Eugenio Císcar Pallarés - En el nombre del rey

Здесь есть возможность читать онлайн «Eugenio Císcar Pallarés - En el nombre del rey» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

En el nombre del rey: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «En el nombre del rey»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Vida cotidiana, mentalidades sociales o aspectos económicos se conjugan con normas penales, procedimientos judiciales y la política de orden público para presentar un cuadro general de la delincuencia y de la justicia penal en el Reino de Valencia durante los siglos XVI y XVII. Los delitos y las infracciones que atentan contra la vida de las personas (homicidios, lesiones, «escopetades».) son los que tendrán un mayor protagonismo. Se analizan, también, los rasgos legislativos y procesales, la estructura de los tribunales, las dificultades en la averiguación del delito y la detención de los culpables, los métodos de actuación («composición», proceso penal) para aplicarles un castigo y la imposición de penas, en las que se aúnan las prescripciones legales, el arbitrio judicial y las necesidades o circunstancias de la sociedad. Subyace la tendencia a controlar los hábitos tradicionales de violencia, un hipertrofiado sentido del honor, la inclinación a la venganza en un ambiente con gran difusión de armas, un espíritu anárquico e impulsivo, unido con frecuencia a fuertes lazos clientelares («bandositats»), junto a viejos y conocidos males sociales (robos, prostitución, juegos, etc.). En el nombre del rey, las instituciones de gobierno, y singularmente las judiciales, intentarán domeñar tales comportamientos y disciplinar a una población levantisca y rebelde.

En el nombre del rey — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «En el nombre del rey», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

7 Muy diversificado el espectro, destacan molineros, carniceros, panaderos, carpinteros, caldereros, sastres, sombrereros, algún tejedor o «velluter», etc., y notarios, «caps de guayta», taberneros, comerciantes, guardas, etc.

8 Los registros del MRson menos precisos, ofrecen pocos datos, no faltan contradicciones, etc. Tenemos la sospecha de que los escribanos tendían a consignar preferentemente las profesiones u orígenes geográficos que les llamaban más la atención, y no lo que era más habitual y común (ser labrador y oriundo de Xàtiva, por ejemplo). En ese sentido, en esta última ciudad predominan ampliamente los artesanos y el sector servicios sobre los agricultores y pastores (en torno al 25 %).

9 Así, varios del sector textil («12 velluters, 3 perayres, 2 teixidor de lli, 2 teixidor de llana, 4 torcedors de seda»), entre otras varias profesiones (carniceros, sastres, plateros, horneros, zapateros, albañiles, cerrajeros, herreros, «polvoriste», «tapiners», «asahonadors», etc.). Entre las profesiones del sector terciario, seis mercaderes, seis notarios, criados, escuderos, cocheros, verguetas, estudiantes, soldados, alguaciles, porteros, bailes, juristas, médicos, sacerdotes, comerciantes de pescado, etc.

10 E. Ciscar Pallares: «Cruz o firma en la práctica procesal (contribución a la medición de la alfabetización en el Reino de Valencia, siglos XVI-XVIII)», Estudis. Revista de Historia Moderna , 24, Valencia, 1998, pp. 37-62.

11 Computando todos los forasteros y extranjeros en los procesos penales (inculpados, testigos, oficiales, etc.), en la década posterior a la expulsión se incrementó muy fuertemente su presencia y permaneció alta hasta 1660-1669, respecto a épocas anteriores o posteriores (E. Ciscar: La Valldigna, siglos XVI y XVII …, pp. 286-287).

12 Los ejemplos serían muy abundantes, tanto los que se desprenden de la narración de hechos como de las propias afirmaciones. Así, Miguel Martínez, detenido en Valencia en 1566, dice que es de Aragón, pero que lleva más de veinte años en la ciudad y reino (RAcrim, c. 20, n.º 209). Antoni Bruno, «queixaler» de Sicilia, trabajaba como «moço de cavalls» en el palacio del Real (Valencia) (ibíd., n.º 474, año 1597). En Alzira, en 1571, un aragonés de Cariñena era guardia en Carcaixent (AMA, leg. 501, n.º 7); en 1628, uno de Requena (Castilla) era «habitador de Alzira» (ibíd., n.º 133), y en 1637 un francés que trabajaba ordinariamente en el molino está acusado de robo (ibíd., n.º 158), por ejemplo.

13 Alzira e inmediaciones, pero no Carcaixent, Algemesí, Guadassuar, etc. La ciudad de Valencia intramuros y zonas o partidas adyacentes (carrer Alboraya, carrer Morvedre, «junt al Real», el Grau, Arrancapinos, Cabañal o Soternes), pero no los lugares de la huerta (Ruzafa, Beniparrell, Aldaya, Patraix, Campanar, Orriols, etc.).

14 «La aparición de cualquier extranjero en la oscuridad era generalmente causa de llamar a alarma general» (M. Weisser: Crime and Punishment in Early Modern Europe , Londres, 1979, p. 57).

15 Exposición de motivos de la «Crida» de 6 de noviembre de 1603 (BMV 1634/105, n.º 45).

16 Volveremos sobre este tema en el capítulo VII, epígrafe 5.

17 Aquí, como en otros niveles, tanto si actúan conjuntamente contra un tercero, que suele ser lo habitual, como si se enfrentan entre sí (v. g., una pelea entre dos individuos).

18 En Valldigna priman el hostal, el molino, la cárcel, «en juhi», el hospital, el propio monasterio, pero también el «trapig» y varios casos en espacios abiertos como la era y el más ambiguo de corral. En Alzira, la cárcel, el hostal, el burdel y el «llavador», entre otros. En Valencia, prácticamente los mismos, pero con más incidencia en el mercado (y «botiga», «lonja Nova», etc.), horno, el «pùblich», la cárcel y hostal, o «en lo Real» o palacio del virrey. Mención aparte merecen los puertos, y en particular el Grau de Valencia, del que hablaremos en el capítulo IV.

19 Tomamos por referencia aquí los delitos cometidos y no los procesos. No siempre se precisa en los expedientes la fecha de comisión del delito (denuncias tardías, hechos antiguos, infracciones repetidas como los robos, etc.), y esta discrepa de la fecha de incoación del proceso.

20 Por ejemplo, en la Valldigna del siglo XVI, de junio a septiembre; durante el XVII, en agosto y septiembre. En Alzira, en junio y julio, y en Valencia, de julio a septiembre. Siguiendo con los pequeños matices, parece observarse una ligera disminución en los meses de otoño (octubre en Alzira y noviembre en Valencia), mientras que los meses de diciembre y enero parecen repuntar hasta niveles medios (¿fiestas de Navidad y principios de año?).

21 No se observa en la distribución mensual o semanal de los delitos una mayor o menor incidencia de un tipo de delitos sobre otros. Con pequeñas oscilaciones variables, debidas sin duda al azar, mantienen en general la estructura general de la delincuencia, aproximadamente.

22 F. Bayard: «Les crimes de sang en Lyonnais et Beaujolais aux XVII eet XVIII esiecles», en Historie et criminalité …, pp. 273-281.

23 M. R. Weisser: Crime and Punishment in Early Modern Europe , Bristol, 1982, pp. 47 y ss.

24 Aunque veremos ejemplos en los próximos capítulos, v. g. RAcrim, c. 45, n.º 449, año 1594.

25 Ibíd., c. 52, n.º 530, año 1605.

26 Ibíd., c. 35, n.º 344, año 1579.

27 Ibíd., c. 25, n.º 235, año 1568.

28 Ampliaremos las referencias a estos colectivos, como grupos «peligrosos», en el capítulo VII.

29 M. R. Weisser: Crime and Punishment in Early …, pp. 5-6.

30 J. A. Sharpe: Crime in Early Modern England (1550-1750) , Nueva York, 1984, pp. 94-120.

31 J- F. Brackett: C riminal Justice and Crime …, p. 133.

32 A. García-Pablos de Molina: Tratado de Criminología , Valencia, 2008, pp. 365-790; W. Hassemer y F. Muñoz Conde: Introducción a la Criminología , Valencia, 2001, pp. 41-170; V. Garrido, P. Stangeland y S. Redondo: Principios de Criminología , Valencia, 2001, pp. 163-230.

33 Abundancia de procesos del siglo XVI, en una misma zona, un mismo tribunal, frente a pocos datos, dispersos y aleatorios de otros registros procesales de la época.

34 Con carácter general, E. Ciscar: Moriscos, nobles y repobladores , Valencia, 1993, pp. 104-109. En Valldigna, la media de hanegadas de tierra es de 34,6 entre los propietarios cristianos y de 29,8 entre los moriscos, aunque en esta zona las diferencias globales no parecen excesivas, quizá por la incidencia de importantes familias de ricos mercaderes moriscos que hacen subir las medias (E. Ciscar: La Valldigna, siglos XVI y XVII …, pp. 156-157).

III. EL HONOR

Los delitos específicos contra el honor de las personas, básicamente injurias y calumnias, no suelen ser independientes en los estudios históricos sobre la criminalidad, probablemente por su escasa cuantía y por la posibilidad de confundirlos en cierto modo con la violencia. Sin embargo, todos los autores lo consideran un factor esencial para la comprensión de la litigiosidad en la Europa moderna (Ph. Henry, R. Muchembled, J. Ruff, J. Brackett, N. Castan, A. Rodríguez Sánchez, J. Hernández Ruano, etc.), razón por la que les prestamos una atención particular y autónoma.

Pocas palabras han generado tal cúmulo de reflexiones como el honor. La riqueza de matices, la versatilidad de su concepción, las relaciones con otros conceptos (virtud, limpieza de sangre, preeminencia, etc.) y su propia plasmación filológica (honor, honra, fama, «mas valer», etc.) han generado ríos de tinta. Lejos de cualquier planteamiento atemporal, el honor cambia, evoluciona o muestra facetas distintas según lo estudiemos en la Ilíada , en los discursos de Cicerón, entre los pueblos bárbaros, en la caballería medieval, en el teatro calderoniano…, o en pueblos actuales (Chipre, la Cabilia, la ciudad de Granada durante el siglo XX). 1

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «En el nombre del rey»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «En el nombre del rey» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «En el nombre del rey»

Обсуждение, отзывы о книге «En el nombre del rey» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x