AAVV - El País Valenciano en la Baja Edad Media

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - El País Valenciano en la Baja Edad Media» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, ca. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

  • Название:
    El País Valenciano en la Baja Edad Media
  • Автор:
  • Жанр:
  • Год:
    неизвестен
  • ISBN:
    нет данных
  • Рейтинг книги:
    3 / 5. Голосов: 1
  • Избранное:
    Добавить в избранное
  • Отзывы:
  • Ваша оценка:
    • 60
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

El País Valenciano en la Baja Edad Media: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El País Valenciano en la Baja Edad Media»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro reúne once artículos elaborados con motivo de la jubilación, en 2015, del profesor Paulino Iradiel, catedrático de Historia Medieval de la Universitat de València. Los autores de los estudios son medievalistas que realizaron las tesis doctorales bajo su dirección o codirección. Los trabajos están planteados desde la investigación de base y confluyen en la observación del sistema social de la Edad Media, analizado en sus aspectos estructurales y de funcionamiento interno o por medio de los sujetos, individuales o colectivos, que lo vertebraban. Todos se centran en el pasado del País Valenciano durante los siglos XIII-XV, un escenario que se integra también a lo largo del volumen en otros dos ámbitos más generales: la Corona de Aragón y la Europa mediterránea. Por el carácter inédito y original de las contribuciones que incluye, y por su condición de ser investigaciones de base, el volumen presenta una novedad y un interés evidentes.

El País Valenciano en la Baja Edad Media — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El País Valenciano en la Baja Edad Media», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Sin embargo, la trayectoria de Bernat en el ámbito de la actuación política y pertenencia al seno de la oligarquía municipal de Valencia nos es totalmente desconocida. No tenemos constancia de su participación activa en ninguna de las magistraturas más importantes de la capital del reino, salvo la mención puntual, como ya hemos visto, a que fue consejero de los menestrales de la ciudad por el oficio de tintoreros en 1423. Será su hijo Tomàs quien rellene ese espacio vacío en el currículum familiar, pues ocupó los cargos de jurado en 1475 y en 1478, pero también dedicó su tiempo y esfuerzo a actividades sociales y caritativas, pues fue mayordomo y administrador del Hospital dels Innocents en 1474 y 1484, y llegó a crear en torno a 1471 una institución asistencial para los pobres enviados por los bacins de pobres de las parroquias de Valencia, el llamado Hospital d’en Sorell (Rodrigo, 2013: 168-169).

Con todo, el prestigio social que debía tener Bernat Sorell en Valencia se tradujo, no en el ámbito político, sino en el reconocimiento de su posición a través de la posibilidad de construir una capilla en la iglesia de Santa Caterina, en la que pretendía ser enterrado tras su fallecimiento, y en los legados píos redactados en su testamento. 22 Aquí Bernat se reserva 22.000 sueldos para poder cumplir con todos ellos. Además de las típicas cláusulas sobre misas y aniversarios, Bernat promueve la institución de un beneficio de 300 sueldos en dicha capilla que debía ser administrado, en orden descendente, por los miembros más capaces de su parentela y, si eso no era posible, por persona apta. Dejaba también 10 sueldos censales para mantener una vela encendida en dicha capilla, así como dos aniversarios, uno para San Mateo y otro para San Genís, sufragados con 10 sueldos cada uno. Dejaba un total de 48 libras repartidas entre los bacins ordinaris de las diversas iglesias de Valencia, y 3 sueldos por cabeza para cada pobre el día de su sepultura, aniversario y capdany . Pero también instituía en la iglesia de San Genís, de Torroella de Montgrí (de donde era originario), otro beneficio bajo advocación de Santa María, dotado con otros 300 sueldos censales, con su capilla y beneficiados, y con 10 sueldos censales para mantener una vela y otros 10 sueldos censales para los presbíteros de dicha iglesia. Y aún más, un año más tarde, en el codicilo de 1434, decía tener ya las tres lámparas de plata que había ordenado donar al monasterio de Montserrat (Barcelona). Y aumentaba las donaciones a su capilla con un paño de oro imperial bordado con señal de Sorell y de Bou (valor de 330 a 440 sueldos), paño que solo podía ser utilizado en la capilla la fiesta de San Genís y San Mateo, en la iglesia el día de Santa Caterina, y en casa de sus descendientes en tiempo de bodas. Finalmente, dota a la capilla con un misal (de 88 a 99 sueldos) y otros elementos de decoración.

5. EL INVERSOR INMOBILIARIO

Respecto a la propiedad de viviendas en la capital del reino, el inventario post mortem de 1453 nos muestra que Bernat poseía en el momento de su óbito hasta siete espacios diferentes. En primer lugar se mencionaban tres casas que tenía alquiladas a terceros, de las que al menos dos estaban situadas junto a una iglesia (la de Santa Caterina, suponemos), y por las que obviamente obtendría un censo anual por dicho alquiler. Poseía también una casa u hostal situado en el grao marítimo de Valencia, franco, frente a la calle mayor. 23 Se documenta a su vez una casa sita en la parroquia de Santa Caterina, en la partida dels Tints Majors , frente a las casas de algunos tintoreros. 24 Se sumaba otra casa en la parroquia de Santa Creu, cerca del llamado baño de la morería, bajo censo de 14 sueldos a los sucesores de mosén Guillem Bovet, y frente a dicho baño y calle sin salida. Poseía también otra casa franca, en la parroquia de San Bertomeu, frente al horno de Borràs. Además, en algún momento de su vida, Bernat poseyó alguna que otra casa, pues un documento de su archivo particular regestado en el inventario hace mención a unas casas compradas el 10 de julio de 1416 sitas en la parroquia de San Bertomeu. 25 También cabe unir en 1433 la tintorería sita en la partida dels Tints Majors , pero este edificio fue donado en vida de Bernat a su hijo Jaume, como ya hemos visto. 26

Por otro lado, en dicho inventario post mortem se listaba una serie de parcelas de tierra en las proximidades de la ciudad de Valencia, listado que se puede complementar parcialmente con las menciones a las cartas de compraventa que se regestan como parte del archivo particular de Bernat. En total, en 1453, poseía tres terrenos diferentes, con tierra cereal y viña. Así, se indica la propiedad de una cahizada de tierra campa, franca, situada en término de Campanar, frente a la alquería de un tal Gombau. A continuación se relacionan 9 hanegadas de tierra, antaño viña, sitas en el término de Chirivella, bajo señoría del señor de dicho lugar a censo de 7 sueldos anuales. Esta parcela fue comprada el 25 de octubre del año 1400. El señor en aquel momento era la orden de Calatrava. También se mencionan dos trozos de viña en el término de Alacuás, bajo señoría del señor de dicho lugar, a censo de 2 sueldos y 6 dineros, situado un trozo frente al otro. Una de estas parcelas fue comprada el 30 de julio de 1409, indicándose que era viña sita en el secano. La otra fue comprada el 10 de febrero de 1412 y eran 9 hanegadas de viña también en el secano de Alacuás.

De momento, observamos que Bernat invirtió más en inmuebles urbanos que en parcelas de tierra. Además, atendiendo a las fechas de compra de las que disponemos, todas se realizaron en los primeros años del siglo XV. Después solo hubo que mantenerlas. Sin embargo, la gran inversión de Bernat, o al menos la que ahora más nos interesa a nosotros, también aparece referenciada en ese inventario post mortem , como es el «loch de Cheldo, les terres e térmens del qual confronten ab terme de Castellnou, e ab terme de Torques, e ab lo camí real, e ab moltes e diverses possessions de hòmens de Sogorb».

6. EL SEÑOR DE GELDO

Geldo es una pequeña localidad próxima a Segorbe, con un limitado y reducido término municipal pero que resulta muy apto para la agricultura, pues se beneficia de las aguas del río Palancia. Su población es mudéjar, y sus efectivos humanos durante el siglo XV pasan de los 25 hogares de 1430 a los 41 documentados en 1493. 27 La primera referencia documental al lugar se produce en el Llibre del Repartiment . Así, el 12 de julio de 1248, el rey Jaume I donó a García Pérez de Osa «turrim que vocatur Selda, que est in termino de Sogorbio, cum X jovatis eidem contiguis». También donó a la misma persona unas casas con establo en la ciudad de Segorbe. La bibliografía al uso muestra la escasez de referencias respecto de la titularidad de Geldo hasta una mención que hace recaer el lugar en manos de la familia Vallterra, siendo posteriormente adquirido el lugar en 1416 por Bernat Sorell. 28 Pero las cosas parece ser que eran bastante más complejas, y algo diferentes. El inventario post mortem de los bienes de Bernat muestra un largo listado de documentos de archivo que conservaba aquel, documentos relativos a sus propiedades y al camino seguido por estas hasta llegar a sus manos. Son simplemente regestos informativos, a veces con la fecha, el notario que redactó el documento, los participantes y el tema central. Gracias a estos regestos podemos acercarnos un poco más a la titularidad del señorío de Geldo ya a finales del XIV.

Según se desprende de estos, el lugar estaba dividido en aquellos momentos en diversas porciones entre los miembros de la familia Xea. Un documento redactado por el notario Joan Boïl el 29 de abril de 1376 contenía el juramento de fidelidad y homenaje llevado a cabo por cierta parte de los mudéjares de Geldo a su señor (no se indica quién es). El 10 de diciembre de ese mismo año parece ser que se inició cierto compromiso entre los hijos de Aznar de Xea y otros, llevando a término una sentencia arbitral concerniente a Geldo, de la que desconocemos su tenor. El siguiente regesto, este sin datar (pero al figurar el notario Joan Boïl consideramos el bienio 1376-1377), muestra cómo Caterina y Teresa, monjas e hijas de Aznar de Xea, donaron a Sancho de Xea, Pere de Xea y Violant de Xea, hijos de Sancho de Xea, las partes que a ellas les pertenecían del lugar de Geldo. Tras ese documento, otra carta del 18 de agosto de 1383 mostraba que Caterina, esposa de Sancho de Xea, Violant de Xea y Berenguer de la Font, en calidad de procurador de Alfonso de Xea y de Pere Sánchez de Xea, donaron a Sancho de Xea, por su matrimonio con Eufresina Dezgraus, 50.000 sueldos, y en equivalencia de estos se cedió cierta parte de Geldo. 29

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El País Valenciano en la Baja Edad Media»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El País Valenciano en la Baja Edad Media» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El País Valenciano en la Baja Edad Media»

Обсуждение, отзывы о книге «El País Valenciano en la Baja Edad Media» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x