Elsa Malvido - La población, siglos XVI al XX

Здесь есть возможность читать онлайн «Elsa Malvido - La población, siglos XVI al XX» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La población, siglos XVI al XX: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La población, siglos XVI al XX»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Elsa Malvido expone el enorme significado de la demografía histórica y su importancia para entender el pasado y el presente de México.
Explica cómo, por qué, quiénes y para qué se ha contado a los individuos a través del tiempo. Reconoce que los datos brutos son meros esqueletos que necesitan complementarse con otras fuentes históricas para adquirir pleno sentido y nos muestra cómo.
En esta obra la autora se ocupa, específicamente, del estudio de las pandemias, epidemias y endemias que han afectado a la población a lo largo de cinco siglos, así como la manera en la cual estos fenómenos han marcado el rumbo histórico del país.

La población, siglos XVI al XX — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La población, siglos XVI al XX», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Índice de contenido

Presentación

Introducción

La despoblación de México

Los habitantes de este continente antes de llamarse américa

La conquista y sus consecuencias

Los nuevos agentes patógenos

La primera pandemia de viruela, 1519-1619

Consecuencias de la nueva patología

Cálculos del despoblamiento

El repoblamiento

El mundo colonial

La república de españoles, los emigrados

Población ibérica en Nueva España, 1533-1646

La población africana

La población asiática

Los mestizos en Nueva España

La república de indios

El matrimonio monogámico católico frente a la república de indios

La etapa de domesticación de la patología biológica, 1564-1832

El territorio ocupado

Las cuentas de los cuerpos o los tributos de la población de la República de indios

Los cambios en la tributación

¿Quiénes contaron a los tributarios?

Tres ejemplos de cuentas de los cuerpos

Conclusiones obtenidas de las cuentas de los cuerpos indígenas

Las cuentas de las almas, los registros parroquiales

Antecedentes al cambio en la patología biosocial

Las cuentas democráticas de los cuerpos, los censos: 1793, 1803 y 1810

La población española

La distribución de la población blanca según los padrones

Las migraciones de fines del siglo XVIII

Las castas

El triunfo de la patología biosocial (1833-1955)

La primera etapa, 1833-1901

La patología social: hambre, sed, guerra y tifo

La patología biosocial: el colera morbus

La patología biológica

El protomedicato y los medicamentos

La segunda etapa, 1902-1945. El poder político y sus males

Los censos modernos de población

Crecimiento social: La inmigración "gobernar es poblar, y con blancos mejor, bueno pues; aunque sean amarillos"

Emigración

El crecimiento

la revolución mexicana

La patología biosocial

La tercera etapa, el control de la patología biológica y biosocial, 1945-1955

Las patologías sociales

El control de la natalidad, 1955-1994, ¿la transición epidemiológica?

La última etapa de este estudio, 1970-1990

Conclusiones

Anexo estadístico

Cronología epidemiológica mexicana, en el siglo XIX

Bibliografía

Aviso legal

Presentación

LOS 13 TOMOS DE ESTA OBRA conforman una historia económica de las poblaciones que han habitado lo que hoy es el territorio de la república mexicana. Comienza con la llegada del hombre y termina en el año 2000, pero la mayor parte del texto está dedicado a los cinco siglos que comprenden el periodo colonial y las épocas moderna y contemporánea del México independiente.

Es una narración y una descripción de los diferentes modos en que los pobladores de esta región se han organizado para producir, distribuir y consumir bienes y servicios, una historia muy larga y accidentada que cubre más de 20 000 años y cuyos sujetos sociales son la banda, la tribu, las civilizaciones tributarias, la compleja sociedad colonial y, finalmente, la nación soberana que se configuró en el siglo XIX y que ha llegado a su plena madurez sólo en el XX.

En su elaboración participaron 16 autores; cada uno escribió su texto de acuerdo con sus propios criterios y su visión del tema que le correspondió desarrollar. Sin embargo, hubo un intenso trabajo colectivo de intercambio de ideas, opiniones y materiales que acabó reflejándose en ciertos enfoques comunes. En múltiples reuniones se discutieron guiones, manuscritos iniciales y textos finales. Temas como la periodización, las fuentes, la relación entre análisis y narración fueron objeto de largas discusiones.

La obra se inspira en los principios de la economía política que consideran que las relaciones económicas, sociales, políticas y culturales forman un todo inseparable y que el objetivo de la historia económica es captar la forma en que estas relaciones se entretejen en el desarrollo económico, que es el objeto de su estudio. La Historia económica de México se propuso sintetizar los resultados de infinidad de investigaciones particulares especializadas y ofrecer al lector una visión coherente de conjunto, basada en el conocimiento actual de los temas abordados. Esperamos que todos los interesados en la historia económica, pero especialmente los estudiantes de economía e historia, encuentren en ella tanto una obra de consulta como un marco de referencia y una fuente de inspiración teórica para nuevos estudios.

La obra introduce un enfoque doble que se propone abordar, a la vez, el estudio de los sistemas económicos que caracterizan cada etapa del desarrollo y la evolución de algunas ramas de la economía, con sus particularidades a lo largo de los últimos cinco siglos. Este enfoque está sustentado en la hipótesis de que el desarrollo de la economía es, al mismo tiempo, desigual y combinado. De que si bien las partes dependen del todo, tienen también una dinámica propia; que los tiempos del sistema no siempre coinciden con los de sus componentes.

Los primeros seis volúmenes describen la evolución de los sistemas económicos de cada periodo. El primero está dedicado a la historia antigua y el segundo a la época colonial. El tercero cubre el siglo XIX y los siguientes tres el siglo XX, examinando la Revolución mexicana y sus efectos: la industrialización orientada por el proyecto desarrollista y la integración de México al proceso de globalización, dominado por las ideas del neoliberalismo.

Los siete textos siguientes cubren los temas de la población, el desarrollo regional, el uso de los recursos del subsuelo, la agricultura, la industria, la tecnología, así como los transportes y las comunicaciones a lo largo de cinco siglos, cada uno con sus rasgos distintivos.

Este proyecto pudo realizarse gracias al auspicio de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y al soporte financiero del Programa de Apoyo a Proyectos Institucionales para el Mejoramiento de la Enseñanza (PAPIMI). Agradecemos al licenciado Juan Pablo Arroyo Ortiz, entonces director de la Facultad de Economía, su apoyo y participación entusiasta; asimismo dejamos constancia de nuestro reconocimiento al doctor Roberto I. Escalante Semerena, actual director de dicha Facultad, por su interés en la publicación de esta obra. Esta edición no hubiera sido posible sin la iniciativa y la perseverancia de Rogelio Carvajal, editor de Océano, y su eficiente equipo de trabajo. Y no podía faltar nuestra gratitud más sincera al maestro Ignacio Solares Bernal, coordinador de Difusión Cultural, y al maestro Hernán Lara Zavala, titular de la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM y a sus colaboradores, por su asistencia, siempre amistosa y eficaz, para la presente publicación.

México, 3 de noviembre de 2003

Enrique Semo

Introducción

EN ESTE LIBRO SE MANEJAN tres elementos de la historia: el tiempo (1519 a 1992), la especie humana y su espacio, nociones necesarias para poder entender cómo ha evolucionado y en dónde se ha asentado a lo largo de estos 500 años la población mexicana, destacando los cambios más relevantes y su impacto social y económico.

El tamaño de una población y su comportamiento deriva de cinco variables básicas: natalidad, fecundidad y mortalidad, que nos hablan de su crecimiento natural, y la migración que a su vez tiene dos formas: inmigración (entradas) y emigración (salidas), de las que depende su crecimiento social y se expresa en la siguiente fórmula: N-D=CN+1-E=CS (nacimientos, menos defunciones, igual a crecimiento natural, más inmigraciones, menos emigraciones, igual a crecimiento social).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La población, siglos XVI al XX»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La población, siglos XVI al XX» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La población, siglos XVI al XX»

Обсуждение, отзывы о книге «La población, siglos XVI al XX» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x