Esma Kučukalić Ibrahimović - Ciudadanía y etnicidad en Bosnia y Herzegovina

Здесь есть возможность читать онлайн «Esma Kučukalić Ibrahimović - Ciudadanía y etnicidad en Bosnia y Herzegovina» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Ciudadanía y etnicidad en Bosnia y Herzegovina: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Ciudadanía y etnicidad en Bosnia y Herzegovina»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La cuestión que se aborda en este libro se cuenta entre las más complejas que ha tenido que afrontar Europa en las últimas décadas. La paz firmada en Dayton en 1995 aún no ha logrado convertir a Bosnia y Herzegovina en un Estado funcional, integrador, eficaz e inequívocamente democrático. Sigue habiendo un problema bosnio, no tan sangriento como en otras épocas más o menos recientes de nuestra historia, pero en todo caso carente de solución, en cuya comprensión se centra este estudio. No hay futuro para Bosnia y Herzegovina que no pase por su efectiva integración en la Unión Europea. Y no hay lugar para Bosnia y Herzegovina en Europa si el país no abandona antes su estructura constitucional vigente y se encamina hacia la construcción de un Estado para todos los ciudadanos.

Ciudadanía y etnicidad en Bosnia y Herzegovina — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Ciudadanía y etnicidad en Bosnia y Herzegovina», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Para Milošević, la eternidad estaba en el nacionalismo, aunque fuera bañado de sangre, tierra y épica. Lejos de ser un nuevo Tito –como figura supranacional que garantizase la continuidad de una federación heterogénea–, la llamada al identitarismo no hizo más que alimentar los totalitarismos y la histeria nacionalista del resto de los actores en juego, lo que generó en el conflicto un carácter eminentemente étnico. En Eslovenia, orquestado mediante una exquisita campaña mediática que comparaba su independencia con el mayo del 68; en Croacia, resucitando el germen de la «primavera croata» de los años setenta del siglo XX, que, con el nacionalista Franjo Tuđman como padre de la patria, perfilará un plan de lavado de cara que lo desvincule de la narrativa ustaša de la Segunda Guerra Mundial. Parafraseando a quién fuera miembro de la última presidencia de la Federación Yugoslava, el serbobosnio Bogić Bogićević, «entre el nacionalismo balcánico y el machete solo hay un paso».

En 1990, se celebrarían las primeras y únicas elecciones multipartidistas en las que arrasarán los partidos nacionalistas que por aquel entonces se jactaban de ser neocomunistas. Desde la perspectiva de Jović (2001), fueron un error estratégico pues, si la primera cita electoral hubiera sido federal –cosa que impidieron Serbia y Eslovenia– y no en el ámbito de cada república, probablemente se hubiera logrado una transición como Estado con un nuevo modelo federal, y quizá una disolución, pero del modo que lo hicieron por ejemplo la República Checa y Eslovaquia. No siendo así, aquellos comicios no hicieron más que cimentar la voluntad de romper el Estado nación yugoslavo, y constituirse en naciones Estado que, en el caso de Bosnia y Herzegovina, la única república verdaderamente multiétnica –como también lo era la propia federación yugoslava–, la conducirá al infierno. «Lo acaecido aquí no es fruto de la coexistencia de mezquitas, iglesias y sinagogas, sino que es el producto de haber elegido a misántropos como líderes de sus pueblos», dirán los analistas internacionales.

Vendrán años en los que no se dejará de repetir que los odios internos en Bosnia y Herzegovina son irreconciliables. Como si esa afirmación pudiera justificar el genocidio perpetrado en el patio trasero de la Unión Europea en pleno siglo XX. Es curioso que, a pesar de ser un argumento al uso, el fundamento étnico no es una cuestión ancestral en Bosnia y Herzegovina, tal y como lo retrata el historiador británico Noel Malcolm (1996) al decir que es «uno de los países de Europa con una historia casi ininterrumpida como construcción geopolítica desde la Edad Media hasta nuestros días». Pero, a pesar de su casi milenaria continuidad territorial, en su dimensión política tendrá constantes e intencionadas obstrucciones históricas de negación de su estatalidad –que siempre se ha caracterizado por un marcado carácter multiétnico–, y que se construirán sobre la premisa de que Bosnia y Herzegovina no ha tenido una nación propia en una equiparación del concepto de etnia con el de pueblo (Ibrahimagić, 2015). De este modo, y al contrario de lo que ocurre con la formulación moderna del Estado nación que entiende el demo como una comunidad social, de ciudadanos, con una organización política y territorial, independientemente de su pertenencia étnica o religiosa, Tuđman llegará a decir sobre Bosnia y Herzegovina que no es una nación porque la habitan varias sangres. «¿Cómo quieren de esa mezcla y de esa situación étnicamente tan impura modelar un conjunto? No señores, Bosnia debe desaparecer» ( ibid. , recogido del libro Le lys et la cendre del filósofo francés Bernard Henri Lévy).

Cabe pues recordar que, durante buena parte del período medieval, entre 1180 y 1463, fue un reino independiente y sus habitantes, que profesaban diferentes credos, como la conocida como la iglesia bosnia (maniqueos), la católica o la ortodoxa, se hacían llamar bošnjani. Durante el período del Imperio otomano, a largo de cinco siglos, se usó el término bošnjaci que englobaba tanto a ortodoxos y católicos como a musulmanes ( krstjani, ristjani y muslimani ), para denominar al pueblo del que entonces era un eyalato , término con el que se denotaba la unidad territorial más grande del imperio. De 1878 a 1918 será «provincia imperial» en el conjunto del Imperio austrohúngaro, mientras que desde 1945 hasta 1992 una república federal. «Por consiguiente, durante aproximadamente 650 de los últimos 800 años ha existido sobre los mapas geográficos una entidad llamada Bosnia » (Malcolm, 1996).

El nacimiento de los Estados nación en Europa había comenzado antes que en los Balcanes donde los grandes imperios plurinacionales y multiconfesionales, y en concreto en Bosnia y Herzegovina, estarán presentes hasta finales de la Primera Guerra Mundial. No obstante, su anexión al Imperio austrohúngaro tras el Congreso de Berlín de 1878, no garantizará la pervivencia de la idea de un único pueblo de diferentes credos. Bajo presiones de una parte, de las ya soberanas Serbia y Montenegro, y de otra, de Croacia como parte del Imperio austrohúngaro, con claras pretensiones hegemónicas y territoriales, se abre el proceso de nacionalización e identitarismo de los hasta entonces conocidos como bosnios que profesan la fe ortodoxa y católica en los serbios y los croatas respectivamente. Este proceso de nacionalización étnica durará todo un siglo como indica Ibrahimagić (2003), desde mediados del siglo XIX hasta mediados del XX, y a pesar de que todos los censos realizados en este período, desde el que haría Omer Pasha Latas en 1851, los de 1879 y 1910, llevados a cabo por las instituciones austrohúngaras, hasta los que se hicieron por parte de los representantes del reino de los serbios, croatas y eslovenos (Reino de Yugoslavia) en 1921 y 1931, se centraron en el perfil confesional y no en la configuración étnica de la población de Bosnia y Herzegovina. Los musulmanes, que siguieron manifestando su identidad bosnia, no encontrarán un marco político que dé lugar a la expresión étnica de esta, por lo que, en ese mismo período, pasarán por diferentes fases en las que se les empujará a declararse como croatas o serbios (si bien croata o serbio era a su vez sinónimo de católico u ortodoxo, con el consiguiente rechazo a la asimilación por parte de la mayoría de la población musulmana), yugoslavos, no declarados, o bien, a expresar su individualidad con el término musulimani . Dependiendo del momento político, su apelativo se escribiría con letra mayúscula, dándole así al significado confesional la equiparación étnica, y cuando no convenía, los muslimani volvían a ser rebajados a la categoría religiosa con la letra m en minúscula (ibid.) .

No se volverá a un planteamiento regional del demo de Bosnia y Herzegovina al margen de etiquetas étnicas hasta la Segunda Guerra Mundial en la que todos los pueblos unidos en el movimiento de resistencia instituido por Tito libraron duras luchas contra la ocupación nazi y fascista. Las asambleas de AVNOJ (Consejo Antifascista para la Liberación del Pueblo de Yugoslavia) de noviembre de 1942 y noviembre de 1943, en las que se sentaron las bases para la Constitución de la II Yugoslavia –la de Tito–, y se formula la estructura del país como una federación compuesta por seis repúblicas, y la de ZAVNOBIH (Consejo Estatal Antifascista para la Liberación Nacional de Bosnia y Herzegovina), de 25 de noviembre de 1943, serán las bases de la estatalidad y la constitucionalidad moderna de Bosnia y Herzegovina y de su pueblo, que se prolongará hasta su independencia en 1992. En aquellos actos fundacionales se proclamaba una república –a diferencia de las otras cinco, cuyos habitantes eran serbios, croatas, eslovenos, macedonios, o montenegrinos–, que era multiétnica y estaba compuesta por tres pueblos iguales y hermanados que habían luchado juntos contra el enemigo. Y así rezaba la declaración: «Bosnaci i Hercegovci [bosnios y herzegovinos] solo unidos […] podéis construir un futuro común y más bello […] todos vosotros, serbios, croatas y musulmanes, necesitáis una cooperación sincera y fraterna para que Bosnia y Herzegovina como unidad pueda avanzar a satisfacción de todos, sin distinción de fe ni pertenencia» (Proclamación de AVNOJ a los pueblos de Yugoslavia, 27 de noviembre de 1942). En este punto, hay que reseñar que el gentilicio bosanci i hercegovci (bosnios y herzegovinos) es un término que refiere a un único pueblo o nación, aunque por su estructura parece designar a dos unidades. No obstante, estas son únicamente regionales, pero en ningún modo étnicas.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Ciudadanía y etnicidad en Bosnia y Herzegovina»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Ciudadanía y etnicidad en Bosnia y Herzegovina» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Ciudadanía y etnicidad en Bosnia y Herzegovina»

Обсуждение, отзывы о книге «Ciudadanía y etnicidad en Bosnia y Herzegovina» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x