ARIAS FREIXEDO, X. B. (2003), Antoloxía da lírica galego-portuguesa , Vigo, Xerais.
BAJTIN, M. (1970), L’Oeuvre de François Rabelais et la culture populaire au Moyen Âge et sous la Renaissance , Paris, Gallimard.
BEC, Pierre (1984), Burlesque et obscénité chez les troubadours , Paris, Édition Stock.
BELTRÁN, Vicente, ed. (2005), Canción de mujer, cantiga de amigo , PPU, Barcelona.
BLECUA, Alberto, ed., (1998), Juan Ruiz. Arcipreste de Hita, Libro de buen amor , Madrid, Cátedra.
BRANCO, A. (1993), «A mulher e o homem na poesía obscena de D. Afonso X»; AHLM, IV, 2, pp. 151-154.
CABO Aguinaga, F. (1988), «Sobre la perspectiva masculina en la lírica tradicional castellana», AHLM, I, ed. V. Beltrán, Barcelona, PPU, pp. 225-230.
CORRAL DÍAZ, Esther (1993), «A figura da velha nos cancioneiros profanos galego-portugueses», O cantar dos trovadores , Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, pp.403-414.
DEYERMOND, Alan (2001), «Las imágenes populares en cancioneros medievales», en Lyra mínima oral. Los géneros breves de la literatura tradicional , eds. C. Alvar, C. Castillo, M. Masera y J. M. Pedrosa, Alcalá.
FARAL, Edmond (1971), Les Arts Poétiques du XIIe et du XIIIe siècle. Recherches et documents sur la technique littéraire du Moyen Âge , Champion, Paris.
FRENK, Margrit (1990), Corpus de la Antigua Lírica Popular Hispánica (Siglos XV al XVII) , Madrid, Castalia.
GARCÍA GÓMEZ, Emilio (1940), Poemas arabigoandaluces , Madrid, Espasa-Calpe.
GÓMEZ REDONDO, Fernando (2013), «El cuerpo de la mujer en la literatura medieval castellana: deseo y ocultación, conocimiento y transformación», en La mujer ante el espejo: estudios corporales , ed. María Jesús Zamora Calvo, Madrid: Abada editores.
HALLE, Adam de la (1911), Jeu de la Feuillée , ed. E. Langlois, Paris, (CFMA, 6, 1976).
HARO CORTÉS, Marta (1993), «Erotismo y arte amatoria en el discurso médico de la Historia de la doncella Teodor », Revista de Literatura Medieval , 5, 1993, pp. 113-125.
IRASTORTZA, T. (1986-1987), «La caracterización de la mujer a través de su descripción física en cuatro cancioneros del siglo XV» en Anales de Literatura Española V, pp. 189-218.
LA VAUD (1910), Troubadours cantaliens , Aurillac.
LACARRA, Eukene (1999), «Sobre la evolución del discurso del género y del cuerpo en los estudios medievales (1985-1997)», Actes del VII Congrés de l’Associació Hispànica de Literatura Medieval , eds. Santiago Fortuño Llorens-Tomás Martínez Romero, Castelló de la Plana, vol. I, pp. 61-100.
LANG, H. R. (1894), Das Liederbuch des Königs Denis von Portugal , Halle, Max Niemeyer.
Las mil y una noches . Ed. Juan Vernet. Barcelona, Planeta, 2000.
LORENZO Gradín, Pilar (1990), La canción de mujer en la lírica medieval , Santiago de Compostela, Universidade.
MARRONI, G. (1968), «Le poesie di Pedr’Amigo de Sevilha», AION. Annali dell’Istituto Orientale di Napoli , 10/2, pp. 189-339.
MENÉNDEZ PIDAL, Ramón (1951), «Cantos románicos andalusíes», BRAE , XXXI, pp. 187-270. Reimp. España, eslabón entre la cristiandad y el Islam , Madrid, 1956, pp. 61-153.
MÉRIDA JIMÉNEZ, Rafael M. (2002), Medieval Feminist Forum / Subsidia Series, Eugene: University of Oregon – Society for Medieval Feminist Scholarship.
METTMANN, Walter (1962), (ed.), «La historia de la doncella Teodor», Ein spanisches Volksbuch arabischen Unsprungs , Wiesbaden, Franz Steiner.
MICHAËLIS, Carolina (1904), Cancioneiro de Ajuda , Halle. PAREDES, Juan (2001), El cancionero profano de Alfonso X el Sabio , L’Aquila-Roma, Japadre Editore.
____ (2009), «Texto y contratexto en la lírica galaico-portuguesa. En torno a la cantiga B 460 de Alfonso X», La lirica romanza del medievo. Storia, tradizioni, interpretazioni , Furio Brugnolo e Francesca Gambino, eds., Padova, Unipress, pp. 559-570.
PARTNER, Nancy (1993), Studying Medieval Women , Cambridge, Mass., The Academy of America.
PELLEGRINI, Silvio (1960), «Una cantiga de maldizer di Alfonso X», Studi mediolatini e volgari , VIII, pp. 165-172.
RIQUER, Martín de (1975), Los trovadores. Historia literaria y textos , Planeta, Barcelona.
RODIÑO, Ignacio (1999), «Escarnio de amor. Caracterización e corpus», Actes del VII Congrés de l’Associació Hispànica de Literatura Medieval , ed. Santiago Fortuño Llorens y Tomás Martínez Romero, Castelló de la Plana, III, pp. 252-256.
RODRIGUES LAPA, M. (1965), ed., Cantigas d’escarnho e de mal dizer dos cancioneiros medievais galego-portugueses , Galaxia, Vigo, 2ª ed. 1970 (Reimp. João Sá da Costa, Lisboa, 1995)
SCHOLBERG, K. R. (1971), Sátira e invectiva en la España medieval , Madrid, Gredos.
TAVANI, Giuseppe (1984), «O cómico e o carnavalesco nas cantigas de escarnho e maldizer», Boletim de Filologia. Homenagem a M. Rodrigues Lapa , 29, II, pp. 59-74.
TENA TENA, P. (2008), «Mujer y cuerpo en Al-Andalus», Studia Historica. Historia Medieval, Mujeres y Edad Media. Nuevas perspectivas , 26, pp. 45-61.
VALLÍN, Gemma (1997), Escarnho d’amor , «Medioevo Romanzo», XXI, pp. 131-146.
WARDROPPER, B. W. (1980), «Meaning in Medieval Spanish Folk Song» en The Interpretation of Medieval Lyric Poetry , ed. W.T.H. Jackson, Columbia University Press, Nueva York; Macmillan, Londres. pp. 176-193.
1.Cfr. La bibliografía sobre el tema en el Boletín Bibliográfico de la AHLM.
2.«Amor est passio quaedam innata, procedens ex visione et immoderata cogitatione formae alterius sexus» ( De Amore , III)
3. Gui de Warwick , ed. A. Ewert, CFMA, Paris, 1933, 2 vols.
4.«pues Iseut, la dama de Tristán, que por ellos fue de todos celebrada, no se supo que los tuviera tan bellos», Domna, puois de me no.us chal (Riquer 130, vv. 38-40).
5.«Tengo en el recuerdo la cara y la dulce sonrisa, vuestra valía y el hermoso cuerpo blanco y terso; si en mi fe fuese tan fiel a Dios, sin duda alguna entraría vivo en el paraíso», Lo dous cosire (Riquer, 213, vv. 31-38).
6.Bernart de Ventadorn, Lo tems vai e ven e vire ( Riquer 50, vv. 50-53).
7.«Y vuestro color ni se muda ni cambia, sino que es mil veces más delicado que el de la flor del rosal silvestre, cuando está un poco entremezclado de blanco, bermejo y colorado. Todo el que os vea puede decir que las manos y la garganta os blanquean más que la nieve de la montaña. Y os digo que en nada lo desmienten la boca, el mentón, la nariz, los ojos, las cejas ni la frente, pues parece que Dios os formó maravillosamente con sus manos» A vos, que ieu am deszamatz (Riquer 354, vv. 96-107).
8.«Rassa, mi señora es fresca y fina, gentil, alegre y moza; [tiene] el cabello rubio, con color de rubíes, y el cuerpo blanco como la flor del espino; muelle codo con dura teta, y su dorso parece de conejo. Los que pretenden averiguar hacia qué lado se inclina mi adoración, fácilmente conocerán a la mejor en su fino y fresco color, en su excelente mérito y en su fama», Rassa, tan creis e monta e poia (Riquer 135, vv. 12-22).
9.«El benigno Dios por quien fueron absueltos los pecados que cometió el ciego Longinos, quiera, si le place, que yo y mi señora yazcamos en la cámara en la que ambos fijemos una preciosa cita, de la que espero tanto placer que descubra un hermoso cuerpo, besando y riendo, y que lo contemple a la luz de la lámpara». Doutz brais e critz (Riquer 117, vv. 25-32).
Читать дальше