PUIG I OLIVER, Jaume de (2001), «Més nous textos catalans antics de la Biblioteca Capitular y Combina de Sevilla», Arxiu de textos catalans antics , 20, pp. 453-510.
SCHMID, Helmut H. (1956), «Augsburger Einzelformschnitt und Buchillustration im 15. Jahrhundert», Archiv für Geschichte des Buchwesens , 1.1, pp. 274-322.
SCHRAMM, Albert (1921), Der Bilderschmuck der Frühdrucke . III. Die Drucke von Johann Bämler in Augsburg ; IV. Die Drucke von Anton Sorg in Augsburg , Leipzig, Karl W. Hiersemann.
SERÍS, Homero (1962), «La novela de Apolonio. Texto en prosa del siglo XV descubierto», Bulletin Hispanique , 64, 1-2, pp. 5-29.
SERÍS, Homero (1964), Nuevo ensayo de una biblioteca española de libros raros y curiosos , New York, pp. 80-95, tomo 1.
STEINHÖWEl, Heinrich (1476), Die hystori des küniges Appoloni , Augsburg, Johann Bämler, München, BSB, 4º Inc.c.a.77m-2 http://daten.digitalesammlungen.de/bsb00030084/image_1> (consultado: 22-03-2014).
TERRAHE, Tina (2013), Heinrich Steinhöwels ‘Apollonius’. Edition und Studien (Frühe Neuzeit 179) , Berlín-Boston.
TREJO, Malena (2013), «Tensión entre morfología y semántica: el caso de Archistratis en Historia Apollonii », ponencia, UNLP.
La Vida e hystoria del rey Apolonio (Zaragoza? 1488?) (1966), Valencia, «…la fonte que mana y corre».
La Vida e hystoria del rey Apolonio , incunable sine notis , Hispanic Society of America.
VINDEL, Francisco (1949), El arte tipográfico en España: IV. Zaragoza , Madrid, Dirección General de Relaciones Culturales.
VIÑA LISTE, José María (1993), Textos medievales de caballerías , Madrid, Cátedra.
WEISKE, Brigitte (1991), «Die Apollonius-Version der Gesta Romanorum », en Positionen des Romans im späten Mittelalter , ed. Walter Haug y Burghart Wachinger, Tübingen, Niemeyer, Fortuna Vitrea, 1, pp. 116-122.
WEISKE, Brigitte (1992), Gesta Romanorum. Erste Band. Untersuchungen zu Konzeption und Überlieferung; Zweiter Band. Texte. Verzeichnisse , Tübingen, Niemeyer, Fortuna Vitrea, 4.
WOLFF, Étienne (2001), «Les personnages du roman grec et l’Historia Apollonii regis Tyri », en Les personnages du roman grec. Actes de colloque de Tours , 18-20 novembre 1999 , ed. B. Pouderon, Lyon, pp. 233-240.
1.Este trabajo se ha realizado en el marco del Proyecto de Investigación FFI2012-32259, concedido por el Ministerio de Economía y Competitividad. Se inscribe en el grupo investigador ‘Clarisel’, que cuenta con la participación económica tanto del Departamento de Ciencia, Tecnología y Universidad del Gobierno de Aragón como del Fondo Social Europeo.
2.Un buen panorama del origen de la Historia Apollonii regis Tyri y del debate subsiguiente puede encontrarse, entre otros, en Archibald (1991), Puche López (1997) y Lozano Renieblas (2003: 37-73).
3.Los manuscritos del texto latino transmiten dos versiones diferentes: en la recensión A, que representa la mejor tradición, la mujer de Apolonio se llama Lucina y Tarsia propone diez adivinanzas; en la recensión B, la mujer de Apolonio carece de nombre y Tarsia solo plantea siete adivinanzas a su padre. Algunos manuscritos, agrupados en una rama C, implican una combinación de ambas ramas; vid. Archibald (1991).
4.Homero Serís (1962 y 1969); Pérez Gómez (1966; 1967: 77-79).
5.Para su descripción más detallada, vid . las fichas incluidas en la base de datos internacional de incunables ISTC, coordinada desde la British Library (ISTCia00927000), y en el catálogo GW, centralizado en la Staatsbibliothek de Berlín (GW0228510N).
6.Viña Liste (1993: 542-563) selecciona pasajes del libro VIII de la Confesión del amante y de la Vida e historia del rey Apolonio .
7.Índice de la librería del serenísimo señor infante de España D. Antonio Pascual, s.n., Madrid, 1802 (The Library Company of Philadelphia, signatura *Y Ant 675.F). Según refiere C. Carroll Marden (1917: XXXVII), Ramón Menéndez Pidal le comunicó el siguiente dato bibliográfico, procedente de una biblioteca particular: « Historia de los Siete Sabios de Roma y del rey Apolonio , Sevilla, gótico, con grabados en madera, un vol., folio, pasta»; muy posiblemente se trata de la misma referencia.
8.Datos confirmados por John O’Neill, responsable de la biblioteca de la Hispanic Society, a quien agradezco su amabilidad.
9.La rúbrica de ese manuscrito solo menciona a Antioco y el incesto, aunque se narra la historia completa.
10.Gómez Redondo (1999: 1681) los agrupa en siete núcleos de cinco unidades.
11.Para Viña Liste (1993: 543), «los epígrafes de los capítulos quizá no sean obra del traductor, sino del impresor, fenómeno habitual por aquellos años de la difusión de la imprenta, que afectará también a ediciones de Celestina y aún del Lazarillo ».
12.Edición y estudio en Terrahe (2013); descripción y reproducción parcial de los incunables en el proyecto MRFH.
13.Reproducción digital del ejemplar de la biblioteca universitaria de Heidelberg http://digi.ub.uni-heidelberg.de/diglit/cpg154/0595> (consultado: 22-03-2014).
14.Reproducción digital del ejemplar, muy deteriorado, de la biblioteca estatal de München http://daten.digitale-sammlungen.de/bsb00030084/image_1> (consultado: 22-03-2014).
15.El ítem del ISTC atribuye el impreso por error a Augsburg: Johann Bämler, [14]79.
16.Schramm (1921); Terrahe (2013: 144) los califica de «identisch».
17.Como señala Frühmorgen-Voss (1991: 256-262), todos los grabados reproducidos por Schramm (1921: n.º 497 y n.º 499) no llegan a la imprenta de Sorg. El primero se reemplaza por uno nuevo y, el otro, por uno repetido. Entre los grabados de Schramm, n.º 513 y n.º 514, se incorpora uno nuevo. Los dos nuevos no parecen haberse usado antes, pero están correctamente ubicados, ajustándose al contenido y al estilo.
18.Pese a la popularidad alcanzada por esta historia, con múltiples versiones, no cuenta con una amplia tradición iconográfica. La imagen más antigua es un marfil alemán del último tercio del XII que corresponde a un juego de mesa. En él se representa un barco con cuatro figuras arrojando al mar el ataúd con la mujer de Apolonio. Hay pocos manuscritos conservados con ilustraciones, y entre ellos destacan las miniaturas de un fragmento latino conservado en Budapest, de los siglos X-XI; de ahí también la importancia de las xilografías de la imprenta alemana, a las que cabe sumar las que acompañan a la traducción francesa (Archibald, 1991).
19.Tampoco está clara la correspondencia ente texto e imagen del grabado 19 (fol.10v).
El discurso de la mirada. Imágenes del cuerpo femenino en la lírica medieval: entre el ideal y la parodia
Juan Paredes
Universidad de Granada
El interés y los consiguientes estudios sobre la imagen, realidad y la naturaleza de la mujer en su contexto histórico, cultural y social ha experimentado en los últimos años un incremento tan extraordinario que resulta realmente muy difícil abarcar el enorme caudal bibliográfico sobre el tema, cada vez más difuso y desordenado. Por lo que se refiere específicamente a la investigación en el ámbito medieval es absolutamente necesario mencionar un texto fundamental como es el Studyng Medieval Women , editado por Nancy F. Partner (1993), con una imprescindible bibliografía comentada sobre «Medievalism and Feminism» de Judith Bennett. De gran interés es la revisión crítica que realiza Eukene Lacarra «Sobre la evolución del discurso del género y del cuerpo en los estudios medievales (1985-1997)» (1999: 61-100), donde pasa revista a las más importantes aportaciones sobre el tema. Y por lo que se refiere al terreno concreto de la literatura castellana, hay que contar con el «laberinto bibliográfico de mudable fortuna» que Rafael M. Mérida Jiménez ofrece en las dos entregas de Memorabilia , sobre La mujer en la literatura castellana medieval: I. Las representaciones masculinas y II. La cultura femenina, y su más amplio repertorio Women in Medieval Iberia (Mérida Jiménez 2002), donde se recogen las investigaciones más importantes sobre las autoras hispánicas y las imágenes femeninas en las literaturas hispano-árabe, hispano-hebrea e iberorrománica de la Edad Media. 1
Читать дальше