En el siglo XIX se centran la mayoría de las contribuciones. Su temática conjuga tres distintos niveles que han caracterizado también las preocupaciones de la historiografía en las últimas décadas. Por un lado, hay estudios de marco nacional, aunque siempre en una perspectiva europea e imperial que muestran el contacto de la historiografía más al día a nivel internacional con casos de estudio propiamente españoles. Por otro lado, la particularidad regional que ha marcado desde la década de 1970 el relato de la historia contemporánea de España está también presente en el volumen. Asimismo, el caso de Castilla, que ha centrado la mayoría de la obra de Pedro Carasa, se deja ver en otras aportaciones.
Las contribuciones que se centran en la España del siglo XIX aportan nuevos ejemplos, casos de estudio y conceptos que enriquecen la visión de la España del Ochocientos. Estas se enfocan en temas y periodos dentro de la centuria que no han destacado en el panorama historiográfico. Ese es el caso de José Luis Rodríguez de Diego, que analiza la formación de un archivo nacional bajo el reinado de José Bonaparte, como una forma de entender los instrumentos del poder que serían habituales en la construcción del Estado nación; 23 de Jesús Millán y María Cruz Romeo, que analizan la relación entre discurso católico, liberalismo y antiliberalismo en la España del siglo XIX; o de Juan Sisinio Pérez Garzón respecto a los movimientos sociales en el largo siglo, donde se realiza una sugerente interpretación del carlismo. El análisis de la España decimonónica continúa con otros estudios, si bien considerando un marco imperial, como hace Jorge Luengo, con la formación de la sociedad civil decimonónica. Otros, como Jorge Villaverde, subrayan el marco europeo mediante el análisis del marqués de Vega Inclán y los intentos de crear un patronato nacional de turismo al final de la Restauración. Por su parte, María Zozaya, con su estudio sobre las criadas en los casinos urbanos, apunta una interesante comparación entre España y Portugal.
El volumen se centra en algunos estudios de caso regionales. Como bien han visto los expertos dedicados a esta centuria, la perspectiva regional o local ha contribuido a enriquecer la complejidad de procesos que tienen lugar en la contemporaneidad española. Tanto la aportación de María Sierra y María Antonia Peña, como la de Joseba Agirreazkuenaga, apuntan en esta dirección. La España isabelina y la de la Restauración se articularon en función de dinámicas que tenían su fundamentación en el control de las élites locales de su territorio y de negociaciones entre esas élites y las instituciones nacionales. El caso de Castilla, como muchos otros, es un buen ejemplo de ello. La contribución de Enrique Berzal pone en perspectiva histórica el caso de Castilla, mientras que Margarita Caballero y Carmelo García Encabo hacen un repaso a los varios años que se han dedicado al estudio de las élites castellanas del siglo XIX.
Por último, la inclusión de dos textos que refieren a las últimas décadas del siglo XX y la situación actual está en relación con una preocupación que siempre caracterizó la obra de Carasa: la estrecha relación que debe existir entre el pasado y el presente. Cierran el libro dos contribuciones sobre el poder en la España democrática. La vigencia de las asociaciones de vecinos en el paso de la Dictadura a la Democracia es el tema elegido por Constantino Gonzalo, mientras que Esther Calzada reflexiona sobre el perfil de los políticos actuales a través de sus conocimientos sobre una España caracterizada por el clientelismo, la corrupción y el estancamiento en un momento de pujanza social y de apertura de nuevos espacios políticos.
Entendemos que el libro, y esta es la razón del homenaje, no solo da cuenta de muchos de los temas que han interesado a nuestro colega y amigo, sino que por su propia lista de autores revela algo esencial: su extraordinaria capacidad de creación y gestión de grupos de investigación y de formación de nuevos historiadores. Ambos hechos reflejan algo que al lector le es más imperceptible: su capacidad de enseñanza y de ilusionar a los estudiantes de grado en una universidad, como la española actual, en la que esto se está haciendo cada vez más difícil y sacrificado.
BARTOLOMÉ YUN CASALILLA (Universidad Pablo de Olavide, Sevilla)
JORGE LUENGO (Universitat Pompeu Fabra, Barcelona)
1.J. Osterhammel: The transformation of the World. A Global History of the Nineteenth Century , Princeton y Oxford, Princeton University Press, 2014, p. 573.
2.J. M. Fradera: Colonias para después de un imperio , Barcelona, Bellaterra, 2005.
3.S. Calatayud, J. Millán y M. C. Romeo: «El Estado en la configuración de la España contemporánea», en S. Calatayud, J. Millán y M. C. Romeo: Estado y periferias en la España del siglo XIX : nuevos enfoques , Valencia, PUV, 2009, pp. 9-130.
4.P. Carasa: Historia de la beneficencia en Castilla y León. Poder y pobreza en la sociedad castellana , Valladolid, Universidad de Valladolid, 1991, p. 16.
5.Ibíd., p. 227.
6.P. Carasa: El sistema hospitalario español en el siglo XIX : de la asistencia benéfica al sistema sanitario actual , Valladolid, Universidad de Valladolid, 1985.
7.P. Carasa: Pauperismo y revolución burguesa: Burgos, 1750-1900 , Valladolid, Universidad de Valladolid, 1987.
8.L. Febvre: Combates por la historia , Barcelona, Ariel, 1986.
9.M. Foucault: Historia de la sexualidad , vol. 1, La voluntad del saber , Madrid, Siglo XXI, 2009, p. 113.
10.J. Varela, C. Dardé, J. Pro, A. Robles, M. Sierra y J. Moreno Luzón.
11.P. Carasa: «Una aproximación al poder político en Castilla», en P. Carasa (dir.): Élites castellanas de la Restauración, Salamanca, Junta de Castilla y León, 1997, vol. II, pp. 9-123, aquí p. 36.
12.J. Varela Ortega: Los amigos políticos: partidos, elecciones y caciquismo en la Restauración, 1875-1900 , Madrid, Alianza, 1977.
13.M. Sierra Alonso: La política del pacto: la política de la Restauración a través del partido conservador sevillano (1874-1923) , Sevilla, Diputación de Sevilla, 1996; J. Moreno Luzón: Romanones. Caciquismo y política liberal , Madrid, Alianza, 1998.
14.P. Carasa: «La historia de las élites políticas en el parlamento español: de la prosopografía a la historia cultural», en R. Zurita Aldeguer y R. Camurri (coords.): Las élites en Italia y en España (1850-1922) , Valencia, PUV, 2008, pp. 113-134.
15.P. Carasa: «La recuperación de la historia política y la prosopografía», en P. Carasa (ed.): Élites. Prosopografía contemporánea , Valladolid, Universidad de Valladolid, 1994, pp. 41-51.
16.P. Carasa: «Una aproximación al poder político en Castilla», pp. 19-24.
17.P. Carasa: «De la burguesía a las élites, entre la ambigüedad y la renovación conceptual», Ayer. Revista de Historia Contemporánea , 42, 2001, pp. 213-237. Cita en p. 227.
18.P. Carasa: «Cambio de cultura política y poder local en la Castilla contemporánea», en P. Carasa (dir.): El poder local en Castilla. Estudios sobre su ejercicio durante la Restauración (1874-1923) , Valladolid, Universidad de Valladolid, 2003, pp. 7-25, aquí p. 8.
19.P. Carasa: «El poder local en la Castilla de la Restauración. Fuentes y método para su estudio», Hispania. Revista Española de Historia LIX/1, núm. 201, 1999, pp. 9-36, aquí p. 11.
20.M. Foucault: Historia de la sexualidad , pp. 114-116.
21.P. Carasa: «Cambio de cultura política», p. 9.
22.P. Carasa (coord.): La memoria histórica de Castilla y león. Historiografía castellana en los siglos XIX y XX , Salamanca, Junta de Castilla y León, 2003.
Читать дальше