AAVV - Viajeros en China y libros de viajes a Oriente (Siglos XIV-XVII)

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - Viajeros en China y libros de viajes a Oriente (Siglos XIV-XVII)» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Viajeros en China y libros de viajes a Oriente (Siglos XIV-XVII): краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Viajeros en China y libros de viajes a Oriente (Siglos XIV-XVII)»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Entre la Edad Media y el siglo XVII, los primeros viajeros europeos que abrieron caminos hacia los horizontes ignotos de Asia y China, empezando por Marco Polo, relatan sus fascinantes periplos dentro de una tradición bien consolidada: el libro de viajes. Comerciantes, embajadores, peregrinos o misioneros -curiosos empiristas 'avant la lettre' muchos de ellos- nos hacen partícipes del tesoro de sus peripecias a través de relatos precisos, rudos y magnéticos. Los viajeros dibujan al fresco sus hallazgos y a la vez pugnan por interpretar, en clave occidental, los nuevos mundos de un Oriente -para ellos y aún para nosotros- imprevisible e inabarcable. Los trabajos de este volumen plantean aproximaciones trasversales a lo que pudo suponer la aventura de escritura de estos libros de viajes -documentos ricos e inapreciables-, abordando temas que atañen a la historia de la literatura y a la historia social y de las mentalidades.

Viajeros en China y libros de viajes a Oriente (Siglos XIV-XVII) — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Viajeros en China y libros de viajes a Oriente (Siglos XIV-XVII)», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Me parece relevante el interés del viajero por destacar que en una misma ciudad o región se usa una lengua para los negocios mundanos y otra para los divinos, y la relación que establece entre la vestimenta, el modo de llevar el cabello, las costumbres y las lenguas: «En los negocios mundanos hablan lengua morisca, en los divinos y espirituales usan la griega. Algunos en ellos usan el chaldeo, quando les plaze, porque bien lo saben. Y la verdadera letra y alphabeto de la scriptura y lengua chaldea es la siguiente» (Tena 2003: 364).

De los armenios nos dice que: «lievan los cabellos de las cabeças cortados y hechos en forma de cruz» (Tena 2003: 372). Y de los abbasinos, muchos de los cuales vivían todavía en Jerusalén, leemos: «Estos abbasinos siquier indianos, aunque en Jerusalem y Tierra Sancta saben y entiendan la moriega lengua, y d’ella, quando les plaze, usan, no menos tienen su propio lenguaje y alphabeto, el qual tiene XLVII letras según en las siguientes figuras son escriptas» (Tena 2003: 377).

Uno de los primeros libros impresos donde los lectores podían ver los alfabetos orientales fue el de este peregrino. El autor no sugería filiación o relación alguna entre ellos, sino que su objetivo era referirse a su diversidad. El alfabeto hebreo tenía para él 28 letras, como para el tratadista Geoffroy Tory, y no las 22 habituales, número sobre el que se fundaron tantas especulaciones, pues cinco letras presentan una doble grafía. 9La obra de Breidenbach presenta uno de los rasgos significativos de los relatos de viajes. Al tiempo que se habla de las particulares costumbres de los pueblos orientales, los alfabetos se consideran también una muestra de exotismo y aparecen en un lugar destacado junto a los vestidos de los pobladores. Existe, además, para Breidenbach, «una correlación entre la diferencia de lenguas, las escrituras y las sectas, multiplicidad que se opone, elocuentemente, a la unidad de la fe católica» (Demonet, 1992: 51). Y debe destacarse, además, la diferencia que señala entre lenguas y escrituras de uso y aquellas que se refieren al culto. 10

Los eruditos del siglo XVI añadieron nuevas preocupaciones a la información de los viajeros. A unos les preocupaba saber quién inventó las letras, qué alfabeto fue el más antiguo y cuáles le siguieron, así como qué relación existía entre las letras.

3. Enciclopedias y tratados

En algunos libros de viajes se relatan experiencias sucedidas, se habla de paisajes contemplados, se recogen noticias de tipo histórico y geográfico, se describen o mencionan accidentes naturales, regiones y ciudades, se habla de prodigios y monstruos y se recogen informaciones librescas muy variadas (Béguelin-Argimón, 2011).

Es interesante destacar la relación que mantiene el Libro de las maravillas con la ciencia tal y como se exponía en las enciclopedias medievales. 11Las enciclopedias se nutrían, entre otras muchas fuentes, de los relatos de viajes, y mantenían con ellos una relación de intercambios y préstamos mutuos, como señala Rodríguez Temperley (2005). Las enciclopedias compilaban y refundían materiales existentes, y reconoceremos en determinadas secciones los temas de los libros de viajes, pero insertos en un nuevo ‘marco’ que los recontextualiza.

Al hilo de esta transformación debe recordarse que en el primer tercio del siglo XIV dejaron de escribirse nuevas enciclopedias, y a medida que fue desapareciendo este género, comenzó el auge de cierto tipo de relato de viajes, algunos de los cuales incluyeron un compendio geográfico o una descripción del mundo, como en la Descriptio Orientalium Partium de Odorico de Pordenone (c. 1330), el Liber de quibusdam ultramarinis partibus de Guillermo de Boldensele (1336), el Libro de las maravillas de Mandeville y el Libro del conoscimiento (c. 1360). Se percibe todavía en ellos un saber libresco.

Hasta cierto punto, podemos afirmar que algunos relatos de viajes se convirtieron en una especie de enciclopedia divulgativa , que no presentaba la organización del saber característico de las enciclopedias. Frente al discurso expositivo-explicativo , se constituyó el narrativo , característico de los libros de viajes. El saber aparece organizado y expuesto de una manera diferente a la enciclopedia, digamos, académica. Rodríguez-Temperley (2005) ha explicado este extremo con toda claridad.

El relato de Mandeville muestra un interés notable por las lenguas de los países que dice recorrer, y llega a copiar en su libro algunos alfabetos, como he señalado ya, lo que le otorga un carácter diferente frente a otros relatos de viajes. La traducción al aragonés recogida en el manuscrito de la biblioteca de El Escorial no contiene ilustraciones de seres monstruosos o de ciudades y palacios, pero incluye algunos alfabetos, y este es un rasgo destacado. Los alfabetos solo aparecen en la primera parte de la obra, e indican que los pueblos (o las personas) que los crearon no solo tenían un lenguaje, sino que poseían uno escrito. En la segunda parte se describen regiones en las que vivían seres monstruosos, híbridos extraños. Los monstruos no tienen la capacidad de hablar ni menos la de expresarse por escrito. En los impresos castellanos del siglo XVI desaparecen los alfabetos y se da un valor excepcional a las ilustraciones de monstruos. El libro reorienta su significado y cambia de naturaleza. Otros fines y otros lectores determinaron su sentido.

4. Los alfabetos

El tratado conocido como Doctrinale de Alejandro de Villadei parece que remite en los versos finales del prólogo a dos tratados de gramática titulados Alphabetum minor y Alphabetum maius , lo que nos hace pensar que el autor llamaba alfabetos a unos manuales de gramática. 12El alfabeto parece ser la base de todo aprendizaje lingüístico y nos introduce en el estudio de contenidos más complejos. Téngase en cuenta que a la hora de filiar algunas lenguas se tuvo muy presente el aspecto gráfico de las letras para establecer vínculos entre ellas.

El alfabeto más antiguo, el de la primera lengua, fue para muchos pensadores y exégetas el hebreo, aquel cuyas letras trazó la mano de Dios al grabar las Tablas de la Ley. Esta reflexión es, sin duda, mucho más antigua que la que encontramos en las Etimologías de san Isidoro, pero esta obra fue uno de los textos más influyentes a la hora de situar el alfabeto hebreo a la cabeza de todos. La serie de autores y argumentos para demostrar este extremo es amplísima. Para san Isidoro, el origen de las letras latinas y griegas parece remontarse a los hebreos. Entre estos, escribía:

la primera letra se llama aleph ; a partir de ella, y alterando un poco la pronunciación, se dijo alpha entre los griegos; de aquí a en latín. El autor del transvase adaptó la letra de acuerdo con la semejanza del sonido entre una y otra lengua, de forma que podemos admitir que la lengua hebrea es madre de todas las demás lenguas, así como de todas las letras. Los hebreos se sirvieron de veintidós signos gráficos, tantos como son los libros del Antiguo Testamento. Los griegos, por su parte, tienen veinticuatro […]. Las letras hebreas tienen su origen en la Ley, gracias a Moisés. En cambio, se remontan a Abrahán las letras sirias y caldeas, por lo que concuerdan con las hebreas en cuanto a su número y sonido, discrepando tan solo en su grafía. […] Se dice que entre los egipcios, los sacerdotes emplean un tipo de letras, y otro tipo el vulgo. (Díaz y Díaz, Marcos Casquero y Oroz Reta, 1993-94: I, cap. 4, 279)

Algunas lenguas podían relacionarse si se demostraba que los rasgos de las letras eran los mismos, así como por el orden alfabético, que se entiende como un orden significativo. Nebrija señalaba en el capítulo sexto de De vi ac potestate litterarum el parentesco de las lenguas orientales como el árabe (llamado púnico), el arameo, el egipcio y el hebreo, y no solamente por las palabras, sino por el orden de las letras. 13Las letras y su orden tuvieron un significado importantísimo para varias culturas y no solo se ocuparon de ellas los cabalistas, entre otros grandes sabios. No se debe olvidar que san Jerónimo las tradujo a un sentido cristiano, según aparece en la carta XXX (A Paula de Urbica):

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Viajeros en China y libros de viajes a Oriente (Siglos XIV-XVII)»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Viajeros en China y libros de viajes a Oriente (Siglos XIV-XVII)» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Viajeros en China y libros de viajes a Oriente (Siglos XIV-XVII)»

Обсуждение, отзывы о книге «Viajeros en China y libros de viajes a Oriente (Siglos XIV-XVII)» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x