— (2010): «“ Ego... considerans me devenisse ad maximam penuriam et inopiam ”. Mecanismos de promoción y pobreza de la burguesía urbana», en Ricos y pobres: opulencia y desarraigo en el Occidente medieval , 36.ª Semana de Estudios Medievales de Estella, Pamplona, pp. 275-305.
— (2011): «Fuentes de derecho privado: protocolos notariales e historia econó-mica», en F. Ammannati (ed.): Dove va la storia economica? Metodi e prospettive. Secc. XIII-XVIII , Atti della 42.ª Settimana di Studi dell’Istituto Internazionale di Storia Economica «F. Datini», Florencia, pp. 225-247.
— (2016): «Al final de mucho. Conclusiones sobre identidades urbanas e historia medieval», en P. Iradiel et al . (eds.): Identidades urbanas Corona de Aragón – Italia. Redes económicas, estructuras institucionales, funciones políticas (siglos XIV-XV) , Zaragoza, pp. 327-342.
IRADIEL, P. y R. NARBONA (eds.) (2000): «Ciudades y élites urbanas en el Mediterráneo medieval [dosier]», Revista d’Història Medieval , 11, pp. 7-187.
IRADIEL, P.; G. NAVARRO y D. IGUAL (2002): «Ricerche valenzane sul mondo urbano dell’Europa mediterranea (secoli XIV-XVI)», Medioevo. Saggi e rassegne , 25, pp. 111-141.
LALIENA, C. (2016): «¿Una edad de oro? Transformaciones económicas en la Corona de Aragón en el siglo XV», en P. Iradiel et al . (eds.): Identidades urbanas Corona de Aragón – Italia. Redes económicas, estructuras institucionales, funciones políticas (siglos XIV-XV) , Zaragoza, pp. 17-43.
NAVARRO, G. et al . (1995): «Prosopografías y perfiles sociales. Proyectos de historia urbana sobre Valencia medieval», en C. Barros (ed.): Historia a debate. Medieval , Santiago de Compostela, pp. 189-198.
SESMA, J. Á.; C. LALIENA y G. NAVARRO (2006): «Prosopografía de las sociedades urbanas de Aragón durante los siglos XIV y XV. Un balance provisional», en La prosopografía como método de investigación sobre la Edad Media , Zaragoza, pp. 7-19.
BERNAT SORELL, TINTORERO, CIUDADANO DE VALENCIA, SEÑOR DE GELDO (PRIMERA MITAD DEL SIGLO XV) *
Joaquín Aparici Martí Universitat Jaume I
1. BERNAT SORELL
Atendiendo a las referencias que Bernat nos ofrece en su testamento de 1433, intuimos que era natural de Torroella de Montgrí, localidad de la actual provincia de Girona, en el Baix Ampurdà, población a orillas del río Ter. Es allí donde indica que reposan los restos de sus padres, donde vive un sobrino y el hijo de una prima hermana, y es de allí de donde debe de proceder su devoción por San Genís, trasladada a Valencia, pues la iglesia de aquel municipio está bajo advocación de este santo. 1 Ello induce a pensar que Bernat emigró hacia Valencia, y que este movimiento se produjo en las últimas décadas del siglo XIV, pues parece ser que desde esta ciudad contribuyó en 1376 con 4.000 florines a financiar la campaña del rey Pere el Cerimoniós en Cerdeña, y que también mantuvo durante años una galera armada en el Mediterráneo practicando el corso, nave que cedió en 1390 para socorrer al infante Martí en la campaña de Sicilia, aspecto que pudo ayudar a encumbrar su figura en la ciudad de Valencia, y en la propia corte del monarca, pues parece ser que por dicha ayuda el infante le hizo cesión de las rentas de su villa de Jérica. Aun así, y por motivos cronológicos, el profesor M. Rodrigo, que no ha podido verificar ambos datos, indica que estos son poco fiables, si bien sí documenta un préstamo de 28.000 sueldos concedido graciosamente por Sorell a Enric d’Aragó, duque de Segorbe, sobrino de Alfons V y Joan II, como garantía del cual fue asignada a Sorell la alcaldía del castillo de Segorbe, primer contacto con la comarca. Aun así, Bernat es ciertamente un acomodado ciudadano de Valencia que ha hecho fortuna merced a su trabajo en el ámbito de la manufactura textil y el comercio. De hecho, la documentación notarial lo califica de tintorero, pero en 1393 aparece su nombre en los listados de vendedores de coses vedades . En 1416 parece ser que compró el lugar de Geldo (fecha que demostraremos es errónea) con un dinero que, según la tradición, encontró en el doble fondo de unos barriles de pólvora y de índigo que había comprado en el grao de Valencia a unos corsarios moros que habían atacado una nave inglesa en aguas del Atlántico (Hinojosa, 2002; Iborra, 2012; Rodrigo, 2013).
Bernat estaba casado con Esclaramunda Çagarriga, hija de Berenguer Çagarriga, un parator pannorum de Valencia que debió de mejorar su posición social hasta ser tildado como mercader, y que falleció en 1382. La esposa de Berenguer y madre de Esclaramunda se llamaba Francisca, e hizo testamento en 1412, en el cual incluía a Bernat, su yerno, como albacea, y a su hija como heredera universal. El testamento se publicó en 1415. Algunos documentos posteriores dan cuenta de que Sorell cumplió con su tarea como albacea. 2 Esclaramunda, con motivo de su matrimonio en 1397, aportó una dote bastante importante, que ascendía hasta los 9.000 sueldos, como reconoce Bernat en su testamento de 1433, cantidad que quiere sea reintegrada a su esposa junto al aumento. La unión marital suponía también la unión económica y el pleno funcionamiento de una empresa familiar, pues recordemos que Esclaramunda, como heredera de su madre, percibía también alguna que otra pensión censal, como la que le hacía el lugar de Castellfabib, si bien parece ser que la herencia en conjunto acabó siendo gestionada o administrada por su esposo, Bernat, como indica en dicho testamento. En este, legaba a su esposa una pensión anual vitalicia de 500 sueldos procedentes de censales, siempre y cuando aquella se mantuviera casta y sin marido, si bien dicho legado fue revocado por un codicilo dictado en 1450. 3
Bernat Sorell falleció en Valencia el 3 de junio de 1453, con una edad cercana a los 100 años. Pero murió incapacitado, tal vez porque la senectud de su persona afectaba a su capacidad de raciocinio. Los documentos del año 1451 hacen mención a tal hecho y muestran cómo sus hijos, en los últimos años de vida de Bernat, tomaron las riendas del negocio y asumieron la gestión del patrimonio de su padre, pero también cómo contrataron a un cuidador para que atendiese a aquel, 4 aunque finalmente fueron ellos quienes acogieron a su padre en sus propias casas, supervisando estos el devenir cotidiano de Bernat, ayudados, posiblemente, por algún esclavo. 5
Tras el fallecimiento de Bernat, y la lectura del testamento y confección del inventario, sus albaceas, a la sazón sus dos hijos sobrevivientes, se dispusieron a cumplir sus voluntades. 6 Y es que, junto a Esclaramunda, Bernat había sido padre de tres varones, a saber: Pere, 7 Jaume 8 y Tomàs. 9
2. EL ARTESANO-MERCADER
Como ya hemos mencionado anteriormente, Bernat presenta en la documentación un origen social vinculado al importante desarrollo de la manufactura textil que se produjo en Valencia en el transcurso de la segunda mitad del siglo XIV, mostrándonos su condición de ciudadano, pero también de tintorero, condición a la que no renuncia pese a su ascenso social, como muestra en su testamento de 1433 («Yo, en Bernat Sorell, tintorer, ciutadà de València, senyor del loch de Xeldo»). Sabemos que Bernat era propietario de una casa y de una tintorería situadas en la parroquia de Santa Caterina de Valencia, pues ya en 1408 redimía un censal que había cargado años antes, en 1405, y por el que había ofrecido como garantía de pago dichos espacios. Además, y según se desprende de la documentación contenida en el inventario posterior a su muerte, efectuado en 1453, esa casa y tinte pudieron ser adquiridos por Bernat en 1397, y estarían ubicados en la partida dels Tints Majors , precisamente junto a las casas de otros tintoreros, como Joan Negre. Este espacio fue legado en vida por Bernat a su hijo Jaume según el testamento de 1433, junto a los aperos, los tipos de materias de tintorería allí almacenados ( pastell , roga , tàrtar , alum ), así como también las deudas contraídas para con Bernat por terceros con motivo de su trabajo de tintado. Pero dicha donación se hacía siempre y cuando su hijo siguiera el arte y oficio de tintorero, y no de otra manera. Precisamente, y tal vez no sea coincidencia, las labores de Bernat como tintorero se documentan hasta fines de los años treinta, momento en que tal vez ya se hizo cargo de la tintorería su hijo Jaume. 10
Читать дальше