Eso sí, tanto el ayuno de Drapes como el de don Remont parecen deberse a la mismas motivaciones: «Drappes […] sive indignitate et dolore vinculorum sive timore gravioris supplicii paucis diebus cibo se abstinuit atque ita interiit», lo cual se opone a quienes han visto en el ayuno del conde barcelonés una huelga de hambre, 7 pues su desprecio hacia el Cid y sus hombres («–Non combré un bocado por cuanto ha en toda España, / antes perderé el cuerpo e dexaré el alma, / pues que tales malcalçados me vencieron de batalla.–») señala que, al igual que le sucedió a Drapes, se sentía deshonrado por la derrota, sustentando así las lecturas de Corfis (1984: 173), para quien «The Count resisted because he could not accept defeat by such “malcalçados”», y Montaner (2011 a : 792 [1993: 492; 2007: 448]), para quien el ayuno «es esencialmente una muestra de despecho (vv. 1018, 1020, 1024 [sic, por 1023]) […]. Por ello, creo que tiene razón M. Pidal al achacar el desplante de don Remont al disgusto por una derrota que él considera humillante». La existencia de otros casos similares de ayuno, deshonor o humillación en la literatura, como el que figura en el Libro de Apolonio , donde la hija del rey Antioco, que es violada por su padre, «La due n- ya por este fecho fue tan enu er gonçada / q ue por tal que muriese no n q ue ria com er nada;» (estrofa 8, vv. 29-30) [cito por la edición de Corbella (2011)], lleva a establecer que estemos ante un lugar común. Pero las semejanzas entre el testimonio de La guerra de las Galias y la batalla de Tévar narrada por el CMC no se reducen a ese ayuno; al contrario, son múltiples, lo cual apunta a una relación muy cercana entre ambos y permiten contemplar al texto latino no sólo como un antecesor de la contienda entre el Cid y Don Remont, sino como una plausible fuente del poema castellano.
Parece evidente, pues, que el texto del CMC ofrece una combinación del texto de Aulo Hircio y de la versión de la batalla de Tévar ofrecida por la HR , de ahí que se detecte un esquema narrativo general que coincide con el del libro VIII de la Guerra de las Galias y, a la vez, elementos muy concretos que coinciden con la HR . El problema radica, por supuesto, en establecer si existen suficientes evidencias para establecer que el texto de Aulo Hircio sea incontestablemente una fuente del CMC . Parece evidente que el poeta del CMC utilizó como fuente la HR (Smith 1983: 143-149 [1985: 185-193] y 1984: 12; Montaner 2000 y 2011 a : 784, 796, 805, 807, 813-814, 817, 882-883 [1993: 484, 494, 502-504, 509-510, 512-513, 562-563; 2007: 440, 450, 459, 461, 468, 471-472, 537-538]), pero el testimonio de La guerra de las Galias obliga a plantear la presencia de más de una fuente para el relato de la batalla de Tévar que ofrece el CMC , lo cual ya había sido planteado de modo hipotético, pero nunca demostrado hasta ahora. 8 Y, a falta de un candidato mejor, el citado pasaje del libro VIII de La guerra de las Galias se convierte en la segunda fuente más probable, la cual, además, ofrece una respuesta más plausible a dicho ayuno que la sugerida por Smith (1983: 146 [1985: 189]), para quien el banquete de la HR «gave the poet the idea for his banquet (‘grant cozina’, l. 1017), and also, by extension, for the Count’s refusal to participate in it, and for his fatuous hunger-strike and battle of wills against his captor». Más bien, el ayuno de Drapes habría sugerido la disputa del Cid con el conde, quien acabaría comiendo simplemente porque Berenguer Ramón no murió en aquella contienda, respetando así la veracidad histórica.
Las semejanzas entre ambas fuentes son tan importantes en su esquema estructural que me lleva a pensar que La guerra de las Galias tal vez no sirviese sólo como fuente para el CMC , sino también para la HR , ya que resulta inverosímil pensar que la HR y el poema castellano coincidiesen independientemente en utilizar al mismo texto como fuente, de ahí que sea posible que, al consultar la HR para componer sus versos, el poeta del CMC recordase el pasaje de Aulo Hircio, acudiendo al texto clásico para dar forma definitiva a su versión de la batalla de Tévar. Puesto que la HR no incluye referencia alguna al ayuno de don Remont, pero sí otras múltiples semejanzas, es factible plantear cierto grado de importante influencia del texto clásico sobre el castellano, pero esto nos enfrenta a la perspectiva de que la HR no tendría por qué haber transmitido una narración verídica de los sucedido en Tévar, sino una recreación de la batalla de Caninio y Drapes, esta vez protagonizada por el Cid, lo cual implicaría la dolorosa consciencia de ignorar cómo se desarrolló una de las batallas más importantes en la vida del Campeador y sería forzoso, en tal caso, admitir un tercer tipo de fuentes para la HR además de aquellas, orales y escritas —como las tomadas de un hipotético archivo cidiano—, más o menos fidedignas sobre el Cid (Montaner 2011 b : 187-191): las de carácter ficticio o, en todo caso, que refieren episodios adoptados por la HR para atribuírselos al Cid. La identificación de más pasajes con estas características permitiría ratificar que la HR no sólo habría servido como fuente histórica para conocer al Cid sino, también, para construir su leyenda. Sirva este trabajo como un paso en tal dirección.
Bibliografía
ALONSO, Dámaso (1941), «Estilo y creación en el Poema del Cid », Escorial , VIII, pp. 333-372.
BAUTISTA, Francisco (2013), «Cartas y batalla entre Rodrigo y Berenguer Ramón en la Historia Roderici », e-Spania , 15, pp. 1-15 http://e-spania.revues.org/22221> (consultado: 7-08-2013).
CHALON, Louis (1976), L’histoire et l’épopée Castillane du Moyen Âge. Le cycle du Cid. Le cycle des comtes de Castille , Paris, Honoré Champion.
CORBELLA, Dolores (ed.) (2011), Libro de Apolonio , Madrid, Cátedra.
CORFIS, Ivy A. (1984), «The Count of Barcelona Episode and French Customary Law in the Poema de mío Cid », La Corónica 12:2, pp. 169-177.
GAI IULI CAESARIS (1885), De Bello Gallico. Commentarius Octavus , with a map and English notes by A. G. Peskett, Cambridge, Cambridge University Press.
GARCI-GÓMEZ, Miguel (1975), «Mio Cid». Estudios de endocrítica , Barcelona, Planeta.
JULIO CÉSAR (1920?), Los comentarios de la Guerra de las Galias con la continuación de Hircio , traducción corregida y de Don Manuel de Valbuena, París – Buenos Aires, Sociedad de Ediciones Louis-Michaud.
LÓPEZ ESTRADA, Francisco (1982), Panorama crítico sobre el Poema de Mio Cid , Madrid, Castalia.
MONTANER, Alberto (ed.) (2011 a ), Cantar de Mio Cid , edición, estudio y notas de Alberto Montaner Frutos con un ensayo de Francisco Rico, Madrid, Real Academia Española – Barcelona, Galaxia Gutenberg (primera edición: 1993, Barcelona, Crítica; reeditada en 2007, Barcelona, Galaxia Gutenberg – Círculo de Lectores).
____ (2011 b ), «La construcción biográfica de la Historia Roderici : datos, fuentes, actitudes», Edad Media: revista de historia , 12, pp. 159-191.
OLEZA, Juan de (1972), «Análisis estructural del humorismo en el Poema de Mio Cid », Ligarzas , Valencia, IV, pp. 193-234.
RUIZ ASENCIO, José Manuel e Irene RUIZ ALBI (1999), «Traducción de la Historia Roderici », en Historia Latina de Rodrigo Díaz de Vivar ; edición facsímil y transcripción del manuscrito 9/4922 (olim A-189) de la Biblioteca de la Real Academia de la Historia, con estudios de Gonzalo Martínez Díez, José Manuel Ruiz Asencio e Irene Ruiz-Albi, Burgos, Excmo. Ayuntamiento de Burgos-Instituto Municipal de Cultura-Caja de Burgos, pp. 101-146.
Читать дальше