Laurent Feller - Campesinos y señores en la Edad Media

Здесь есть возможность читать онлайн «Laurent Feller - Campesinos y señores en la Edad Media» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Campesinos y señores en la Edad Media: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Campesinos y señores en la Edad Media»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro aborda las relaciones entre los dueños de la tierra y los productores desde la época carolingia hasta los grandes levantamientos campesinos de los siglos XIV y XV. El crecimiento de la riqueza se basa en parte en la construcción de estructuras originales de organización resumidas en el término «régimen señorial». Estas estructuras no impedían a la sociedad campesina desarrollarse y enriquecerse de forma lenta pero real. Sin embargo, a partir del siglo XIII las tensiones aumentan y los señores experimentan un descenso importante de sus ingresos, lo cual constituye uno de los elementos esenciales de la crisis de los siglos XIV y XV. Examinado los estatus de los hombres, la organización del trabajo y las jerarquías sociales, se pretende mostrar tanto la historia de este crecimiento generalizado, como la crisis que cierra la Edad Media occidental.

Campesinos y señores en la Edad Media — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Campesinos y señores en la Edad Media», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Descripción de la iglesia aneja al dominio : esta que, a veces, es el origen de la iglesia parroquial está dotada con un «pequeño dominio», es decir tierras en reserva, cultivadas directamente por el cura o sus sirvientes, y algunos mansos atribuidos a la iglesia para que permitan al sacerdote llevar una vida digna. La iglesia rural, y este es un hecho importante, es indisociable de las tierras que le han sido atribuidas y hacen de ella un elemento que proporciona beneficios a la vez que un lugar de culto. Además, la iglesia está integrada en el sistema de producción ya que debe servicios a la reserva del señor.

Los mansos , por último, son descritos con todos sus elementos. Para cada uno de ellos, los redactores establecen la lista de campesinos que lo habitan, indican su estatus jurídico (libre, semi-libre o lite , y servus ), así como el número y nombre de los hijos. Por regla general, se trata de una pareja y sus hijos pero eso no es una regla absoluta, algunos mansos, sobre todo en la región parisina, acogen a varias parejas. La explotación incluye siempre una cantidad variable de tierras de labor, prados y viñas. El manso está sometido al pago anual de rentas que toman la forma de un cierto número de cabezas de ganado, sumas de dinero o trabajo. Finalmente, son también muy importantes los exenia , o regalos consuetudinarios, de poco peso económico para el dependiente pero de un gran valor simbólico: señalan el reconocimiento por parte del dependiente en relación al que le protege y le ofrece los medios de subsistencia. Significan también la existencia de un vínculo particular entre el cultivador y su señor. En efecto, su relación es compleja porque comporta a la vez un dominio que sitúa al campesino en una posición muy humillante, pero también una verdadera protección para la que existe la obligación de expresar su gratitud.

Los polípticos en su contexto

Los polípticos, para ser juzgados en su justo medida, deben ser situados en un contexto más general. Forman parte de un amplio movimiento de recuperación del control de la sociedad que se ha venido llamando la reforma carolingia, reforma religiosa, o con objetivos religiosos, pero también cultural, querida o dirigida por los señores. Uno de sus aspectos más espectaculares es probablemente la introducción del escrito en las normas de gestión de las tierras señoriales, previsto en el capitular de Villis . En efecto, este llega a prever la utilización de contabilidades anuales y la división de los ingresos en categorías. La puesta en orden de la sociedad emprendida por los carolingios implica también que los señores se preocupen por sus derechos y rentas, unos y otros evidentemente están relacionados. La hipótesis según la cual los polípticos derivarían de documentos de la misma naturaleza utilizados durante la Antigüedad tardía y cuyo uso se habría mantenido durante la alta Edad Media en estas condiciones no debe darse por válida. Aunque los carolingios han encontrado capacidades escriturarias y contables entre el personal monástico o eclesiástico, este ha debido hacer frente a una situación nueva: los dominios son de creación relativamente reciente en el momento en el que florecen los polípticos, y el régimen territorial, como el de la corvea, no tiene un precedente inmediato que pudiese ser utilizado por parte de los compiladores.

Sin embargo la práctica de la escritura en el señorío plantea problemas bastante complejos. Muestra el fortalecimiento de la intensidad del control social operado sobre los productores. En primer lugar es preciso que cada señor deseoso de redactar un políptico elabore un protocolo para que los datos recogidos sean utilizables. La primera etapa, necesariamente, consistió en poner a punto el cuestionario. Aquí, ejemplos de los formularios, como el de Staffelsee, tuvieron su utilidad aunque cada compilación obedece a la lógica específica que dictan las realidades locales y las sensibilidades o intereses de los comanditarios: ¿qué quieren retener de sus derechos? Luego los encargados del inventario debieron hacer su trabajo con los campesinos en su lengua vulgar, lo que obligó a operaciones de traducción. A continuación fue preciso volver al latín. Las múltiples traducciones ofrecieron otras tantas oportunidades de alterar el significado de las palabras, tanto en las preguntas como en las respuestas. Estamos pues en presencia de una doble traducción: la lengua del resumen sintético que constituye el políptico es un filtro, y los redactores no necesariamente han encontrado el equivalente latín de la palabra empleada en lengua vulgar.

La operación, en la mayoría de los casos, era puramente privada, es decir que era ordenada por un señor laico o eclesiástico. En algunas circunstancias especiales, pudo ser organizada por el soberano o sus representantes: a veces, los missi han tenido que ocuparse de la cuestión de los derechos y deberes de los campesinos en relación a su señor, como sucedió en Italia, a fines del siglo VIII, en las tierras de San Vicenzo al Volturno, o durante el siglo IX, en Italia del Norte, en Limonta, en el marco de procesos judiciales. También ocurre que el emperador directamente tuviera que ocuparse de un conflicto cuya solución pasaba por los inventarios como sucedió en Mans, en el 800. Pero, por regla general, los polípticos fueron elaborados a iniciativa de un señor: las autoridades del Estado solo fomentaron y observaron.

Finalmente, los agentes redactaron su propio informe, fijaron por escrito prácticas y costumbres locales, hasta entonces transmitidas oralmente. El inventario permite, por lo tanto, formalizar la ley del dominio , es decir el conjunto de normas que rigen su funcionamiento y fija los deberes de cada uno.

La forma material definitiva del documento, muy cuidada en el caso del políptico de Saint-Germain-des-Prés plantea algunas dudas sobre la comodidad en el empleo de este tipo de documentos. ¿Eran realmente documentos vivos destinados a facilitar la gestión del dominio? La naturaleza misma del trabajo de campo efectuado, además, hace que los agentes ofrezcan una imagen estática, de tipo fotográfico, del estado del dominio inventariado, aunque los ejecutores hayan sido lo bastante hábiles para no normalizar el conjunto y, especialmente, encontrar los medios para describir de manera adecuada los dominios que estaban formándose: el carácter fijo de la imagen no impide discernir las dinámicas en marcha en el interior del dominio. Los polípticos ha veces se rehacen, prueba que los gestores les atribuyen una eficacia real. Así, poseemos dos versiones diferentes del políptico de San Colombano di Bobbio, en los Apeninos ligures, el primero data del 863 y el segundo del 883. Si bien la estructura general del dominio y la sustracción no varían, en cambio, se anotan con meticulosidad las modificaciones territoriales que han hecho necesaria la revisión del documento, sin duda muy costosa. Efectivamente, entre los dos momentos de redacción hubo roturaciones y es preciso tenerlas en cuenta en la segunda versión. Asimismo, polípticos como el de Saint-Rémi de Reims contienen las trazas de su utilización como instrumento de gestión: añadidos y correcciones que efectivamente fueron agregados, a veces, mucho después de su redacción. En resumen, los polípticos son documentos vivos que los gestores utilizan y que pueden evolucionar. Establecen sus derechos, pero también los limitan, y fijan por mucho tiempo las costumbres locales que se les imponen a ellos y a sus sucesores. En efecto, el documento escrito sirve de recordatorio pero también de prueba y es impensable, en el siglo IX, pedir más de lo que hay anotado en el pergamino.

Funciones de los polípticos Grandes dominios e ingresos públicos

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Campesinos y señores en la Edad Media»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Campesinos y señores en la Edad Media» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Campesinos y señores en la Edad Media»

Обсуждение, отзывы о книге «Campesinos y señores en la Edad Media» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x