Mario Vázquez Olivera - México ante el conflicto Centroamericano - Testimonio de una época

Здесь есть возможность читать онлайн «Mario Vázquez Olivera - México ante el conflicto Centroamericano - Testimonio de una época» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

México ante el conflicto Centroamericano: Testimonio de una época: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «México ante el conflicto Centroamericano: Testimonio de una época»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Durante la década de los años ochenta, México se vio afectado de distintas maneras por el escalamiento del conflicto centroamericano. En la frontera sur, los combates se acercaron de manera peligrosa a territorio nacional. Por varios años perduró el temor de que estallara una guerra generalizada en el istmo que incluso involucrara contingentes militares de Estados Unidos y Cuba. Miles de salvadoreños y guatemaltecos llegaron a nuestro país en busca de refugio. En este contexto, el gobierno mexicano jugó un papel activo en función de propiciar soluciones políticas a la confrontación, aunque sin declinar su respaldo a las fuerzas progresistas del área, cuya participación en dicho esfuerzo consideraba indispensable para poder alcanzar acuerdos de paz efectivos y duraderos. A la vez, amplios sectores de la sociedad mexicana respaldaron de manera entusiasta los procesos revolucionarios de Nicaragua, El Salvador y Guatemala. En este sentido, México no fue un actor neutral. Su involucramiento en el conflicto centroamericano tuvo alcances que sólo se equiparan al apoyo prestado a la República Española durante la Guerra Civil de 1936-1939. Los textos reunidos en este volumen dan cuenta de ello y abren nuevas rutas para el análisis de aquella coyuntura de nuestra historia reciente

México ante el conflicto Centroamericano: Testimonio de una época — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «México ante el conflicto Centroamericano: Testimonio de una época», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En agosto de 1982 se presentó la oportunidad de impulsar otra vez una acción colectiva con respecto a Centroamérica, cuando el presidente venezolano Luis Herrera Campins propuso a México impulsar de manera conjunta una nueva iniciativa de diálogo. Ambos gobiernos acordaron convocar por escrito a cada una de las partes confrontadas con quien tuvieran, respectivamente, mayor cercanía política. De esta manera quedaba atrás el distanciamiento que se había producido a raíz de la Declaración Franco-Mexicana. Si bien ante la negativa de algunos gobiernos alineados con Estados Unidos dicho esfuerzo no rindió frutos en lo inmediato, unos meses después, iniciando el sexenio de Miguel de la Madrid, habría de dar lugar a la iniciativa de paz del Grupo Contadora.

Consideraciones finales

Hemos visto que la política de López Portillo hacía Centroamérica no se constituyó de hechos aislados ni de acciones casuísticas, sino que de manera sistemática se propuso respaldar los procesos de cambio sociopolítico que apuntaban a la instauración de gobiernos revolucionarios en el Istmo. Esta decisión estuvo determinada por la evolución de los conflictos internos en los propios países centroamericanos y la actitud adoptada ante ello por la administración Carter. Pero también gravitaron en ella de manera específica los ambiciosos planes de desarrollo económico planteados por la presidencia de la república, el contrapunto con Estados Unidos en torno a la cuestión petrolera y la intención de renovar la legitimidad interna del régimen priísta en concordancia con la reforma política de 1977.

Entre 1978 y 1981 se establecieron las principales pautas del involucramiento mexicano en Centroamérica, a saber:

La interpretación de los conflictos en Nicaragua, El Salvador y Guatemala como procesos de origen interno que expresaban la necesidad apremiante de cambios políticos, económicos y sociales.

Respaldo económico y político al gobierno sandinista de Nicaragua y establecimiento de relaciones, acuerdos políticos y mecanismos de colaboración con grupos insurgentes de El Salvador y Guatemala.

Acogida de asilados y refugiados y denuncia de violaciones graves a los derechos humanos.

Oposición abierta a la política intervencionista de Estados Unidos.

Promoción y acompañamiento de soluciones negociadas tanto en el caso de la confrontación regional y como de los distintos conflictos nacionales.

Es de subrayar que todas las iniciativas en pro del diálogo y la negociación presentadas por México desde la Declaración Franco-Mexicana en adelante fueron planteadas cuando el país enfrentaba la peor crisis económica que había sufrido después de la Revolución. Esto significaba entrar “en un plano de confrontación con los Estados Unidos”, a decir del canciller Castañeda, pero al mismo tiempo debía considerarse que dicho país era el principal acreedor y socio comercial de México, y que tenía un peso decisivo en los organismos financieros internacionales, por lo cual una buena relación con Washington resultaba crucial para paliar la crisis. Sobre esta situación paradójica los estudiosos del tema han dicho poco. Convendría explorar más a fondo cómo enfrentó este desafío la diplomacia mexicana pues, a pesar del riesgo que ello implicaba y actuando muchas veces en el filo, México siguió involucrado a fondo en el conflicto centroamericano sin voltear jamás la espalda a sus amigos revolucionarios.

Finalmente cabe recalcar que durante el sexenio de José López Portillo se definió una política de Estado con relación a los conflictos centroamericanos. Inclusive considerando que buena parte del cuerpo diplomático y funcionarios de otras dependencias gubernamentales desconocían los entretelones de esta política, en particular en cuanto se refiere a la dimensión y los alcances que tuvo el apoyo a la insurgencia centroamericana, es un hecho que el rumbo trazado por López Portillo y Jorge Castañeda asumió a la larga un carácter transexenal, pues en sus pautas generales, señaladas arriba, se mantuvo vigente durante los gobiernos de Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari, alcanzando su momento culminante con la firma de los Acuerdos de Chapultepec, que consignaron el fin de la guerra civil en El Salvador.

Repositorios

Archivo Histórico “Genaro Estrada” de la Secretaria de Relaciones Exteriores de México.

Archivo Diplomático de la República de El Salvador.

Archivo de la Comisión Político-Diplomática del FMLN.

Entrevistas

Entrevista al comandante en jefe de las Fuerzas Armadas Rebeldes de Guatemala, Pablo Monsanto, marzo de 2014.

Bibliografía

Aguilar Zínser, Adolfo y Rodrigo Jauberth Rojas, (coords.), Relaciones Centroamérica-México, México, Centro de Investigación y Docencia Económicas, 1986-1987.

Benítez Manaut, Raúl y Ricardo Córdova Macías, (comps.), México en Centroamérica. Expediente de documentos fundamentales (1979-1986), México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades-Universidad Nacional Autónoma de México, 1989.

Cardenal, Ernesto, Memorias III. La revolución perdida, México. Fondo de Cultura Económica, 2005.

Castañeda, Jorge G., Amarres perros. Una autobiografía, México, Alfaguara, 2014.

Castillo, Manuel Ángel, Mónica Toussaint y Mario Vázquez Olivera, Centroamérica, México, Secretaría de Relaciones Exteriores, 2010, (Historia de las Relaciones Internacionales de México, 2).

Covarrubias, Ana, “La Declaración Franco-Mexicana sobre El Salvador”, en Revista Mexicana de Política Exterior, número especial, México, Instituto Matías Romero / Secretaría de Relaciones Exteriores, 2013, pp. 39-62.

Flores Olea, Víctor, (ed.), Relación de Contadora, México, Secretaría de Relaciones Exteriores / Fondo de Cultura Económica, 1988.

Guillén Romo, Héctor, Orígenes de la crisis en México. 1940/1982, México, Ediciones Era, 1990.

LeoGrande, William y Peter Kornbluh, Diplomacia encubierta con Cuba. Historia de las negociaciones secretas entre Washington y La Habana, México, Fondo de Cultura Económica, 2015.

López Portillo, José, Mis tiempos. Biografía y testimonio político. Parte primera, México, Fernández Editores, 1988.

_____, Discurso en la Plaza José Martí, Cuba, 2 de agosto de 1980, (mimeografiado).

Martínez Peñate, Oscar, El Salvador. Del conflicto armado a la negociación, 1979-1989, San Salvador, Editorial Nuevo Enfoque, 2007.

Ojeda, Mario, México: el surgimiento de una política exterior activa, México, Secretaría de Educación Pública, 1986.

_____, Retrospectiva de Contadora. Los esfuerzos de México para la paz en Centroamérica (1983-1985), México, El Colegio de México, 2007.

_____, México y Cuba revolucionaria: cincuenta años de relación, México, El Colegio de México, 2008.

Ortega Saavedra, Humberto, La epopeya de la Insurrección, Managua, Editorial LEA, 2004.

Messmacher, Miguel, Santiago Genovés, Margarita Nolasco, et al., Dinámica maya: los refugiados guatemaltecos, México, Fondo de Cultura Económica, 1986.

Pellicer, Olga, (ed.), La política exterior de México: desafíos de los ochenta, México, Centro de Investigación y Docencia Económicas, 1983.

Toussaint, Mónica, Diplomacia en tiempos de guerra. Memorias del embajador Gustavo Iruegas, México, Instituto Mora / La Jornada / Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe-Universidad Nacional Autónoma de México, 2013.

Vázquez Olivera, Mario, “Del desafío revolucionario a la reforma política, El Salvador 1970-1992”, en Ignacio Sosa, (coord.), Insurrección y democracia en el Circuncaribe, México, Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos-Universidad Nacional Autónoma de México, 1998, pp. 195-227.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «México ante el conflicto Centroamericano: Testimonio de una época»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «México ante el conflicto Centroamericano: Testimonio de una época» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «México ante el conflicto Centroamericano: Testimonio de una época»

Обсуждение, отзывы о книге «México ante el conflicto Centroamericano: Testimonio de una época» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x