Los mansos libres son 23. No están descritos uno por uno, sino agrupados por categorías de renta. Seis deben rentas pesadas. Sus tenentes están obligados a entregar cantidades importantes, pero fijas, de cereal, ganado y productos manufacturados, como piezas de lino fabricadas por las mujeres en el mencionado taller. Deben también 5 semanas de corveas al año, es decir 30 días: si se considera que un año equivale a 250 días laborables, esto representa 1/8 de su fuerza de trabajo en corveas. Igualmente realizan trabajos en cantidades importantes: cultivan una fracción de la reserva que les es atribuida bajo la forma de lo que se llama un lote-corvea (alrededor de 3 ha), efectúan una parte de la siega del heno así como un servicio de mensajería. Una segunda categoría de mansos libres, que son cinco, solo proporciona ganado (dos bueyes cada año) y deben un servicio de cabalgada sin precisar más, y que es un servicio de mensajería o bien un servicio militar. Estas tenencias están al margen del dominio: podría tratarse de beneficios. En cualquier caso no están integradas al sistema productivo, no deben corveas, ni rentas significativas de la producción. Se puede formular la hipótesis de que servían al mantenimiento de vasallos militares del abad, cuyo servicio vendría definido por la tierra que les es atribuida.
La tercera categoría de mansos libres, que suman cuatro, deben esencialmente trabajo: sus ocupantes ponen en cultivo 9 jornales de tierra todos los ingresos de los cuales van para el señor, efectúan la siega del heno, hacen 6 semanas de corveas al año (36 días). Un último manso debe trabajos de labranza y de siega del heno, así como entregar un caballo.
Las tenencias llamadas serviles, 19, están sometidas rentas mucho más duras: además del ganado menor y el mantenimiento de un lote-corvea, ofrecen al señor tres días de trabajo a la semana, es decir alrededor de 150 días al año. La esposa, también está sometida a rentas –en este caso prestaciones de tipo doméstico como cocer el pan, preparar la malta para la cerveza o entregar una pieza de tela. Esta cantidad de tres días a la semana debe considerarse como un límite: más allá la atribución de un manso carecería de sentido porque el campesino no tendría tiempo para dedicarse a su propia explotación. Tratándose de mansos serviles, es decir atribuidos originariamente a esclavos, esto constituye una manera de mejorar su estatus ya que en vez de deber la totalidad de su trabajo al dueño solo le deben la mitad: un poco más si se tienen en cuenta las entregas de productos alimenticios.
Para los bienes de los laicos, es un dominio alsaciano, cerca de Wissembourg el que sirve de modelo. En este caso el texto esta muy mutilado. En cuanto a los fiscos, es el de Annapes, cerca de la actual Villeneuve d’Ascq el que se tomó como ejemplo. Este último es particularmente célebre porque nos da un inventario de lo que se encuentra en una explotación de grandes dimensiones en materia de edificios y herramientas, y también indicaciones sobre sus rendimientos. La utilización de esta última indicación es delicada y a veces incluso engañosa: los cálculos de Georges Duby mostraban un rendimiento de 1,8 a 1,6 grano recolectado por cada grano sembrado. La cantidad de granos disponible para el consumo es inferior en este caso a la cantidad necesaria para la simiente, algo totalmente incomprensible. Estos rendimientos de miseria son quizás la excepción provocada por una cosecha muy mala. 8 No entraremos aquí en el debate muy animado suscitado por esas cifras: basta con mencionarlas para hacer comprender la dificultad que puede suponer hablar de economía carolingia apoyándose en documentos que son inventarios y no registros de contabilidad. Por lo demás, el fisco de Annapes nos muestra un dominio muy infradotado en herramientas, pero bastante bien provisto de infraestructuras como molinos, lugares para la elaboración de cerveza y puentes. La orientación económica de este conjunto fiscal parece ser la remonta del ejército o de las caballerizas del soberano (58 yeguas y 7 potras, 3 caballos). De manera general, en Annapes, la cría de ganado juega un papel muy importante.
Hay una mentalidad de gestor que se expresa tanto a lo largo de la documentación normativa como a lo largo de los brevium exempla . No es rudimentaria pero su formulación, posiblemente, está inacabada y no permite obtener de la economía y sociedad carolingias una visión tan completa como sería deseable. Por último, los administradores no han llegado a poner a punto contabilidades de verdad, y se han satisfecho con la técnica del inventario.
Los polípticos
Los polípticos son documentos destinados a hacer posible la gestión de conjuntos territoriales importantes y frecuentemente dispersos. Son característicos del siglo IX y principios del X, el más reciente es probablemente el políptico de Santa Giulia di Brescia, fechado del 906. Ofrecen inventarios poco más o menos normalizados de los conjuntos de bienes que poseen sus autores o comanditarios. Aunque de un políptico a otro las diferencias pueden ser importantes, la realidad descrita es siempre aproximadamente la misma: se trata de describir tierras, enumerar ingresos así como los hombres obligados a entregarlos. Los complejos de posesiones afectadas pueden ser bastante extensos e incluir varias regiones. Efectivamente, es del todo habitual que los monasterios posean tierras en varias zonas distintas. Es el caso de Saint-Germain-des-Prés y también de Prüm. Los diferentes conjuntos territoriales están normalmente relacionados de forma regular los unos con los otros.
Las unidades de producción y de residencia, las explotaciones, se llaman villa (pl. villae ) o, en Italia, curtis (pl. curtes ). Como se acaba de decir, cada una se divide en dos sub-conjuntos, la reserva o mansus indominicatus , es decir el manso señorial, y los mansos campesinos.
Indudablemente el políptico más antiguo, y probablemente el mas impresionante, es el llamado de Irminón, compilado a inicios del siglo IX para la abadía de Saint-Germain-des-Prés. Pasa por ser el modelo del género. La teoría del gran dominio se ha elaborado en gran parte a partir de este documento y es preciso presentarlo.
El políptico de Irminón
El políptico de Saint-Germain fue compilado entre 811 y 829 en época del abad Irminón. Aunque mutilado, contiene aún la descripción de 25 unidades territoriales situadas en la región parisina, la Beauce y el Orlanesado. Algunas posesiones periféricas se encuentran en Normandía, el Berry y el Anjou. En total, el complejo territorial recubre unas 54.000 hectáreas. El inventario se realizó villa por villa , cada una dando lugar a la redacción de un breve. Está normalizado y contó con un cuestionario: los agentes encargados de reunir los datos no tuvieron que improvisar. La redacción final probablemente permitió homogeneizar las respuestas. Por este motivo, el esquema es repetitivo, cada breve se presenta de la misma manera, de tal modo que informa de las mismas rúbricas.
• Descripción de la reserva : los agentes enumeran en primer lugar los elementos que la constituyen. Ofrecen luego una estimación de la superficie y la capacidad productiva de las tierras de labranza: en efecto han reunido indicaciones sobre las cantidades sembradas y cosechadas. A continuación el breve da la superficie de las viñas y de los prados de siega. La superficie cubierta por el bosque está indicada según un método que no facilita la estimación: solo se menciona su perímetro lo que convierte en algo aleatorio el cálculo de su superficie. Finalmente el breve ofrece las informaciones disponibles sobre la capacidad productiva del bosque indicando cuántos puercos permiten abastecer las bellotas, ya que el bosque es el lugar normal de pastoreo de los rebaños de puercos.
Читать дальше