En el segundo bloque, el más «internacional», se presta atención a lo que fueron las bases, los procesos y dinámicas sociales, económicos, culturales, políticos e internacionales que contribuyeron a explicar los inicios de la Gran Guerra y de la apertura con ella de la guerra civil europea. Una guerra en la que Preston sabe apreciar, tanto la existencia de importantes continuidades respecto de las percepciones y actitudes de las clases dominantes y dirigente tradicionales, como la de no menos relevantes cambios y rupturas. 3Por supuesto que la aparición de los fascismos es uno de los elementos más claros y relevantes en este juego sumamente complejo de continuidades y rupturas que el autor analiza en todas sus dimensiones y articulaciones. No es de extrañar, por ello, que el segundo de los textos de este bloque venga a centrarse precisamente en el estudio de los fascismos y, en especial, en la combinación entre sus dimensiones internas, de política interior y las internacionales; como tampoco es de extrañar que lo haga fijando la atención en el más paradigmático de los fascismos, el italiano. 4Las dimensiones especialmente agresivas y aventureras de este fascismo vienen perfectamente analizadas, algo que por lo demás permite situar en su justo contexto la intervención italiana en la guerra de España. De esta última, en fin, de sus orígenes, inicio y causas, de sus bases ideológicas y aspiraciones imperiales, de sus desarrollos y consecuencias tanto para España como para Italia se ocupa el tercer texto de este bloque. 5Vistos en su conjunto estos tres textos, será difícil eludir la sensación de que estamos ante una de las más completas y clarificadoras síntesis del modo en que las dinámicas de distintos países, movimientos y experiencias se enmarcan en un proceso general, el de aquella guerra civil europea de la que fueron, por otra parte, altamente responsables.
Los últimos tres capítulos ofrecen una visión desgarradora de lo que bien puede considerarse como la de la específica plasmación española de un fenómeno también propio de la guerra civil europea, el de la brutalización de la política. Pero no se trata en este caso de la aplicación al caso español de hallazgos más o menos recientes en la historiografía internacional, sino, por así decirlo, de la articulación específica de los principales enfoques historiográficos de Preston: el que presta atención a los problemas estructurales, el que indaga en las percepciones y experiencias de los distintos sujetos y el que concede la debida atención a las trayectorias individuales, biográficas. Así, el texto dedicado a la figura de Queipo de Llano enlaza con los análisis sobre las trayectorias de los militares y africanistas españoles para observar la sinuosa trayectoria de muchos de ellos hasta su protagonismo en la Guerra Civil. 6Enmarcada en ese contexto, la evolución de Queipo de Llano es analizada en todas sus dimensiones sin obviar una de las más importantes y repulsivas, cuál es la de un asesino en masa que ni siquiera se moderaba cuando de llamar a las violaciones de las mujeres republicanas se trataba. Conviene subrayar la importancia de que se incida de forma directa en el análisis de los comportamientos y actitudes criminales durante la Guerra Civil, una faceta a la que la historiografía no ha concedido siempre la debida atención. De ahí también el interés de la aproximación a otra de las figuras sobresalientes en este terreno de la criminalidad extrema, en el discurso, diríamos ahora, y en las prácticas, la del capitán Aguilera. 7Se trata de un texto en el que se analizan de modo excepcionalmente bien trabado la traslación a la Guerra Civil de las prácticas de la guerra colonial, el machismo extremo, la radicalización de clase que enlazaba, por otra parte, con las experiencias relativas a la ya analizada dimensión agraria del conflicto civil y, en fin, el racismo descarnado aplicado a los propios connacionales. Como el propio Preston puntualiza, no se estaría ante los desvaríos o excesos de un «loco», sino de la concreción de ideas y comportamientos compartidos con la cúpula de los sublevados. Y algo similar cabe decir, para concluir, con otras de las dimensiones del pensamiento reaccionario, clasista y racista de los enemigos de la República: el antisemitismo. En este sentido, el breve pero muy incisivo y clarificador capítulo sobre la contribución del sacerdote catalán Juan Tusquets a la difusión de la idea del «contubernio judeo-masónico-bolchevique», viene a cerrar una de las aproximaciones más ricas y complejas de lo que constituía en su conjunto la cosmovisión de quienes promovieron la guerra civil para llevarla a los límites más extremos. 8
ISMAEL SAZ CAMPOS
Universitat de València
1. «Alfonsist Monarchism and the Coming of the Spanish Civil War», Journal of Contemporary History , vol. 7, núms. 3/4 (1972); traducido al castellano como «El asalto monárquico contra la Segunda República», Cuadernos de Ruedo Ibérico , núms. 41/42 (febrero-mayo 1973).
2. Publicado originalmente como «The Agrarian War in the South», en P. Preston (ed.), Revolution and War in Spain 1931-1939 , Londres, Methuen, 1984. Traducido al castellano con el título aquí indicado en P. Preston (ed.), Revolución y Guerra en España 1931-1939 , Madrid, Alianza Editorial, 1986.
3. «La guerra civil europea», en M. Cruz Romeo e Ismael Saz (eds.), El siglo XX. Historiografía e historia , Valencia, PUV, 2000.
4. Publicado originalmente como «El papel de Mussolini en la guerra civil europea», en Julián Casanova (ed.), Guerras civiles en el siglo XX , Madrid, Editorial Pablo Iglesias, 2001.
5. Publicado inicialmente como «Italy and Spain in Civil War and World War, 1936-1941», en S. Balfour y P. Preston (eds.), Spain and the Great Powers , Londres, Routledge, 1999. Traducido al castellano como «Italia y España en la guerra civil y en la guerra mundial», en S. Balfour y P. Preston (eds.), España y las grandes potencias en el siglo XX , Barcelona, Crítica, 2002.
6. «The Psycopathology of an Assassin: General Gonzalo Queipo de Llano», en Peter Anderson y Miguel Ángel del Arco Blanco (eds.), Mass Killings and Violence in Spain, 1936-1952 , Londres-Nueva York, Routledge, 2014. Traducido al castellano como «La forja de un asesino: el general Queipo de Llano», en Peter Anderson y Miguel Ángel del Arco Blanco (eds.), Lidiando con el pasado. Represión y memoria de la guerra civil y el franquismo , Granada, Comares, 2014.
7. «Los esclavos, las alcantarillas y el capitán Aguilera. Racismo, colonialismo y machismo en la mentalidad del cuerpo de oficiales nacionales», en J. Muñoz Soro, J. L. Ledesma y J. Rodrigo (eds.), Culturas y políticas de la violencia. España siglo XX , Madrid, Siete Mares, 2005.
8. «Joan Tusquets, «A Catalan Contribution to the Myth of the Jewish-Bolshevik-Masonic», en A. Quiroga y M. A. del Arco (eds.), Right-Wing Spain in the Civil War Era. Soldiers and Apostles of the Fatherland , Londres, Continuum, 2012. Traducido al castellano como «Juan Tusquets: Una contribución catalana al mito del contubernio judeo-masónico-bolchevique», en A. Quiroga y M. A. del Arco (eds.), Soldados de Dios y Apóstoles de la Patria. Las derechas españolas en la Europa de entreguerras , Granada, Comares, 2010.
DISCURSOS
PRONUNCIADOS EN EL ACTO
DE INVESTIDURA
(26 de octubre de 2015)
Laudatio académica del Doctor Paul Preston a cargo del Doctor Ismael Saz Campos
Excelentísimo y Magnífico Señor Rector de la Universitat de València,
Читать дальше