VIAJEROS EN CHINA Y LIBROS DE VIAJES A ORIENTE (SIGLOS XIV-XVII)
COLECCIÓN PARNASEO
35
Colección dirigida por José Luis Canet
Coordinación
Julio Alonso Asenjo
Rafael Beltrán
Marta Haro Cortés
Nel Diago Moncholí
Evangelina Rodríguez
VIAJEROS EN CHINA
Y LIBROS DE VIAJES A ORIENTE
(Siglos XIV-XVII)
Rafael Beltrán (ed.)
©
De esta edición:
Publicacions de la Universitat de València,
Rafael Beltrán
Los autores
Julio de 2019
I.S.B.N.: 978-84-9134-511-4
Diseño de la cubierta:
J. L. Canet
Imagen de la cubierta:
Detalle del emperador de China, The Universal Traveller , Thomas Salmon (1750) Wikimedia Commons
Maquetación:
J. L. Canet
Publicacions de la Universitat de València
http://puv.uv.es publicacions@uv.es
Parnaseo
http://parnaseo.uv.es
Este volumen se incluye dentro del Proyecto de Investigación Parnaseo (Servidor web de Literatura Española) financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, referencia FFI2017-82588-P (AEI/FEDER, UE)
Viajeros en China y libros de viajes a Oriente (siglos XVI-XVII) / Rafael Beltrán Llavador (ed. lit.)
Valencia : Universitat de València, Publicacions de la Universitat de València, 2019 360 p. ; 17 × 23,5 cm — (Parnaseo ; 35)
ISBN: 978-84-9134-486-5
Bibliografía
1. Llibres de viatges. Crítica i interpretació. I. Beltrán, Rafael, (ed. lit.). II. Publicacions de la Universitat de València
82-992
ÍNDICE GENERAL
PRESENTATIÓN PRESENTATIÓN
BELTRÁN, Rafael, «Peripecia y retórica del libro de viajes a Oriente»
I. LENGUAS, COMERCIO, DESCUBRIMIENTOS Y UTOPÍAS
ALBURQUERQUE-GARCÍA, Luis, «El empirismo avant la lettre en II Milione de Marco Polo»
RUBIO TOVAR, Joaquín, «Los viajeros medievales y las lenguas»
JACQUELARD, Clotilde, «’Las grandes y estupendas cosas del Mar Océano’: Antonio Pigafetta en el corazón de la epopeya de los descubrimientos renacentistas»
DE LAMA, Victor, «El último reino del Preste Juan: la utopía de Luis de Urreta en su Historia eclesiástica, política, natural y moral de los grandes y remotos reynos de la Etiopía»
II. MISIONEROS Y PEREGRINOS: ENCUENTROS, IMPACTOS, PERCEPCIONES
BÉGUELIN-ARGIMÓN, Victoria, «Alimentación y retórica de la alteridad en los relatos de viajeros españoles a China en el siglo XVI»
BUSQUETS, Anna, «Los viajes de un misionero cosmopolita: Fernandez de Navarrete en México, Filipinas y China»
CASTRO HERNÁNDEZ, Pablo, «Comidas, especias y prácticas alimentarias en los viajes medievales a Oriente (ss. XIII-XV)»
FOLCH, Dolors, «A trancas y barrancas: la expedición franciscana a China de 1579»
HAN, Fang, «El viajero Matteo Ricci y el choque cultural con la China del siglo XVI»
ROUMIER, Julia, «Relatos de viajes y peregrinaciones (ss. XV y XVI): cuestionar la frontera de género a partir del tema de la religión y de la fe»
III. MAPAS, TESOROS, MITOS E IMAGINARIOS ACTUALES
RODRÍGUEZ TEMPERLEY, María Mercedes, «Una desconocida traducción castellana del Itinerarium Sacrae Scripturae de Heinrich Bünting (Ms. BNE 17806): apuntes para su estudio y edición»
PÉREZ RÓDENAS, Sandra, «Las hormigas guardianas de tesoros que encontraron los viajeros de Oriente: desde Heródoto hasta el siglo XIV»
CARRIZO RUEDA, Sofía M., «Mitos orientales e instituciones medievales en el imaginario de las expediciones al Río de la Plata (siglo XVI)»
ZYGMUNT, Karolina, «Viajes a Oriente, ayer y hoy: la Embajada a Tamorlán en el imaginario viajero actual»
PRESENTATIÓN
Peripecia y retórica del libro de viajes a Oriente
Rafael Beltrán
Universitat de València
El presente monográfico, Viajeros en China y libros de viajes a Oriente (siglos XIV-XVII) , parte del interés académico por el tema de la literatura de viajes en el mundo hispánico y románico. Los relatos de viajes comparten sin duda en la Edad Media una especificidad que los singulariza como género, pero tanto la visión del mundo que reflejan sus autores como la retórica —dura y magnética— con la que se expresan en sus escritos se prolongan muchas veces hasta el siglo XVII.
Con los estudios recogidos en este volumen, tratamos de seguir consolidando y ampliando unas líneas de investigación que vienen fructificando desde hace décadas en los estudios románicos sobre literatura viajera. Desde una transversalidad obligatoria —inherente a cualquier perspectiva con la que desde el pasado siglo se aborda el tema—, los distintos artículos plantean aproximaciones que atañen a las expresiones lingüísticas y literarias (retórica, autoría, materialidad de los textos, vías de trasmisión, recepción), a la historia social (comercio, diplomacia y políticas de expansión), a la historia de las mentalidades (descubrimientos, evolución de la subjetividad y de las apreciaciones sensitivas) y de las ideologías (eurocentrismo, religión, orientalismo, alteridad…). Se parte siempre del trabajo filológico más depurado, con el manejo de fuentes primarias manuscritas, incunables o impresos (hoy, afortunadamente, con menores problemas de accesibilidad que hasta hace pocos años), y de la preparación de transcripciones y ediciones fieles, así como de la contextualización histórica, entendida en el sentido amplio de entronque en la historia cultural.
Los presupuestos iniciales y resultados finales de este volumen enlazan, en ese sentido, con los de otro publicado hace ya algunos años por esta misma universidad, Maravillas, peregrinaciones y utopías: literatura de viajes en el mundo románico (Valencia, PUV, 2002), en el que ya colaboraron dos especialistas a quien hemos de agradecer que vuelvan a participar aquí (Carrizo Rueda, Rubio Tovar). Sus aportes son la guía maestra que se consolida con los de otros buenos expertos en la materia viajera medieval (Alburquerque-García, Béguelin-Argimón, Castro Hernández, De Lama, Rodríguez Temperley, Roumier). Pero se amplían, además, a una geografía más lejana, la de China, en la Ruta de la Seda, dando entrada a nuevas colaboradoras, excelentes conocedoras de la historia de los encuentros occidentales con el mundo asiático, específicamente chino y filipino (Folch, Busquets, Jacquelard) y facilitando la incorporación de jóvenes investigadoras (Han, Pérez Ródenas, Zygmunt). De este modo, aunque nuestros viajeros medievales hispánicos más ilustres no pudieran seguir —ni contar— más allá de los límites de Samarcanda, seguimos ampliando, sin embargo, el abanico de miradas, tanto diacrónica como geográficamente, en la línea marcada por importantes reuniones científicas realizadas durante los últimos años, en distintas universidades europeas (Francia, Suiza, España), que certificaron la coherencia de este ensanchamiento del campo de trabajo. 1
Teniendo en cuenta que íbamos a dar cabida a estudios sobre relatos de comerciantes y embajadores, de misioneros y peregrinos en la Ruta de la Seda (entre la Edad Media y el siglo XVII), pero también sobre sus repercusiones en los imaginarios de los descubridores del «Otro» Nuevo Mundo, o incluso sobre la actual literatura de viajes, hemos optado por dividir el volumen en tres bloques: «Lenguas, comercio, descubrimientos y utopías», «Misioneros y peregrinos: encuentros, impactos, percepciones» y «Mapas, tesoros, mitos e imaginarios actuales».
Читать дальше