50ARV, Generalidad, Albaranes , 134, ff. s./n.º; ibíd., reg. 136, ff. s./n.º; ibíd., reg. 137, ff. s./n.º; ARV, Generalidad, Provisiones , reg. 3031, ff. 90v-93v, 116r y 140r-143r; ibíd., reg. 3033, ff. 55r-69v; R. Benítez Sánchez-Blanco: Heroicas decisiones ..., pp. 211-212 y 236.
51Dicha acusación aparece citada en R. Benítez Sánchez-Blanco: Heroicas decisiones ..., p. 75.
52En el caso del primero, Ernest Belenguer, comentando la bancarrota de los mercaderes Baltasar Forés y Jerònim Torres, cita la intromisión de «algunos inquisidores» en cuestiones relacionadas con los impuestos «más por cuestiones económicas que religiosas. Además, también querían entrar a juzgar en temas laicos» (E. Belenguer Cebrià: Fernando el Católico ..., p. 357).
53De hecho, las dificultades del momento aconsejaban negociar, pues la Inquisición necesitaba tener controlados a los moriscos y obtener el apoyo de los estamentos (M.ª de los P. Belchí: Felipe II y el virreinato valenciano (1567-1578): la apuesta por la eficacia gubernativa , Valencia, 2006, pp. 154-155).
54T. Canet Aparisi: «Conflictividad jurisdiccional en...», p. 364.
55Las fuentes básicas para confeccionar este apartado son los contratos de arriendo del «dret del general del tall del drap», reproducidos en ARV, Generalidad, Protocolos , regs. 2714 a 2857; ARV, Generalidad, Provisiones , regs. 2969 a 3069. Sobre este tema, véase G. Muto: «Le système espagnol...», en R. Bonney (ed.): Systèmes économiques et ..., p. 235; R. Bonney: «Les revenues», en R. Bonney (ed.): Systèmes économiques et ..., pp. 446-447; B. Hernández: Fiscalidad de reinos y deuda pública en la Monarquía Hispánica del siglo XVI , Córdoba, 2002, p. 5.
56F. Braudel: La Méditerranée et le monde méditarrenéen à l’époque de Philippe II , París, 1966, 2 vols., I, p. 111, n. 1; J. Casey: El Reino de Valencia durante el siglo XVII , Madrid, 1983, pp. 84-85.
57AHN, Consejos Suprimidos, Curiae Valentiae , libro 3283, ff. 104v y 115v; ARV, Generalidad, Provisiones , reg. 3036, ff. 25r-26r y 28v-30r.
58D. Abulafia: El gran mar. Historia humana del Mediterráneo , Barcelona, 2013, p. 211; R. Benavent Franch: «El comercio marítimo...», pp. 618-635.
59D. Igual Luis: «Las relaciones financieras de una ciudad mediterránea: Valencia en la Edad Media», en A. M. Bernal (ed.): Dinero, moneda y crédito en la Monarquía Hispánica , Madrid, 2000, pp. 99-100. Sobre los italianos, véase A. Furió: Història del País Valencià , Valencia, 1995, pp. 205-206.
60F. Braudel: La Méditerranée et ..., I, pp. 94-152. Sobre el comercio de cabotaje valenciano, véase el análisis publicado en Á. Castillo Pintado: Tráfico marítimo y comercio de importación en Valencia a comienzos del siglo XVII , Madrid, 1967, pp. 46-81. Sin duda, la estacionalidad de la navegación a vela de la época y la necesidad de aprovechar el régimen de los vientos a lo largo del año explica la importancia que tuvo durante siglos la navegación de cabotaje. Como refiere David Abulafia, en los siglos II-I a. C. se «recomendaba no navegar entre mediados de noviembre y primeros de marzo, y se consideraba bastante peligroso salir al mar entre mediados de septiembre y mediados de noviembre, y desde marzo hasta el final de mayo» (D. Abulafia: El gran mar ..., p. 222).
61A. Furió, op. cit ., pp. 195 y 200.
62A. Furió, op. cit ., pp. 209-210; G. Navarro y D. Igual: «Ontinyent i València en temps de Baltasar Forés», en Almaig. Estudis i Documents , X, Onteniente, 1994, pp. 105-109; J. Casey: «La Segona Germanía: perfil d’una revolta camperola», en La Segona Germania. Col·loqui Internacional , Valencia, 1993, p. 143; A. Llibrer Escrig: «La indústria tèxtil contestana al segle XV. Històries d’artesans i exercici prosopogràfic», en Alberri. Quaderns d’Investigació del Centre d’Estudis Contestans , Cocentaina, 2006-2007, pp. 9-49; J. Casey: El Reino de ..., p. 82; T. Peris Albentosa: Història de la [...]. II ..., p. 134.
63A. Soler y V. Terol: El Palomar. On se troben la séquia i el camí , Onteniente, 1996, pp. 262-263; S. La Parra López: Los Borja y los moriscos (Repobladores y «terratenientes» en la Huerta de Gandía tras la expulsión de 1609) , Valencia, 1992, pp. 156-177, 180 y 211-212. También habla de ese control de las oligarquías locales sobre el arriendo de impuestos A. J. Mira Jódar: Las finanzas del municipio: gestión económica y poder local. Sueca (s. XV-XVI) , Valencia, 1997, pp. 222 y ss.
64ARV, Generalidad, Comisiones , reg. 1093, ff. 67v, 68v-69r y 86r. Pere Joan Olzina, por cierto, fue el notario ante el que fue firmada la escritura de constitución de la Germanía en Onteniente, el 3 de junio de 1520, y fue, además, citado en mayo de 1521 como el cabecilla de los agermanados en Bocairente, Onteniente y Vallada (V. Terol i Reig: «Els sindics del Poble i Germanía, reformadors de la cosa pública : constitució i intervenció de la Germanía en la política municipal a Albaida i Ontinyent», en Actes del Primer Congrés d’Estudis de la Vall d’Albaida , ed. a cura de G. Talens y E. Casanova, Valencia, 1997, p. 841; ARV, Generalidad, Papeles varios (ápocas, albaranes, cartas) , reg. 5013, carta de 14-mayo-1521).
65H. Lapeyre: «El libro de cuentas de Baltasar Julià, hombre de negocios valenciano (1565)», en Cuadernos de Historia de España , Buenos Aires, 1976, esp. pp. 292-300.
66J. Casey: «La Hisenda del Marquesat de Llombay en temps dels Borja», en Al-Gezira , 7, Alcira, 1992, pp. 213 y 217.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.