Rafael Gumucio - La edad media [1988-1998]

Здесь есть возможность читать онлайн «Rafael Gumucio - La edad media [1988-1998]» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La edad media [1988-1998]: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La edad media [1988-1998]»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

"Salté de la infancia a la vida adulta sin intermedio", escribe Rafael Gumucio en este libro que puede ser leído como la continuación de Memorias prematuras y donde el escritor narra su iniciación en la literatura, en el periodismo y en el amor. Son los años 90, los de la transición, años marcados por las componendas y los tabúes, pero también por cierta efervescencia cultural de la que el propio Gumucio fue protagonista en el canal Rock & Pop, el taller de cuentos de Antonio Skármeta y la editorial Planeta. Como instantáneas de una polaroid cubiertas por una pátina de comicidad, por estas páginas circulan las imágenes de dramaturgos experimentales que terminaron haciendo teleseries, escritores entonces exitosos y hoy de segunda fila, idealistas de izquierda que derivaron en el robo de bancos, políticos que se sintieron más cómodos en el mundo privado y un dictador omnipresente que fue encerrado en una clínica, presa del miedo y motivo de burlas de toda índole. Egotista y dueño de una prosa caudalosa, rica en paradojas y relaciones insospechadas, aquí Gumucio saca lo mejor de sí para mostrar un país más temeroso que esperanzado, con muchas heridas todavía abiertas y conversaciones pendientes. La edad media es, entonces, un ejercicio literario que no renuncia a la indagación histórica y social, y menos aún a la exploración del yo de un sujeto cómico y decidido a hacerse notar a como dé lugar. «Soy un genio pero sé que fracasé, porque tengo que escribirlo», arremete contra sí mismo. «Ustedes deberían decirme si yo fuera un genio de verdad, debería ser nuestro secreto, pero yo no tengo secretos, les hago pensar que tengo algún tipo de pudor todavía, pero no es verdad».

La edad media [1988-1998] — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La edad media [1988-1998]», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
La edad media Rafael Gumucio Editorial Hueders Rafael Gumucio Primera - фото 1

La edad media

Rafael Gumucio

© Editorial Hueders

© Rafael Gumucio

Primera edición: octubre de 2017

Registro de propiedad intelectual N° 289.390

ISBN edición impresa 978-956-365-063-1

ISBN edición digital 978-956-365-184-3

Todos los derechos reservados.

Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida

sin la autorización de los editores.

Diseño de portada: Inéas Picchetti

Diseño de interior: Valentina Mena

Imagen de portada: Marcianito (1994), de Ignacio Gumucio

Diagramación digital: ebooks Patagonia

www.ebookspatagonia.com info@ebookspatagonia.com

wwwhuederscl contactohuederscl SANTIAGO DE CHILE Para Beatricea quien - фото 2

www.hueders.cl | contacto@hueders.cl

SANTIAGO DE CHILE

Para Beatricea quien le gusta la Historia Una cara en el espejo Recuerdo el - фото 3

Para Beatrice,a quien le gusta la Historia

Una cara en el espejo

Recuerdo el día en que empecé a tener cara de adulto. Muerto de sed, me levanté a medianoche hacia el baño de la casa de mis padres, con los que vivía todavía. Sin encender la luz, me miré y no me reconocí. Era y no era yo. Ya no quedaba nada de esa cara de tragedia, de hambre, de espera, que no sabía si mostrar o esconder ante las mujeres que trataba de seducir con los ojos, mascota salvaje que posaba siempre entre los jumpers de mis compañeras de curso, quienes me sometían cada vez que podían a alguna variante de la ley del hielo.

Ya no era una posibilidad. Era alguien. Acababa de cumplir 25 años, pero tenía la misma cara que tendría a los 50, a no ser que interpusiera entre mi rostro y yo una barba como recurso de amparo, como una forma de desviar la potencia misma de ese rostro que ahora se me revelaba. Mis opiniones y mis dedos siempre manchados podían permanecer en una pubertad infinita, mientras que mi cara decidió a los 25 años convertirme en un señor hecho y derecho, una cara agraciada solo a ratos, imposible de estilizar o de dibujar de un solo trazo sin que se confundiera con otras cien caras iguales a la mía a la salida del cine Lido, Gran Palace, Capri. Era un caballero, un jubilado de 20 años, un diputado de Renovación Nacional, un dueño de fundo tranquilo que arrastra los restos de sus ancestros. Una cara más que cómoda y acomodada, que podía leer a Rimbaud o a Baudelaire, pero que no sería jamás un poeta maldito; a no ser que, como el poeta Enrique Lihn, se refugiara en una mueca de sospecha eterna.

Ni feo ni buenmozo, mi cara era una despedida de los fuegos de la juventud, de cualquier locura y heroísmo. Era un aprendiz de adulto que no podía retroceder: estaba atrapado en el presente, lanzado hacia el futuro. Me vestía con la ropa de mi tío ministro, heredada pese a medir 30 centímetros menos que él. Y mi pelo expulsaba caspa por todas partes. Mucho antes de que lo hiciera mi mente, o mi estado civil, mi cara se asentó en una versión inesperadamente tranquila de mí mismo. Sin esposa, vivía como casado; sin trabajo estable, tenía pinta de funcionario; sin pesar un kilo de más, me veía fofo; escribiendo nada más que críticas de televisión en la revista Apsi , ya era un cronista chileno, de esos que acumulan polvo en la hemeroteca de la Biblioteca Nacional. Profundamente chileno en esa redondez saludable, mi cara confirmaba lo que mi carnet de identidad señalaba: profesor de castellano, nacido en Santiago de Chile en 1970.

Nunca había sido más triste ser profesor de castellano y más vergonzoso parecer un funcionario que en ese entonces. El año 1995 todo el mundo quería ser distinto. La ropa usada americana llegó por kilos y acabó con la uniformidad que distinguía a los chilenos hasta entonces. La rutina y la normalidad eran tan nefastas como la pobreza, la enfermedad o la debilidad. Todo era emprendimiento, inversión, crecimiento. Los condominios que se construyeron jugaban a ser mansiones con nombres que recordaban La Dehesa o Lo Curro, aunque estuvieran en La Florida, Peñalolén o Maipú. La palabra burgués había pasado de ser un anatema con el que nadie quería cargar, a ser simplemente invisible. Todos era tan burgueses que resultaba redundante decirlo. Se buscaba entonces ser algo más: empresario bohemio, emprendedor insomne, especulador nietzscheano. De la revolución de los 70 se había aprendido a vivir en perpetua guerrilla y, por contraste, se adquirió el amor al lujo. Un amor que nada podría atenuar. Mi cara se quedaba en la otra orilla, en otra época. Amaba yo la fama, las luces, la fluidez de las colaboraciones, los neones de Tokyo, los videoclips de Nueva York, pero estaba condenado físicamente a pertenecer al mundo antiguo de la bibliografía, los trenes, la socialdemocracia y el matrimonio para toda la vida. No podía evitar que me preguntaran por mi abuelo del mismo nombre, fundador de la Democracia Cristiana, el Mapu y la Izquierda Cristiana, senador de la Unidad Popular, obsesionado por la teología de la liberación. Mi cara confirmaba lo que sabía sin saber, que estaba condenado al siglo xx, aunque iba a cumplir recién 30 años el 2000, y seguramente pasaría más años en el siglo xxi que en el xx. Estaba condenado a las pasiones y dudas de mis padres y abuelos.

Mi cara, como la máscara de hierro que le ponen al rey en la novela de Alejandro Dumas, limitaba la posibilidad de esa fama, porque no sería ya cantante de rock, artista plástico o modelo de Calvin Klein. Ni siquiera sería el actor cómico que anhelaba ser cuando chico. Justo cuando llegaron a Chile los gimnasios decidí ser gordo. Y cuando llegó la obesidad mórbida, fui solo redondo. Justo cuando los chilenos empezaron a medir un metro ochenta y más, me asenté en mi metro sesenta y tres. Dejé de ser fotogénico cuando aparecí por primera vez en la televisión y en los diarios. Dejé de parecer joven sin atreverme a pedirlo, cuando empecé a trabajar en el canal Rock & Pop (donde estaba prohibido tener más de 30 años). Con esa cara que había renunciado a cualquier aura de seducción, perdí la virginidad o lo que perdemos los hombres cuando nos acostamos por primera vez con una mujer. Con esa cara de profesor alejé de mí el peligro de serlo realmente, aunque es lo que soy ahora que escribo esto, profesor universitario que constata, perplejo, que sus alumnos nacieron casi todos ese mismo año 1995 en que, asustado, me desperté para ver en el espejo del baño a alguien que era más yo que yo mismo.

Vengo de una época aún palpable, aunque para mis alumnos sea algo inimaginable. No tengo su edad, pero tampoco tengo suficiente edad para que esto sea evidente. También me cuesta imaginar esa extraña república soviética de extrema derecha que aún era Chile el año 1995. Las máquinas de escribir que alcancé a ocupar, el primer McDonald’s en la esquina de Ahumada con Huérfanos, la sensación de que en todo momento nos seguían. Ese país tan pobre, tan nuevo, tan ansioso de todo, donde Pinochet no era presidente, pero mandaba a callar y a la cárcel a cualquiera que se le ocurriera hablar mal de él. Ese extraño limbo entre democracia y dictadura, entre el siglo xx y el xxi, entre pobreza y abundancia, en el que nadie sabía muy bien qué estaba pasando, porque de noche se instalaban en los diarios interventores del gobierno, directorios con curas y uniformados. Fiebre y control, el sueño de un mercado sin límites pero, por otro lado, censura y autorregulación a raudales. El fin de la Historia era el comienzo de mi historia. Todo ocurría al mismo tiempo.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La edad media [1988-1998]»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La edad media [1988-1998]» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La edad media [1988-1998]»

Обсуждение, отзывы о книге «La edad media [1988-1998]» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x