AAVV - Viajeros en China y libros de viajes a Oriente (Siglos XIV-XVII)

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - Viajeros en China y libros de viajes a Oriente (Siglos XIV-XVII)» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Viajeros en China y libros de viajes a Oriente (Siglos XIV-XVII): краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Viajeros en China y libros de viajes a Oriente (Siglos XIV-XVII)»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Entre la Edad Media y el siglo XVII, los primeros viajeros europeos que abrieron caminos hacia los horizontes ignotos de Asia y China, empezando por Marco Polo, relatan sus fascinantes periplos dentro de una tradición bien consolidada: el libro de viajes. Comerciantes, embajadores, peregrinos o misioneros -curiosos empiristas 'avant la lettre' muchos de ellos- nos hacen partícipes del tesoro de sus peripecias a través de relatos precisos, rudos y magnéticos. Los viajeros dibujan al fresco sus hallazgos y a la vez pugnan por interpretar, en clave occidental, los nuevos mundos de un Oriente -para ellos y aún para nosotros- imprevisible e inabarcable. Los trabajos de este volumen plantean aproximaciones trasversales a lo que pudo suponer la aventura de escritura de estos libros de viajes -documentos ricos e inapreciables-, abordando temas que atañen a la historia de la literatura y a la historia social y de las mentalidades.

Viajeros en China y libros de viajes a Oriente (Siglos XIV-XVII) — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Viajeros en China y libros de viajes a Oriente (Siglos XIV-XVII)», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Dentro del primero de estos bloques, Luis Alburquerque-García, en «El empirismo avant la lettre en II Milione de Marco Polo», plantea una serie de premisas teóricas esenciales, que luego aplica a un texto —realmente el texto— fundador de lo que entendemos por literatura de viajes medieval europea: el relato de Marco Polo. Alburquerque-García estudia, en un primer apartado, cómo la marca de ficción, predominante en los libros de viajes, ha condicionado la interpretación del género desde sus mismos comienzos y de algún modo ha empañado también la correcta lectura de los «relatos de viaje» medievales. La mezcolanza entre lo verdadero y lo fantástico en estos relatos es un hecho innegable, pero es preciso señalar —explica— que apuntan en una dirección distinta de otros textos de la época que incluyen viajes en su trama, pero cuyo molde genérico es distinto. La manera en que estos «relatos de viaje» presentan la realidad y su visión de las cosas preludian en ocasiones un cambio de perspectiva —de paradigma— que cristalizará tiempo después en planteamientos filosóficos vinculados con las corrientes empiristas. El libro de Marco Polo, Il Milione , se podría considerar para Alburquerque-García emblemático dentro del género de los «relatos de viaje», al preconizar en cierto modo los avances del pensamiento occidental moderno (el «empirismo avant la lettre» del título de su trabajo). Como teórico de la literatura, Alburquerque-García presenta, además, en el último apartado de su trabajo, y partiendo de la noción de «cronotopía» bajtiniana, las bases de desarrollo del concepto de «sinestopía», y lo propone como herramienta útil para ponderar la importancia que los sentidos adquieren en los relatos de viaje, según las diferentes épocas en que se inscriban.

Joaquín Rubio Tovar, en «Los viajeros medievales y las lenguas», enfoca directamente su mirada hacia el interés que recurrentemente mostraron viajeros y enciclopedistas medievales y del Renacimiento por plasmar las diferencias entre lenguas, e incluso interrogarse, especular y teorizar incipientemente en torno a ellas. Los viajeros medievales y del XVI constataron la existencia de lenguas y de escrituras, y algunas de sus notas y observaciones pasaron después a tratados científicos y a obras literarias. Los viajeros —ya desde su gabinete o en ruta— tradujeron vocablos, explicaron etimologías, identificaron lenguas con pueblos, describieron lenguajes gestuales e incluso aportaron una serie de rudimentarios vocabularios, pero también alfabetos básicos de algunas de las lenguas que pudieron escuchar y leer, tanto europeas como asiáticas o africanas (luego, amerindias). Entre esos alfabetos y vocabularios, Rubio Tovar se centra en los de dos alemanes que viajan al filo del siglo XVI, Arnaldo von Harff, lingüista y etnógrafo, y Bernardo de Breidenbach, autor de una obra muy ambiciosa y difundidísima —a su popularidad contribuyeron sin duda las hermosas xilografías que enriquecían el texto—, la Peregrinatio in Terram Sanctam (1486), que se versionaría pronto, entre otras lenguas, al castellano (1498).

Por su parte, las enciclopedias, aunque estrictamente dejaran de redactarse en el primer tercio del siglo XIV, refundían materiales existentes. Y no sólo reconocemos en ellas los temas de los libros de viajes, insertos en un nuevo «marco», sino que algún libro de viajes, ya sea real (Pordenone), ya ficticio (Mandeville), incluye secciones librescas o enciclopédicas, compendios geográficos o descriptiones mundi. La última parte del artículo de Rubio Tovar se reserva para simplemente bosquejar —pero ese bosquejo ya resulta enormemente iluminador— la constatación de cómo en el siglo XVI advertimos una síntesis y evolución de los acercamientos medievales, cuando leemos las aportaciones de los humanistas que se dedican al estudio de las lenguas antiguas y modernas, incluso lenguas lejanas o descubiertas recientemente. La obra de Conrad Gessner, Mithridates (1555), sería esencial y ejemplar en ese sentido. El erudito renacentista dedica, por orden alfabético, un apartado a cada lengua, empezando por la Abasinorum lingua , la de los Abgazares , la Aegyptiaca lingua , etc. Gessner manejó múltiples fuentes y, entre ellas, específicamente relatos de viajes: desde Marco Polo hasta obras más recientes de Pedro Mártir de Anglería o Paolo Giovio. En conclusión, desde Marco Polo hasta los periplos de von Harff y Breidenbach nos encontramos con informaciones que provienen del universo libresco y que trascienden la experiencia personal. A la vez, de manera recíproca, sus expresiones de contacto con la realidad serán ahora aceptadas por nuevos enciclopedistas como Gessner, en el camino hacia las teorías y prácticas modernas de aprendizaje y modelos de eñsenanza de lenguas, de traducción y de interpretación.

Clotilde Jacquelard, en «˝Las grandes y estupendas cosas del Mar Océano˝: Antonio Pigafetta en el corazón de la epopeya de los descubrimientos renacentistas», al centrarse en los trayectos marítimos y de descubrimiento de pleno Renacimiento, abre el universo de los relatos de viajes a unas dimensiones mucho más amplias —y con repercusiones hasta el presente—, en concreto las de la colonización histórica moderna, para las que los presupuestos ideológicos de las narrativas medievales examinadas en los dos artículos anteriores (los de Alburquerque-García y Rubio Tovar) se diría que semejan simples cimientos o esbozos. De hecho, Jacquelard aborda su acercamiento a la apertura que plantea el relato de Pigafetta —con su «epopeya» del viaje de circunnavegación de Magallanes y Elcano— con unas interesantes preguntas que resulta casi obligatorio plantearse hoy mismo. Así, se interroga en torno al fondo de los sentidos de conceptos como «exotismo» y escritura «exótica»: «¿Podemos seguir hablando de “exotismo” en plena mundialización sin hacer sonreír, sin evocar la publicidad de una agencia de viajes o la tienda de recuerdos turísticos? Vaciado de su sustancia evocadora de apertura hacia un espacio lejano, nuevo, extraño, ideal, tal como triunfó en el siglo XIX […], nos parece haberse convertido en un concepto desgastado y no desprovisto de miras neocoloniales. Estaríamos viviendo pues el fin de un largo proceso de cinco siglos que nos ha conducido de un mundo mediterráneo cerrado a un mundo abierto a las dimensiones del planeta; cinco siglos de descubrimientos, exploraciones, asimilación, dominación colonial diversa y otras tantas rebeliones emancipadoras». Justamente por esa razón, Jacquelard plantea acudir a los orígenes de la modernidad, a partir de estos primeros relatos de los descubrimientos ultramarinos de comienzos del siglo XVI. La autora se sirve del relato de Antonio Pigafetta, uno de los contados supervivientes de la primera vuelta al mundo de la expedición magallánica (1519-1522), que cumple estos años quinto centenario, como laboratorio de observación y análisis ideal para reflexionar sobre la captación que el cronista italiano logra reflejar de la diversidad de mundos visitados y de la multitud de experiencias vividas y comentadas. Puesto que el relato de Pigafetta fue una pieza clave en la constitución del inmenso inventario renacentista de la naturaleza y de la humanidad, Jacquelard trata de identificar algunos de los resortes mentales que funcionan tras los mecanismos de descripción e información del autor.

Si tratamos de enlazar con algún sentido el trabajo que sigue con el artículo precedente de Jacquelard, y puesto que Victor de Lama nos va a hablar de delirios utópicos, podríamos recordar que en las tres principales utopías renacentistas publicadas en Europa los tres narradores, si bien ficticios, son marineros, como Pigafetta lo fue en la realidad histórica: el viajero y explorador Hitlodeo, que se presenta como acompañante de Américo Vespucio, en la Utopía (1516) de Tomás Moro; el navegante genovés que dialoga con el caballero de la orden de Malta en la Ciudad del Sol (1606) de Tomás Campanella; y el sabio con conocimientos de marinería que toma la primera persona en La Nueva Atlántida (1626) de Francis Bacon. Porque Victor de Lama precisamente plantea, en «El último reino del Preste Juan: la utopía de Luis de Urreta en su Historia eclesiástica, politíca, natural y moral de los grandes y remotos reynos de la Etiopía» , un pormenorizado acercamiento a una de las obras europeas que más ilustrativas parecen a la hora de entender la todavía ambigua perspectiva renacentista sobre la veracidad histórica y, a la vez, los procesos de creación de las grandes utopías de los siglos XVI y XVII.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Viajeros en China y libros de viajes a Oriente (Siglos XIV-XVII)»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Viajeros en China y libros de viajes a Oriente (Siglos XIV-XVII)» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Viajeros en China y libros de viajes a Oriente (Siglos XIV-XVII)»

Обсуждение, отзывы о книге «Viajeros en China y libros de viajes a Oriente (Siglos XIV-XVII)» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x