En resumen, con este incunable zaragozano se siguieron prácticas habituales en el taller de los hermanos Hurus, que requieren todavía de estudios individualizados y detenidos para poder confirmarse. Buenos conocedores de la imprenta alemana, y en concreto de las ubicadas en Augsburgo, el éxito de las traducciones germanas de obras latinas medievales les animarían a darlas a conocer en España. Como se ha podido comprobar en otros casos, en España los textos se traducían del latín, pero se adornaban con tacos procedentes de la imprenta alemana. Sin embargo, como hemos podido demostrar, la vinculación con los modelos germanos no se limitaba a la utilización de los mismos grabados, sino que podía afectar, por ejemplo, a la conformación formal o a los paratextos; así ocurre con el Isopete , cuyo prólogo se traduce del alemán, o sucede en la Vida e historia del rey Apolonio , en la que tanto la subdivisión en capítulos como sus epígrafes y el nombre de Cleopatra dependen directamente de los incunables alemanes. Por el contrario, el impresor español no siguió la conexión con la historia antigua del modelo, reforzada por el prólogo de Steinhöwel y el grabado de portada, sino que presentó su obra como un relato de aventuras con lectura moral, con separación y reunión de la familia, viajes por mar y tempestades, tribulación y prosperidad, desgracia y felicidad.
Bibliografía
ALVAR, Carlos (1991), «De Samaria a Tiro. Navegaciones de Apolonio en el siglo XIII», Bulletin Hispanique, 93, pp. 5-12.
ALVAR, Manuel (1976), Libro de Apolonio , Madrid, Fundación Juan March; Castalia, 2 vols.
ALVAR, Manuel (2003), «Apolonio, clérigo entendido», en Voces y silencios de la literatura medieva l, Sevilla, Fundación José Manuel Lara, pp. 89-102.
ARCHIBALD, Elisabeth (1990), «Apollonius of Tyre in Vernacular Literature. Romance or Exemplum?», en Groningen colloquia on the novel III , ed. Heinz Hofmann, Groningen, Egbert Forsten, pp. 123-137.
ARCHIBALD, Elisabeth (1991), Apollonius of Tyre: Medieval and Renaissance Themes and Variations , Cambridge, D. S. Brewer.
ARCHIBALD, Elisabeth (2004), «Apollonius of Tyre in the Middle Ages and the Renaissance», en Latin fiction. The Latin Novel in Context , ed. Heinz Hofmann, London-New York, Routledge, pp. 229-238.
BARTSCH, Adam von (1981), The illustrated Bartsch. German book illustration before 1500. 82. Parte II: Anonymous artists 1478-1480 , ed. Walter L. Strauss, Nueva York, Abaris Books.
BLÁZQUEZ GÁNDARA, Carolina (2008), transcripción de la Vida e historia del rey Apolonio, en Corpus of Hispanic Chivalric Romances: Texts and Concordances (volumen 2), coord. Ivy Corfis, Nueva York, Hispanic Seminary of Medieval Studies [CD-Rom] http://chivalriccorpus.spanport.lss.wisc.edu/texts.html> (consultado: 1-07-2014).
CALDERÓN, Manuel (2000-2001), «Alexandre, Apolonio y Alfonso X», Incipit , 20-21, pp. 43-64.
CORTIJO OCAÑA, Antonio y Maria do Carmo CORREIA DE OLIVEIRA (2005), «El libro VIII de la Confessio Amantis portuguesa», eHumanista: Confessio Amantis VIII http://www.ehumanista.ucsb.edu/projects/Confessio%20Amantis/VIII.pdf> (consultado: 1-08-2014); incluido en Revista de lenguas y literaturas catalana, gallega y vasca , 11, pp. 181-240.
DEYERMOND, Alan (1973), Apollonius of Tyre: Two Fifteenth-Century Spanish Prose Romances: «Hystoria de Apolonio» and «Confysión del amante: Apolonyo de Tyro» , Exeter, Exeter University Press (Exeter Hispanic Texts, 6).
DEYERMOND, Alan (1975), «The Lost Genre of Medieval Spanish Literature», Hispanic Review , 43, pp. 231-259.
FRÜHMORGEN-VOSS, Hella (1991), Katalog der deutschsprachigen illustrierten Handschriften des Mittelaters , München, C. H. Beck, tomo 1, pp. 256-262.
GARCÍA DE DIEGO, Eduardo (1934), El Libro de Apolonio según un códice latino de la Biblioteca Nacional de Madrid , Totana (Murcia).
GÓMEZ REDONDO, Fernando (1999), Historia de la prosa medieval castellana, II. El desarrollo de los géneros. La ficción caballeresca y el orden religioso , Madrid, Cátedra, pp.1680-1683.
GW = Gesamtkatalog der Wiegendrucke . Hrsg. von der Kommision für Gesamtkatalog der Wiegendrucke. 2. Aufl. Stuttgart, etc. Anton Hiersemann, 1968- (en publicación). Accesible junto con los materiales inéditos del GW en Datenbank Gesamtkatalog der Wiegendrucke http://www.gesamtkatalogderwiegendrucke.de/> (consultado: 17-09-2014).
HOFMANN, Heinz (2004), ed., Latin fiction: the Latin novel in context , London, Routledge.
INFANTES, Víctor (1989), «La prosa de ficción renacentista: entre los géneros literarios y el género editorial», Journal of Hispanic Philology , 13, pp. 115-124.
INFANTES, Víctor (1991), «La narración caballeresca breve», en Evolución narrativa e ideológica de la literatura caballeresca , ed. M.ª Eugenia Lacarra, Bilbao, Universidad del País Vasco, pp. 165-81.
INFANTES, Víctor (1996), «El género editorial de la narrativa caballeresca breve», Voz y Letra , 7. 2, pp. 127-132.
ISTC= The Incunabula Short-Title Catalogue (Database), In development at the British Library since 1980 http://www.bl.uk/catalogues/istc/index.html> (consultado: 17-09-2014).
KORTEKAAS, George A. A. (1990), «The Latin Adaptations of the Historia Apollonii Regis Tyri in the Middle Ages and the Renaissance», en Groningen colloquia on the novel III , ed. Heinz Hofmann, Groningen, Egbert Forsten, pp. 103-122.
LACARRA, María Jesús (en prensa), «La Hystoria de los siete sabios de Roma [Zaragoza: Juan Hurus, ca.1488 y 1491]: un incunable desconocido», en Actas del XV Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval. Centro Internacional de Investigación de la Lengua Española (Cilengua). San Millán de la Cogolla, 8-14 de septiembre de 2013. List (1907)=A List of Printed Books in the Library of Charles Fairfax Murray , edición particular, 1907 http://archive.org/details/listofprintedboo00murr> (consultado: 1-06-2013).
LÓPEZ-VIDRIERO, María Luisa (2011), «Naturalismo bibliófilo: el portentoso hurto de la Real Biblioteca particular de su majestad», en Bibliofilia y nacionalismo: nueve ensayos sobre coleccionismo y artes contemporáneas del libro , Salamanca, Semyr, pp. 85-146.
LOZANO RENIEBLAS, Isabel (2003), Novelas de aventuras medievales , Kassel, Editorial Reichenberger.
LUNA MARISCAL, Karla Xiomara (2012), Índice de motivos de las Historias caballerescas breves. Motivos. Novelas. Concordancias , Vigo, Editorial Academia del Hispanismo.
MARDEN, Caroll (1917), ed. Libro de Apolonio , Baltimore-París, Elliott Monographs in the Romance Languages and Literatures, 6.
MRFH: Marburger Repertorium zur Übersetzungsliteratur im deutschen Frühhumanismus , proyecto coordinado por Christa Bertelsmeier-Kierst http://www.mrfh.de/43502> (consultado: 5-03-2014).
NAVAS, Juan Gualberto López Valdemoro de Quesada, conde de las (1910), Catálogo de la Real Biblioteca: Autores-Historia , Madrid, Ducazcal.
PALLARÉS JIMÉNEZ, Miguel Ángel (2008), La imprenta de los incunables de Zaragoza y el comercio internacional del libro a finales del siglo XV , Zaragoza, Institución Fernando el Católico.
PEDRAZA GRACIA, Manuel José (1993), Documentos para el estudio de la historia del libro en Zaragoza entre 1501 y 1521 , Zaragoza, Centro de Documentación Bibliográfica.
PÉREZ GÓMEZ, Antonio (1967), «La Vita e historia del rey Apolonio, Zaragoza, Pablo Hurus, 1488?», Gutenberg Jahrbuch , 42, pp. 77-79. PUCHE LÓPEZ, María Carmen (1997), Historia de Apolonio rey de Tiro , Torrejón de Ardoz, Akal.
Читать дальше