ejercicio 1 
Manipulación simultánea de variables
Usted es un profesional muy ocupado. Consecuentemente, tiene una agenda complicada.
Trate de responder la siguiente pregunta por medio de la reflexión, sin ayudarse con lápiz y papel: ¿Qué día es dos días antes al día siguiente a tres días después del día anterior al martes?
LUNES
MARTES
MIÉRCOLES
JUEVES
VIERNES
SÁBADO
DOMINGO
El sitio para pensar
La corteza cerebral es la zona responsable de la capacidad de razonar, la que diferencia a los humanos del resto de los animales.
Se encarga de las funciones cognitivas más elevadas, como el lenguaje, la planificación, la creatividad, la capacidad de relacionarse entre las personas, la asociación, la innovación y la imaginación.
Es decir, se ocupa de todas las habilidades que requieren un comportamiento inteligente.
Esta estructura lleva miles de años de evolución. Alcanzó una superficie tan importante que necesitó plegarse sobre sí misma para poder acomodarse dentro de las fronteras del cráneo.
Así dio origen a las arrugas que forman los surcos y circunvoluciones.
Si se pudiera desplegar y extender, ocuparía unos 2.500 centímetros cuadrados.
La corteza recubre el resto de las estructuras cerebrales y se encuentra dividida en cuatro grandes zonas:
• Lóbulo parietal
• Lóbulo temporal
• Lóbulo occipital
• Lóbulo frontal.
Dentro de cada uno de los lóbulos existen varias áreas diferenciadas que cumplen distintas funciones.
Algunas son responsables del habla y del lenguaje, otras procesan la información que ingresa a través de los canales sensoriales o permiten mover voluntariamente los músculos para caminar, correr o subir una escalera.
También están las dedicadas a las funciones mentales superiores.
Ejercicio 2 
Estudio de variables
Debe recorrer posibles espacios para la realización de la próxima convención corporativa. Para ello viaja a tres ciudades cercanas.
Prueba las diferentes instalaciones con resultados dispares.
Memorizar las preferencias y luego responder la última consulta.
Ciudad A:
• Hotel Modelo, no me gustó
• Centro de conferencias, me gustó
• Centro cultural, no me gustó
Ciudad B:
• Espacio de exposiciones, me gustó
• Hotel Del Medio, no me gustó
Ciudad C:
• Parque municipal, me gustó
• Hotel Las Nubes, ¿me gustó o no?
El dúo de hemisferios
El cerebro humano está dividido en dos hemisferios que funcionan de modo diferente, pero complementario, y se conectan entre sí mediante una estructura que se denomina cuerpo calloso.
Cada hemisferio se ocupa básicamente de los procesos sensoriales y motores del lado opuesto del cuerpo. Los movimientos del pie y de la mano izquierda son controlados por el hemisferio derecho y viceversa.
Por ejemplo, si se agarra con la mano izquierda una taza caliente de café, la sensación de quemazón que se registre a través del tacto será transmitida a la corteza sensorial del hemisferio derecho.
La única excepción en el cruce hemisférico de la información es el olfato, pues los olores se procesan en el mismo lado en que los capta la fosa nasal.
En la mayoría de los individuos diestros, el hemisferio izquierdo controla el lenguaje y otras tareas de procesamiento serial de la información.
Mientras tanto, el derecho lo hace en procesos no verbales que incluyen la visualización tridimensional, la rotación mental de objetos y la comprensión del significado de expresiones faciales.
Ejercicio 3 
Memoria y retención
• Calcule mentalmente la cantidad de puertas que tiene su oficina.
• Calcule cuántos picaportes existen.
El hemisferio izquierdo procesa la información en forma analítica y secuencial. Es el que se utiliza cuando verbalizamos un discurso que preparamos con anterioridad o resolvemos ejercicios de matemáticas.
Читать дальше