AAVV - Literatura y ficción

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - Literatura y ficción» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Literatura y ficción: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Literatura y ficción»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este monográfico, publicado en dos grandes volúmenes, da cuenta de las principales líneas de investigación actuales en torno a literatura y ficción en la Edad Media. Se recogen estudios sobre el discurso literario y la poética de la ficción, los distintos modelos y materias narrativas, así como su evolución y recepción a lo largo de la Edad Media, los géneros literarios de la ficción y su público, la difusión manuscrita e impresa de las obras de ficción y su presencia en las historias de literatura española. En suma, «estorias» y aventuras en prosa y verso que, a buen seguro, contribuirán al avance y conocimiento, estudio e investigación de la historia y crítica de la Literatura Medieval.

Literatura y ficción — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Literatura y ficción», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En ambos casos encontramos la misma puesta en entredicho de una de las autoridades historiográficas máximas del siglo XIII, con lo cual no se trata simplemente de continuar el relato de la historia desde el punto en que el historiador previo la ha dejado, sino fundamentalmente de cubrir las menguas y lagunas de ese relato previo. En casi todos los casos, esa mengua tiene que ver con episodios protagonizados por personajes de la nobleza.

El foco central de estas estorias nobiliarias sigue siendo el rey de turno (Alfonso VIII, Fernando III, Alfonso X o Sancho IV), pero lo que se narra de ellos es otra cosa: el planteo, entonces, no es que la historia oficial mienta y estos cronistas propongan otra historia en disidencia. Lo que se manifiesta es que esa historia oficial, enunciada por el Toledano y el Tudense, no está completa y, por tanto, su verdad —cuyo mérito no se niega— posee una mengua. Al cubrir esas lagunas del relato oficial, estos cronistas estarían construyendo una verdad histórica más plena.

Lo interesante para nosotros es que, para hacerlo, eligen ignorar por completo las pautas del modelo historiográfico alfonsí y apelar a nuevos procedimientos formales y narrativos y nuevos parámetros de definición del acontecimiento historiable.

Los elementos más claramente ficcionales de la narrativización irrumpen en la construcción de la verdad de estos relatos de inspiración nobiliaria. En las tres obras consideradas he registrado al menos 34 narraciones breves que constituyen el núcleo identificatorio de una nueva manera de historiar que se está abriendo paso rápidamente en las décadas inmediatamente siguientes a la desaparición del Rey Sabio y su taller historiográfico (véase el listado en el Apéndice de este trabajo).

Se trata de episodios legendarios o semi-legendarios, de relatos puramente anecdóticos (un verdadero escándalo para el decorum historiográfico alfonsí) o de episodios caballerescos que responden al modelo de la fazaña judicial.

Entre los episodios legendarios o semi-legendarios podemos citar: la secuela maravillosa de la batalla de Huete, entre los Lara bajo el pendón del rey niño Alfonso VIII y los Castro, que se nos narra en la * Historia menos atajante :

Gran maravilla fue de aquel logar do fue esta lid; ca ante dizen que era el canpo muy llano et muy desenbargado de peñascales […] para todo ome poder poner ý espuelas sin peligro ninguno, como por el más llano canpo del mundo […]. Mas de aquel día en adelante que aquella lid fue, dizen segund acuerdan los que en derredor naturales son et lo oýan a los que ante dellos fueron et a los que fueron de aquel tienpo et lo alcançaron, que luego de aquella ora en adelante començaron a nasçer et a se descubrir vnos peñedos tan fuertes et tan ásperos […], que non a ome que solo por aý vn paso atrever osase a poner espuelas a salvamiento de paso, por bien encavalgante que estoviese, que a peligro de muerte […] non fuese […]; tal logar es agora et tan travado de peñas et de berrocales agudos et de gran asperura. Et dizen más que en el logar do la batalla más ferida fue et mayor mortandad ovo, que más espesos nasçieron los peñedos […]. Et si fue o no, yo non lo sé, mas sé bien que así lo afirman quantos naturales de allí son et sé otrosí que es agora logar aquel mismo do la lid fue tal, que non a ome nin bestia […] que por pie a correr oviese […] que […] desgarrado non fuese a pocos pasos: tan esquyvo lugar es agora et tan peligroso. Et esto paresçe como por maravilla; lo [que] por qué fue, Dios lo sabe. (Ms. Egerton 289, f. 159r)

También pertenece a este grupo la conocida leyenda de Alfonso VIII y la judía de Toledo, que aquí se narra en una versión en la que la actuación de los ricos omnes para resolver el problema es decisiva. En la * Historia hasta 1288 dialogada tenemos la leyenda del consejo del juglar Paja al rey Fernando para que permanezca en Sevilla y consolide la conquista, o el episodio semi-legendario del pago del rescate del emperador de Constantinopla, por el que Alfonso X habría alcanzado extensa fama y Castilla duradero quebranto financiero. En la Estoria cabadelante , alcanzan la categoría de leyenda ejemplar la misteriosa desaparición del caballero anónimo que se negó a otorgar el perdón por afrentas previas a Diego Pérez de Vargas, antes de la batalla de Jerez con los moros de Ibn Hud.

Es interesante el recurso a episodios anecdóticos rematados con una frase de carácter cuasi-proverbial pronunciada por el protagonista. En la * Historia menos atajante esto sucede como cierre del relato de la estratagema a la que recurre Fernán Ruiz de Castro para evitar el golpe mortal de don Manrique de Lara y poder matar por sorpresa a su enemigo, el cual agonizando le dirá: «Fernán Ruiz, artero / mas non buen cavallero». También en la * Historia hasta 1288 dialogada , tenemos el caso de la infanta Berenguela, hija de Alfonso X, que es pedida como esposa por el Gran Kan; a pesar del beneplácito de su padre, la infanta rechaza de plano esta posibilidad diciendo: «al gran Can, que le den gran cadena».

Pero lo que más abundan son los episodios caballerescos de carácter anecdótico. Así, en la * Historia menos atajante , tenemos la anécdota de sobrepujamiento de virtud nobiliaria entre don Nuño de Lara (que aconseja al rey Alfonso VIII premiar a su rival de Haro por acudir a la hueste) y don Lope de Haro (que no acepta recompensa, ya que actúa por fidelidad a su señor y eso es suficiente premio) y en la Estoria cabadelante proliferan las anécdotas de exaltación de la virtud caballeresca en personajes como Lorenzo Suárez Gallinato, Men Rodriguez Gallinato, Diego Pérez de Vargas, apodado Machuca, y Garci Pérez de Vargas.

En estas obras, no hay una denigración de las figuras regias; a lo sumo hay retratos controvertidos de los reyes Alfonso X y Sancho IV en la * Historia hasta 1288 dialogada , cuyo relato oscila permanentemente entre la censura y la exaltación de las conductas regias. Y en el caso de Alfonso VIII y Fernando III (sobre todo este último), el retrato es absolutamente positivo. Podría detectarse sí una tendencia anti-alfonsí: el modo en que se presenta el Fecho del Imperio en la * Historia dialogada es elocuente; pero en las otras dos obras, el lugar protagónico que asume el Maestre de Santiago, don Pelay Pérez Correa, principal consejero del rey Fernando, es llamativo teniendo en cuenta que se trató de uno de los principales líderes de la gran rebelión nobiliaria contra el Rey Sabio en los años 1272-1274.

En todo caso, lo que sí interesa a los autores de estas estorias es exaltar el protagonismo de la nobleza en la consecución de los grandes hechos de la historia del reino de Castilla y León. Los reyes son el marco reverenciado, pero el primer plano y el centro de la escena es ocupado por nobles, desde los grandes magnates de los principales linajes hasta los caballeros hidalgos que se destacan por sus hazañas guerreras o por su ética caballeresca.

Sobre todo el tiempo de Alfonso VIII y Fernando III es presentado como una nueva edad heroica para la nobleza, como el momento en que sus ideales (ética estamental, estructura feudal del poder, gobierno compartido entre rey y nobleza) alcanza su máxima realización.

La proyección heroica es explícita al menos en un episodio de la * Historia menos atajante : el cerco de Zorita por el bando de los Lara con el pendón del rey Alfonso VIII evoca claramente el Cantar del cerco de Zamora . En este caso, la actuación de Dominguillo, que mata a traición con un venablo a don Lope de Arenas, defensor de Zorita en nombre de los Castro, para entregar la ciudad al rey Alfonso VIII, es un calco de la figura del traidor Vellido Dolfos y su asesinato de Sancho II.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Literatura y ficción»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Literatura y ficción» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Literatura y ficción»

Обсуждение, отзывы о книге «Literatura y ficción» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x