AAVV - El País Valenciano en la Baja Edad Media

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - El País Valenciano en la Baja Edad Media» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, ca. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

  • Название:
    El País Valenciano en la Baja Edad Media
  • Автор:
  • Жанр:
  • Год:
    неизвестен
  • ISBN:
    нет данных
  • Рейтинг книги:
    3 / 5. Голосов: 1
  • Избранное:
    Добавить в избранное
  • Отзывы:
  • Ваша оценка:
    • 60
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

El País Valenciano en la Baja Edad Media: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El País Valenciano en la Baja Edad Media»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro reúne once artículos elaborados con motivo de la jubilación, en 2015, del profesor Paulino Iradiel, catedrático de Historia Medieval de la Universitat de València. Los autores de los estudios son medievalistas que realizaron las tesis doctorales bajo su dirección o codirección. Los trabajos están planteados desde la investigación de base y confluyen en la observación del sistema social de la Edad Media, analizado en sus aspectos estructurales y de funcionamiento interno o por medio de los sujetos, individuales o colectivos, que lo vertebraban. Todos se centran en el pasado del País Valenciano durante los siglos XIII-XV, un escenario que se integra también a lo largo del volumen en otros dos ámbitos más generales: la Corona de Aragón y la Europa mediterránea. Por el carácter inédito y original de las contribuciones que incluye, y por su condición de ser investigaciones de base, el volumen presenta una novedad y un interés evidentes.

El País Valenciano en la Baja Edad Media — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El País Valenciano en la Baja Edad Media», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

BIBLIOGRAFÍA

APARICI, J. (en prensa): Geldo, Cárrica, Torcas y Navajas. Pequeños señoríos periurbanos en el Segorbe de inicios del siglo XV , Segorbe.

APARICI, J. y V. GARCÍA (2004): «El territorio de Alqueries entre los siglos XIII y XVI», en Alqueries, el temps d’un poble , Castellón, vol. 1, pp. 147-331.

BARCELÓ, M. C. (1984): Minorías islámicas en el País Valenciano. Historia y dialecto , Valencia.

CALLADO, E. (2014): Mujeres de clausura: el convento de Santa María Magdalena de Valencia , Valencia.

CÁRCEL, M. (2011): Un formulari i un registre del bisbe de València Jaume d’Aragó (segle XIV) , Valencia.

CERVANTES, F. (1998): La herencia de María de Luna. Una empresa feudal en el tardomedievo valenciano , Segorbe.

CORBALÁN, J. (2010): «El “castell i la vall de Almedíxer” en los primeros años del siglo XV», Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura , 86, pp. 241-251.

DIAGO, F. (1613): Anales del Reyno de Valencia , Valencia, vol. 1, edición facsímil.

DORMER, D. (1683): Discursos varios de historia, con muchas escrituras reales antiguas y notas a algunas dellas , Zaragoza, edición facsímil.

EIROA, J. (2006): «Los inventarios bajomedievales como fuente para el estudio del mobiliario doméstico: una aproximación a los límites del regesto arqueológico», en J. F. Jiménez Alcázar y otros (eds.): Actas del II Simposio de Jóvenes Medievalistas (Lorca 2004) , Murcia, pp. 23-36.

FURIÓ, A. (1998): «Noblesa i poder senyorial al País Valencià en la Baixa Edat Mitjana», Revista d’Història Medieval , 8, pp. 109-151.

GRAU, A. (1994): «Cartes de repoblació castellonenques de la casa de Medinacelli. Geldo, Fanzara, Suera, Castro-Fondeguilla i els llocs de la Serra d’Eslida», Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura , 70, pp. 153-195.

GUINOT, E. (1988): «Demografía medieval del nord del País Valencià», en Estudis sobre la població del País Valencià , Valencia, vol. 1, pp. 229-249.

— (1991): Cartes de poblament medievals valencianes , Valencia.

HINOJOSA, J. (2002): Diccionario de Historia Medieval del Reino de Valencia , Valencia, vol. 4.

IBORRA, F. (2012): La casa de la ciudad de Valencia y el Palacio de mosén Sorell , tesis doctoral, Universidad Politécnica de Valencia, vol. 1.

NARBONA, R. (2013): «Cultura política y comunidad urbana: Valencia siglos XIV-XV», Edad Media: Revista de historia , 14, pp. 171-211.

RODRIGO, M. (2013): «L’orgull del cavaller. L’ascensió del llinatge Sorell (València, ss. XIV-XVII)», eHumanista/IVITRA , 4, pp. 165-200.

SANTAMARÍA, Á. (2000): Corpus documental para la investigación del Consell General de Valencia en el tránsito a la modernidad , Valencia.

TORRÓ, J. (2009): «Genealogía medieval de la servidumbre morisca en el reino de Valencia», Revista de Historia Moderna , 27, pp. 11-40.

CUADRO 1

Censales propiedad de Bernat Sorell *

El presente trabajo se integra en el proyecto de investigació - фото 2 El presente trabajo se integra en el proyecto de investigación Identidades - фото 3 El presente trabajo se integra en el proyecto de investigación Identidades - фото 4

* El presente trabajo se integra en el proyecto de investigación «Identidades urbanas Corona de Aragón-Italia: redes económicas, estructuras institucionales, funciones políticas (siglos XIV-XV)» (años 2012-2015, referencia HAR2011-28861), financiado por el Gobierno de España (Ministerio de Economía y Competitividad) y dirigido desde la Universitat de València por Paulino Iradiel Murugarren. A su vez, el autor forma parte del grupo DIMPA de la Universitat Jaume I.

1 Archivo de Protocolos del Real Colegio Seminario de Corpus Christi de Valencia (en adelante, APRCSCCV), protocolo 20701 (1433-03-28). En este testamento, ya dice Bernat que quiere ser enterrado en dicha capilla. Recordemos que Bernat había contratado en 1417 la construcción de aquella, bajo advocación de San Mateo y San Genís, en la iglesia parroquial de Santa Caterina, en Valencia, incluyendo en 1418 el forjado de hierro, con sus medidas y decoración, como veremos más adelante.

2 Berenguer dictó testamento en Valencia el 2 de mayo de 1382. Se publicó tres días después de su fallecimiento, el 20 de mayo de dicho año. La referencia figura en un documento posterior. APRCSCCV, protocolo 20713 (1445-10-07). Francisca dictó testamento el 3 de junio de 1412, publicándose el 12 de junio de 1415. Bernat, como albacea, cumple con las mandas testamentarias. APRCSCCV, protocolo 13900 (1412-06-03) y protocolo 13899 (1416-01-11 y 06-13).

3 APRCSCCV, notal 1118 (1450-06-06).

4 En junio de 1451 se nos indica que Jaume y Tomàs Sorell fueron declarados por la curia civil de Valencia curadores de la persona y bienes de su padre, «ut de nostra potestate constat instrumento acto in dicta curia, die vicesima quarta novembris, anni proxime preteriti», es decir, que la incapacidad de su padre tuvo como fecha legal de inicio el 24-11-1450. Un documento de mayo de 1451 indica que el zapatero Jaume de Sentjohan, vecino de Valencia, confesaba recibir de los hermanos Sorell 10 libras y 14 sueldos «pro tempore VI mensium XV dierum quibus servivi vobis, dicto Bernardo, in infirmitatem vestram, et incipi die XVIII octobris anni M CCCC L». Es decir, los hijos de Sorell contrataron al zapatero para que atendiera a su padre, iniciando esa labor el 18-10-1450. Los hijos obtuvieron la incapacitación de Bernat un mes más tarde, el 24-11-1450. Y el zapatero estuvo sirviendo a Bernat, al menos, seis meses y medio. APRCSCCV, protocolo 29041 (1451-05-24 y 06-04).

5 Así, en 1453 se procedió a inventariar los bienes de Bernat tras su óbito. Se diferenciaron claramente tres listados, a saber: los bienes de Bernat en casa de su hijo Jaume, los que tenía en casa de su hijo Tomàs y, finalmente, los bienes de la casa de Geldo. En el primer caso se indicaba que «en casa mia [de Jaume Sorell] en la qual yo a present habite, e en la qual lo dit quondam pare nostre habitava e yo ab aquell era en ses darrers dies». Según estas líneas, Bernat falleció en casa de Jaume. Allí disponía de cama y se enumeran de forma breve varios bienes. Pero también había habitado en casa de su otro hijo, pues este indica «Thomàs Sorell en la casa on habite, en la qual lo dit quondam pare nostre solia habitar ab sa muller e família». También aquí disponía de cama, y se mencionan muchos más bienes, y más variados, lo que induce a pensar que aquí pasó más tiempo, aunque acabó sus días en casa de Jaume. En este último listado se nos indica que Bernat tenía «una sclava appellada Marta de edat de XXXX anys o pus», quien como hemos indicado tal vez se ocupase personalmente de Bernat. APRCSCCV, notal 1108 (1453-06-18).

6 Pago de telas de luto y viaje a Torroella para cumplir mandas testamentarias. APRCSCCV, notal 1108 (1453-06-06 y 12; 07-15).

7 Pere Sorell, de oficio pelaire, figura como testigo en el reconocimiento de pago que a Bernat hizo el pañero de Oriola Pere Boadella en 1430, así como en dos pagos censales efectuados en 1433 por, y para, con Bernat, ambos actos documentados el mismo día. En el testamento de 1433, Bernat nombra a Pere y Jaume, hijos suyos, como albaceas testamentarios. También lega a un Pere Sorell, pelaire vecino de Valencia, la cantidad de 25 libras. Pero esta anotación en el documento aparece fría, sin emotividad, pues en ningún momento indica que se trate de su hijo, cosa que sí hace cuando lega a su otro hijo, Jaume, la tintorería. Con todo, al final del documento, y ahora sí, menciona a sus tres hijos habidos con Esclaramunda, entre los que se incluye a Pere, nombrándolos herederos universales. Pero en el codicilo de agosto de 1434, Bernat revocaba el legado de 25 libras hecho a Pere. ¿Era este Pere su hijo? Si lo era, ¿se mostraba Bernat enfadado o descontento con él, tal vez por la marcha de este a las guerras de Nápoles? Pere debió de morir en aquellas lides, y sabemos que, tras su fallecimiento, Bernat se hizo cargo del pago de las deudas que aquel mantenía, como el precio de unas ropas, una silla de montar y cierta cantidad por un préstamo que había gestionado su hijo Pere, así como también reconocía una letra de cambio librada desde Gaeta, cerca de Nápoles, por 125 ducados. En 1450, Bernat redactó un nuevo codicilo reconociendo el fallecimiento de su hijo y revocándolo, obviamente, como albacea. Pere se había casado con Violant Aguiló, hija de Andreu Aguiló, caballero de Valencia. De este matrimonio nacerá Bernat Sorell (II), quien acabará heredando el lugar de Geldo tras los óbitos de sus tíos Jaume y Tomàs, sin descendencia masculina para continuar el vínculo. APRCSCCV, protocolo 20701 (1433-03-28 y 05-29), protocolo 20702 (1434-08-06), protocolo 20711 (1443-08-16, 29 y 30), notal 1118 (1450-06-06).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El País Valenciano en la Baja Edad Media»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El País Valenciano en la Baja Edad Media» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El País Valenciano en la Baja Edad Media»

Обсуждение, отзывы о книге «El País Valenciano en la Baja Edad Media» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x