Elsa Malvido - La población, siglos XVI al XX

Здесь есть возможность читать онлайн «Elsa Malvido - La población, siglos XVI al XX» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La población, siglos XVI al XX: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La población, siglos XVI al XX»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Elsa Malvido expone el enorme significado de la demografía histórica y su importancia para entender el pasado y el presente de México.
Explica cómo, por qué, quiénes y para qué se ha contado a los individuos a través del tiempo. Reconoce que los datos brutos son meros esqueletos que necesitan complementarse con otras fuentes históricas para adquirir pleno sentido y nos muestra cómo.
En esta obra la autora se ocupa, específicamente, del estudio de las pandemias, epidemias y endemias que han afectado a la población a lo largo de cinco siglos, así como la manera en la cual estos fenómenos han marcado el rumbo histórico del país.

La población, siglos XVI al XX — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La población, siglos XVI al XX», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Desde el origen de la especie humana y hasta hace cerca de 50 años (1945), 1 la variable demográfica fundamental fue la mortalidad, la cual determinó el comportamiento general de la población en todo el mundo y en particular en nuestro país, dependiente, colonizado y tercermundista. No en balde uno de los índices actuales utilizados para medir el nivel de desarrollo de las naciones es la mortalidad infantil; en el siglo XX México presentó un alto índice: 30 por 1000 (de cada 1000 niños nacidos vivos, 30 mueren antes del primer año de vida), 2 Por consiguiente, los cambios registrados por la mortalidad serán los que marquen nuestra periodización histórica-demográfica.

Asimismo, veremos los estrechos lazos entre la economía mundial y la población de México. El periodo de estudio no siempre coincidirá con los siglos ni con los rompimientos políticos, ya que estuvo marcado por la variable mortalidad y sus cambios hasta 1955, año en que bajó drásticamente para dar entrada a escena a la fecundidad, siendo entonces ésta la variable que, junto con la mortalidad, los políticos desearán controlar hasta nuestros días.

¿Por qué, cómo, cuándo y quiénes contaron a los hombres?, son algunas de las preguntas que nos permiten a los curiosos de la población seleccionar los documentos en los que debemos de abrevar, puesto que quienes estudiamos demografía en general y demografía histórica en particular, queremos compartir con el lector los problemas que enfrentamos cuando analizamos a un país que en plena "modernidad" carece de una cultura cuantitativa o estadística, y por tanto los datos sobre población no han escapado a dicho fenómeno, siendo escasos y de mala calidad generalmente; este juicio no sólo se refiere a las cuentas históricas, ya que uno de los peores censos de población que se han levantado recientemente es el de 1980, al que siempre se le deben hacer ajustes, correcciones o, simplemente, ignorársele. 3

De ahí que una tarea indispensable del historiador consista en hacer una crítica a la calidad de los materiales con que cuenta, a fin de decidir con cuáles se puede reconstruir la evolución de la población mexicana.

Por ello, he aquí otras historias paralelas; la primera se sustenta en responder: cómo, cuándo, para qué y quién, ha contado a los individuos; de donde se desprenderán los conceptos con que se han elaborado dichas cuentas a lo largo de cinco siglos. Puesto que en el periodo colonial los humanos estuvieron compuestos por dos entidades, el cuerpo y el alma, como vasallos del rey se hicieron las cuentas de los tributarios o vasallos del mismo —o cuentas de los cuerpos—, mientras que las almas, como vasallos de Dios, debieron sus cuentas a los sacramentos católicos; bautizo, confirmación, confesión y comunión, matrimonio y defunción. 4

A partir de las Reformas Borbónicas el concepto de hombre cambió debido a la separación de la Iglesia y el Estado. Cuando el lema "gobernar es poblar" pasó a ser lo medular del pensamiento ilustrado, los cuerpos fueron atendidos por el Estado para manentenerlos sanos como fuerza de trabajo, fue entonces cuando se estructuraron los espacios económicos y resultó indispensable contar a todos los humanos, creándose el concepto de población total.

La otra historia indispensable de narrar se refiere al espacio que hemos ocupado y usado los mexicanos; y al ser registrados aquí o allá nos deja ver cómo se ha distribuido y poblado este extenso y cambiante territorio mexicano, creador de variadas regiones y divisiones, amén de las impuestas por la misma geografía y sus climas (tropicales, áridos, semiáridos, etcétera).

Hay también otras historias que han respondido a factores políticos, económicos o sociales, algunas de ellas imaginadas para facilitarnos el análisis según nos interese, pues los límites difícilmente han sido marcados con mojoneras 5 en estos cinco siglos. 6

Así que para hacer comprensible este trabajo nos referiremos siempre a la extensión de México, que ha pasado por etapas territoriales indefinidas, aclarando que cada época ocupó espacios distintos y que sus fronteras no fueron como hoy las imaginamos, donde los grupos humanos se han movido a ritmos y tiempos diferentes. 7

El libro se divide en cinco grandes apartados que plantean la historia de las cuentas de los humanos. Para hablar de los hechos sociales y de su cuantificación, hay que partir de que no es posible captarlos en su verdadera intensidad, 8 sino "aproximadamente, con tendencias, más o menos", pero nunca exactos, ya que los humanos somos como el agua entre las manos: se escapa mucha y queda poca para saciar la sed; las restantes divisiones se debieron a los cambios importantes que la muerte ha producido en nuestros habitantes.

___________________

1Enrique Florescano y Elsa Malvido (comps.), Ensayos sobre la historia de las epidemias en México , t. I, IMSS, México, 1982, p. 398. [regresar]

2José Gómez de León C., "La mortalidad en 1992. Desigualdades regionales y años de vida perdidos", Demos. Carta Demográfica sobre México , núm . 7, México, 1994, pp. 9-10. [regresar]

3Brígida García, Desarrollo económico y absorción de mano de obra en México (1950-1980) , E1 Colegio de México, México, 1988. [regresar]

4Elsa Malvido y Miguel Ángel Cuenya (comps.), "¿Cómo y por qué se cuenta a los hombres?", Demografía histórica de México: siglos XVI-XIX , Instituto Mora/UAM, México, 1993, pp. 7-25. [regresar]

5Véase en esta misma colección, Bernardo García Martínez, El desarrollo regional y la organización del espacio, siglos XVI al XX , UNAM-Oceano, México, 2004. [regresar]

6Edmundo O'Gorman, Historia de las divisiones territoriales de México , Porrúa, México, 1985. [regresar]

7Para que quede más claro, pondremos algunos ejemplos. Se han hecho divisiones culturales: Mesoamérica, Aridoamérica; socioeconómicas: con criterios de espacios rurales, urbanos, industriales; o bien, fronterizas: antes de llegar los castellanos las culturas nativas tenían sus territorios fuertemente delimitados; después de la Conquista, cambiaron las fronteras de dominadores o civilizados y dedominados o salvajes que fueron generalizados con el sustantivo de chichimecas; con los descubrimientos del siglo XVIII en la Nueva España las fronteras del reino se extendieron hasta Alaska, aunque había en su interior otras fronteras culturales como los apaches, o zona de indios de guerra, de fronteras, etcétera. [regresar]

8Los conceptos respondieron a las necesidades de las autoridades para controlar a sus habitantes, y aunque nos parezca raro, el concepto de "población total pertenece a la historia casi moderna de los humanos, fines del siglo XVII y XVIII; anteriormente sólo algunas características se cuantificaban, por ejemplo, el número de tributarios es un concepto aplicable a la época colonial y proviene de dos vertientes: la mexica y la romana.

Para los mexicas, tributarias eran las provincias que por medio de la guerra habían sido sometidas y tenían la obligación de pagar a los dominadores comunalmente en especie, fuerza de trabajo y vasallaje cada determinado tiempo. El tributo impuesto no necesariamente tuvo que ver con lo que ahí se produjo o acostumbró hacer, sino con el castigo con que se les gravó, debido al nivel de insubordinación o resistencia. Aquí no se tomo en cuenta si eran pocos o muchos habitantes, es decir, no había tampoco una relación entre el número de individuos y el pago del tributo, por lo menos entre los mexicas en el siglo XVI.

En cuanto a la vertiente europea, ideada por los romanos, retomada por los castellanos y aplicada en Nueva España, el vasallo o tributario del rey respondió a la forma de organización social básica de la familia monogámica cristiana, ya no a la comunidad tributaria, sino a la cabeza de familia, pater familias , quien habitó en una localidad dentro de las tierras de un reino y debió pagar en especie, en trabajo o defensa militar, impuestos por el uso de la tierra, una cantidad fija por año si vivían en tierras realengas, al rey o al señor feudal, en tierras concesionadas a éste, quien remitiría una parte al rey. Fueron sujetos a este concepto los varones, quienes también significaron la fuerza combativa disponible de cada sitio, fin la América colonial, este concepto se tuvo que adaptar a la nueva realidad; fueron tributarios de los reyes de Castilla, los: "indios, hombres, mayores de 16 y hasta 60 años; con dos variantes: tributario entero" — se refirió al hombre casado que pagó impuesto por dos, cuando estaba casado—, y el "medio tributario, los solteros y viudos, los que pagaban la mitad". Cabe aclarar que según la necesidades de la corona, estos conceptos se ampliaron o restringieron, excluyendo a quienes ayudaron a la Conquista, como los tlaxcaltecas, otras veces incluyendo a las viudas como medio tributario o integrando a todos los mestizos que habían estado exentos. Amén de las variantes locales y las excepciones que se dieron en la Colonia durante 300 años. Posteriormente, cuando otra teoría económica surgió en el siglo XVIII, sustituyendo el valor de la tierra por el trabajo, y la Ilustración dominaba Europa, resultó que "poblar era gobernar", por lo que fue indispensable, ahora sí, saber cuántos habitantes tenía cada reino, creándose entonces el concepto de "población total". [regresar]

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La población, siglos XVI al XX»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La población, siglos XVI al XX» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La población, siglos XVI al XX»

Обсуждение, отзывы о книге «La población, siglos XVI al XX» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x