another ed. s.n. Sm; 4to, lit. goth., W., \-ellum.
El segundo ejemplar puede muy bien ser el descrito por Homero Serís, ya que es un libro en 4º, en letra gótica, pero es muy difícil saber a qué alude la primera referencia, puesto que la letra romana tiene escaso uso para obras de este tipo en la Península; en concreto en la imprenta de los hermanos Hurus se deja de utilizar hacia 1480 (Vindel, 1949). En 1918 se subastó la biblioteca de Fairfax Murray y con este motivo se editó un cuidado catálogo en el que vuelven a figurar los Siete sabios de Roma , pero no consta ya ningún ejemplar del Libro de Apolonio , por lo que desconocemos su trayectoria hasta reaparecer en la caja fuerte de Archer Huntington. El único testimonio conservado carece de ex libris alguno que nos ayude a rastrear su procedencia, aunque, según indica Homero Serís, pertenecía al hispanista estadounidense, quien se lo había comprado el 7 de octubre de 1904 a Pedro Vindel. Se ignoraba su existencia hasta que, a su muerte en 1955, su viuda entregó todo lo guardado en la caja fuerte de su domicilio al nuevo presidente de la sociedad (Serís, 1962: 20). 8 Junto a valiosos impresos, como este incunable, se hallaron monedas, dibujos o manuscritos, como el Cancionero sevillano de Nueva York .
Desconocemos todos los pasos recorridos por el incunable desde la biblioteca del infante don Antonio hasta la Hispanic Society, pasando posiblemente por las manos del coleccionista Charles Fairfax Murray, y con la intermediación del librero Pedro Vindel. María Luisa López Vidriero ha reconstruido minuciosamente la instrucción del sumario por hurto cometido en la Real Biblioteca en 1905, en la que se vio implicado este desaprensivo comerciante, quien, según su confesión, había vendido al «opulento bibliófilo americano del Norte», Archer Huntington, diversos libros (López Vidriero, 2011:101), aunque en la relación que aporta el comprador no aparece este incunable ni tampoco, como es lógico, en el listado de los Libros devueltos directamente a S. M. el Rey por el Sr. Huntington, procedentes del robo . Solo se pudo probar en aquel momento la autenticidad de las diecinueve piezas que el auxiliar de la Real Biblioteca confesaba haber robado y las siete que Huntington había comprado a Vindel y que pertenecían a la Real Biblioteca (2011:119). En la investigación se encontraron algunos libros con el ex libris de la biblioteca del infante don Antonio, aunque no se pudo saber desde qué momento faltaban de la Biblioteca. Y otros, como el incunable que nos ocupa, no se localizaron, como lo reconoce el conde de las Navas en su Catálogo de la Real Biblioteca:
fue también propiedad de la misma el rarísimo incunable, con viñetas en madera, un vol. en fol., encuadernado en pasta española, que lleva por título Historia de los siete Sabios de Roma, y la del rey Apolonio . Sevilla, 1495, desaparecido no sabemos cuándo ni como (1910: CCLV).
Como concluye María Luisa López Vidriero (2011:120), el admitir que no se sabe ni cuándo ni cómo desapareció nos hace pensar en una situación bastante caótica, con escaso control de los fondos bibliográficos.
En resumen, no sabemos cuándo salió de la Real Biblioteca la Historia de los siete sabios de Roma y del rey Apolonio , aunque sí conocemos felizmente ahora su punto de llegada. Pese al buen estado de conservación del ejemplar de la Hispanic Society, sorprenden algunos desperfectos y retoques para los que no se ha hallado explicación. Como indica Serís:
Las páginas han sido numeradas con lápiz de la 1 a la 44, modernamente. El libro se halla desencuadernado, las hojas parecen arrancadas de la encuadernación; pero están completas y tienen buenos márgenes. Las signaturas han sido evidentemente rehechas; se notan raspaduras al trasluz (Serís, 1964: 81).
Ilustración 1: El Salustio Cathilinario y Jugurta con glosa en romançe , Zaragoza: Pablo Hurus, 1493. Portada. Madrid, BNE, INC/623.
El hallazgo del incunable de los Siete sabios de Roma (Lacarra, en prensa), con ex-libris de la biblioteca del infante Antonio Pascual de Borbón y nota que indica su pertenencia a la colección del pintor Fairfax Murray, puede arrojar alguna luz sobre estos cambios. A modo de hipótesis, podemos pensar que ambas obras, Siete sabios y Apolonio , formarían un solo volumen al salir del taller de Hurus, como sucedió con el Repertorio de los tiempos y el Lunario , el Tratado de Roma y el Viaje de la Tierra Santa o el Salustio Cathilinario y el Yugurta en romance . Este volumen único tendría signaturas correlativas y muy posiblemente la primera hoja, hoy perdida, incluiría los títulos de ambas obras, exactamente como ocurre en la última citada (ilustración 1); de ahí lo retomarían para el Índice de la biblioteca del infante don Antonio. Esto explicaría que el incunable de los Siete sabios de Roma comience con la signatura aii y que en el ejemplar de la Vida e historia del rey Apolonio se hayan rectificado para facilitar su venta, una manipulación que bien pudo hacer Pedro Vindel. En resumen, el hecho de que este incunable se halle desencuadernado, y con la apariencia de que sus hojas han sido arrancadas, parece avalar la hipótesis de que se trata del mismo ejemplar que acompañaba a los Siete sabios en la biblioteca del infante, formando posiblemente un solo volumen al salir del taller de los hermanos Hurus.
3. La Vida e hystoria del rey Apolonio y sus modelos
Como ya adelantó Homero Serís, y estudió con mayor profundidad Manuel Alvar (1976, I: 247-261), el texto sigue muy de cerca el capítulo 153 de las Gesta romanorum , como lo prueban los numerosos latinismos, tanto léxicos (‘incesto nephario’, ‘vilico’), como morfológicos y sintácticos, con numerosas construcciones de participio con acusativo (‘el Apolonio tomada la questión’, ‘untada la cabeça de olio’) o participios activos (‘la doncella, temiente que perdiesse su amado’), etc. El modelo es una versión reducida de la Historia Apollonii regis Tyri , en la que se insiste en las desgracias de la fortuna que arrastraron a Apolonio, como se destaca desde el íncipit, De tribulacione temporali, que in gaudium sempiternum commutabitur, traducido en el incunable por «Aquí comienza la vida e historia del rey Apolonio, la cual contiene cómo la tribulación temporal se muda en fin en gozo perdurable».
Basta con cotejar este pasaje inicial, en el que la hija de Antioco confiesa a su ama lo ocurrido, para verificar la estrecha dependencia del texto castellano con la versión inserta en las Gesta romanorum , así como la presencia de grafías aragonesas (‘senyora’):
Cumque puella quid faceret cogitaret, nutrix subito ad eam intravit. Quam ut vidit, flebili vultu ait: «Ob quam rem affligitur anima tua?» Puella ait: «O carissima, modo in cubiculo isto duo nobilia nomina perierunt» Ait nutrix: «Domina, quare hoc dicis?» At illa: «Quia ante matrimonium meum pessimo scelere sum violata». Nutrix cum hec audisset et vidisset, amens quasi facta ait: «Et quis diabolus tanta audacia thorum regine ausus est violare?» Ait puella: «Impietas fecit hoc peccatum» (Alvar, 1976, II: 526). |
Súbitamente entró a ella su ama. La cual viéndola con cara llorosa, dízele: -«¿Por qué tu ánima se aflige dessa manera?» Responde la fija: «O muy amada mi ama, la causa es por cuanto agora en esta cama dos nobles nombres han perescido». Dize la nudriza: -«Senyora, ¿por qué dizes esso?» Ella declara: «Porque ante de mi matrimonio muy scelerada e malamente soy corrompida». La ama, como oyesse e entendiesse esto, cuasi tornada loca dize: «¿E cuál diablo ha osado violar el lecho de la reina?» Responde la doncella: «La crueldad ha causado este pecado» (Alvar, 1976, II: 526). |
Como señaló Deyermond (1973) y, sobre todo, Alvar (1976), no hay pruebas de que el anónimo traductor se hubiera servido de otra fuente y no se descubren cambios sustanciales en el contenido. No es fácil saber, sin embargo, cuál fue el texto de partida: ¿un manuscrito o un impreso? Es posible que se trate de un impreso, si nos atenemos al íncipit, que es diferente en el único manuscrito conservado. 9 La obra solo se imprimió una vez exenta (Utrecht 1474 GW02272) y, desde 1475, numerosas veces integrada dentro de las Gesta romanorum , aunque solo los impresos de la versión extensa en 181 capítulos de las Gesta la incluyen. Pese a la evidente correspondencia textual con las Gesta romanorum , el incunable castellano presenta algunas novedades hasta ahora no bien identificadas —como la segmentación en capítulos y sus epígrafes, el nombre de la esposa de Apolonio y los grabados—, prueba de que en el taller aragonés se contaba con otros modelos.
Читать дальше