Esma Kučukalić Ibrahimović - Ciudadanía y etnicidad en Bosnia y Herzegovina

Здесь есть возможность читать онлайн «Esma Kučukalić Ibrahimović - Ciudadanía y etnicidad en Bosnia y Herzegovina» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Ciudadanía y etnicidad en Bosnia y Herzegovina: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Ciudadanía y etnicidad en Bosnia y Herzegovina»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La cuestión que se aborda en este libro se cuenta entre las más complejas que ha tenido que afrontar Europa en las últimas décadas. La paz firmada en Dayton en 1995 aún no ha logrado convertir a Bosnia y Herzegovina en un Estado funcional, integrador, eficaz e inequívocamente democrático. Sigue habiendo un problema bosnio, no tan sangriento como en otras épocas más o menos recientes de nuestra historia, pero en todo caso carente de solución, en cuya comprensión se centra este estudio. No hay futuro para Bosnia y Herzegovina que no pase por su efectiva integración en la Unión Europea. Y no hay lugar para Bosnia y Herzegovina en Europa si el país no abandona antes su estructura constitucional vigente y se encamina hacia la construcción de un Estado para todos los ciudadanos.

Ciudadanía y etnicidad en Bosnia y Herzegovina — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Ciudadanía y etnicidad en Bosnia y Herzegovina», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La segunda se verificó en el momento en que emprendimos el proceso de edición de este libro. Cualquiera que haya hecho –o dirigido–, una tesis doctoral y se haya internado después en el azaroso proceso de publicación de esta, se habrá encontrado con la bien conocida aprensión con la que los editores acogen este tipo de manuscritos. Las tesis doctorales son –por definición, y no sé si por necesidad–, textos enciclopédicos, densos e indescifrables, repletas muestras de erudición a menudo innecesarias, precedidos de interminables introducciones destinadas a hacer ostentación del dominio que el autor tiene sobre los más remotos aspectos de la materia que va a tratar, y seguidos de conclusiones ora petulantes, ora insustanciales. Y, en consecuencia, textos difícilmente legibles, y mucho más difíciles de vender, de los que con razón los editores huyen como de la peste, o alternativamente obligan a reescribir casi por entero antes de darlos a la imprenta. Y fue con esa prevención con la que la autora y quien suscribe acudimos a quien a la postre ha acabado editando este volumen, persuadidos de que nuestra primera visita al Servei de Publicacions de la Universitat de València iba a ser el primer asalto de un penoso tira y afloja que iba irremediablemente a terminar con un sustancial tijeretazo y una completa reescritura del material que traíamos bajo el brazo. Solo que nada de eso sucedió: para nuestra –o al menos mi – sorpresa, la opinión incluso preliminar de nuestro editor era que el texto estaba brillantemente escrito, muy bien estructurado, y excelentemente presentado, y que apenas precisaba de un pequeño retoque aquí y allá para poder entrar en imprenta.

De modo que lo que el lector tiene en sus manos es, para empezar, un análisis de contrastada objetividad –y probado rigor: olvidé señalar que el tribunal que la juzgó, compuesto por académicos de seis nacionalidades distintas, otorgó a la tesis doctoral de Esma Kučukalić la máxima calificación posible– y fácil lectura. Lo que, si en cualquier otra circunstancia sería ya loable, en esta lo es de manera muy especial.

Porque la cuestión que se aborda en este libro se cuenta entre las más complejas que ha tenido que afrontar Europa en las últimas décadas. Tanto, que los más avezados estadistas de nuestro continente han sido incapaces de encontrarle una solución definitiva, optando año tras año, cumbre tras cumbre, presidencia tras presidencia, por la prudente aunque timorata opción de prolongar el statu quo y cruzar los dedos en la esperanza de que nada hiciera estallar ese delicado juego de equilibrios que llamamos Bosnia y Herzegovina; mientras los políticos locales –llamarles estadistas me parecería excesivo– se escabullían con idéntica periodicidad de la responsabilidad de tomar entre sus manos su futuro, bien fuera para hallar un acuerdo aceptable para todos, bien fuera para hacer volar por los aires de una vez por todas el tablero de juego, y se refugiaban en la pequeña política, en el posibilismo, en el clientelismo, en el «qué hay de lo mío» que constituye desde el final de la guerra la columna vertebral de la política en Bosnia y Herzegovina. En efecto, si este libro ha debido ser escrito y merece ser leído cuando está ya a punto de concluir la segunda década del siglo XXI es porque la paz firmada en Dayton allá por 1995 aún no ha logrado convertir a Bosnia y Herzegovina en un Estado funcional, integrador, eficaz e inequívocamente democrático. Porque sigue habiendo un problema bosnio, sin duda menos sangriento que en otras épocas recientes y remotas de nuestra historia, pero en todo caso carente de solución, y a cuya comprensión se endereza este estudio.

Adicionalmente, la tesis –y utilizo ahora la palabra no tanto en su sentido más estricto como en el más genérico– que defiende Esma Kučukalić resulta ser la única compatible con la plena integración de Bosnia y Herzegovina en Europa, que a su vez resulta ser la única alternativa plausible para el efectivo desarrollo económico y la plena integración social del país. No hay futuro para Bosnia y Herzegovina que no pase por su efectiva integración en la Unión Europea, que con sus carencias y defectos sigue siendo a día de hoy sinónimo de estabilidad democrática, crecimiento económico, cohesión social, y seguridad tanto interna como externa. Y no hay lugar para Bosnia y Herzegovina en Europa si el país no abandona antes su estructura constitucional vigente, tan endiabladamente compleja como pasmosamente ineficaz, y se encamina con paso decidido hacia la construcción, sobre los hierros oxidados del Estado de todos los grupos étnicos que creó Dayton a fin de poner fin a la sangría de la guerra civil que por aquel entonces diezmaba todas y cada una de sus generaciones, de un Estado para todos los ciudadanos –y obsérvese el paso de la preposición posesiva a la preposición finalista–. Y esa y no otra es la tesis que defiende Esma Kučukalić : la de que va siendo hora no ya de restañar las heridas que dejó la guerra, sino incluso de superar las ententes a las que obligó la paz a fin de brindar a las nuevas generaciones de bosnios algo más que un diminuto terruño al que llamar «su tierra» y sobre el que poder gobernarse sin molestas interferencias foráneas.

Una tarea para la que el tiempo comienza a apremiar. Porque mientras Bosnia y Herzegovina permanezca detenida en el tiempo, ensimismada en sus cuitas internas, y fragmentada en cuerpo y alma, los ciudadanos bosnios seguirán viendo en esa Europa que se aleja el lugar donde poderse labrar el futuro que sus gobernantes no se preocupan por brindarles. Y tras hacerlo, acabarán forzosamente uniéndose a tantos hombres y mujeres plenos de energía, de vitalidad y de ideas –de los que la autora de este libro es un perfecto ejemplo– que abandonando la tierra que les vio nacer, hicieron mucho mejor el país que se prestó a acogerlos, y mucho más triste el que hubo de decirles adiós.

CARLOS FLORES JUBERÍAS

Catedrático de Derecho Constitucional

Universitat de València

Valencia, verano de 2018

Introducción

Y en ese instante comprendí que soy un extraño en mi vieja mahala, sobre los derruidos cimientos de la casa donde nací. Esa fue la última visita a la tumba de mis recuerdos de infancia.

REŠAD KADIĆ

Era la primavera de 1992. Con una taza de café en la mano y una amistad de décadas, pronunció la frase más terrible: «debes decidirte». «¿Decidir qué?». «En qué bando estás». «Uno solo puede decidir entre el bien y el mal». La guerra en Bosnia y Herzegovina llamó a la puerta vestida de amigos, vecinos, conciudadanos. Nada quedaba de aquella convicción de que «juntos seríamos más libres, independientes y fuertes que bajo un extraño», como escribiría Predrag Matvejević. La desintegración de Yugoslavia, las consecuencias morales, materiales e históricas que dejó, empujaron aquella idea al ostracismo.

Algunos siguen preguntándose cómo los pueblos que enarbolaron la bandera de la victoria sobre el fascismo fueron capaces de protagonizar aquel escenario de barbarie. Otros, incluso cuando vimos los tanques en Eslovenia y en Croacia, pensamos que aquel discurso litúrgico pronunciado en Gazimestan, a pocos kilómetros de Priština, capital de Kosovo –que se consideró como el principio del fin de Yugoslavia– no tendría sentido en Bosnia y Herzegovina. En aquel campo de Mirlos, el 28 de junio de 1989, Slobodan Milošević, rodeado de los representantes de la Iglesia ortodoxa estaba anunciando a decenas de miles de fieles el tiempo que estaba por llegar.

Entre el pueblo había alcanzado el estatus de culto. La fórmula se la enseñó precisamente la escuela del partido-Estado al que tenía que sobrevivir tras la evidencia de que, al igual que el telón, Yugoslavia como se conocía hasta entonces, se desvanecía. Pero no por ello debía ser asesinada. Aquel líder que, ante la mirada internacional se presentaba como el carismático estandarte de la integridad de una Yugoslavia unida, en el plano federal será el último eslabón del separatismo, aunque no el único. La desintegración del Estado, y el modo en que este lo hizo no fue el resultado de un solo hombre. La concatenación multifactorial en la que diversos agentes como la crisis económica; la pérdida de posición geoestratégica tras la guerra fría y también de los créditos internacionales; la consecuente aceleración de la depresión financiera y una profunda crisis política respecto del modelo constitucional –que garantizaba el derecho a la autodeterminación de los pueblos pero también la amortiguación de este derecho– y sobre cuál se debía asentar el futuro, vienen a resumir y a sacar a la luz el carácter protagonista de las élites políticas en este desmembramiento (véase Jović, 2001; Moneo Laín, 2006; Silber and Little, 1996; Malcolm, 1996; Rodríguez Andreu, 2017), dispuestas a ir a por todas.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Ciudadanía y etnicidad en Bosnia y Herzegovina»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Ciudadanía y etnicidad en Bosnia y Herzegovina» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Ciudadanía y etnicidad en Bosnia y Herzegovina»

Обсуждение, отзывы о книге «Ciudadanía y etnicidad en Bosnia y Herzegovina» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x