Elsa Malvido - La población, siglos XVI al XX

Здесь есть возможность читать онлайн «Elsa Malvido - La población, siglos XVI al XX» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La población, siglos XVI al XX: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La población, siglos XVI al XX»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Elsa Malvido expone el enorme significado de la demografía histórica y su importancia para entender el pasado y el presente de México.
Explica cómo, por qué, quiénes y para qué se ha contado a los individuos a través del tiempo. Reconoce que los datos brutos son meros esqueletos que necesitan complementarse con otras fuentes históricas para adquirir pleno sentido y nos muestra cómo.
En esta obra la autora se ocupa, específicamente, del estudio de las pandemias, epidemias y endemias que han afectado a la población a lo largo de cinco siglos, así como la manera en la cual estos fenómenos han marcado el rumbo histórico del país.

La población, siglos XVI al XX — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La población, siglos XVI al XX», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
La despoblación de México LOS HABITANTES DE ESTE CONTINENTE ANTES DE LLAMARSE - фото 1

La despoblación de México

LOS HABITANTES DE ESTE CONTINENTE ANTES DE LLAMARSE AMÉRICA 9

MUCHOS SIGLOS ANTES de la llegada de los castellanos, europeos y africanos en el siglo XV, el continente que más tarde la cultura occidental llamó América fue habitado por diversos grupos humanos, quienes compartieron o disputaron el territorio con la flora y la fauna que los distintos climas permitieron.

Para el siglo XVI, se habían desarrollado en distintas zonas geográficas varios grupos étnicos, con lenguas, ideologías y culturas materiales complejas que según los criterios de los antropólogos se conocen como sedentarias o altas culturas y que ocuparon Mesoamérica, mientras que las otras se han clasificado como nómadas, localizadas fundamentalmente en Aridoamérica. Aunque la separación resultó estática, muy simplista y no siempre válida, la utilizaremos porque su discusión no es el tema de este trabajo.

Desde hacía siglos, esos diversos grupos culturales se movieron en este espacio, a partir de sus migraciones desde Asia durante la última gran glaciación, y evolucionaron de maneras distintas. Por supuesto que no vivieron en el Edén, sino que al igual que otras sociedades con similar nivel de desarrollo enfermaron y murieron.

Con base en las fuentes históricas hemos podido clasificar sus mayores padecimientos en dos tipos: uno de "patología natural", relacionados con los cambios ecológicos: sequías, inundaciones, granizadas, nevadas, hambrunas; y otro con los padecimientos que propiciaron la flora y fauna (zoonosis) y contagiaron al animal humano, directa o indirectamente: tifo, fiebre amarilla, paludismo, o destruyendo sus cultivos como la langosta, el chahuistle, 10 etcétera. Las otras alteraciones fueron producidas por los propios humanos y se encuadraron dentro de lo que llamamos "patología social", como han sido: la guerra, la dominación y explotación de la producción y reproducción de unos grupos por otros, la esclavitud, el sacrificio humano y posiblemente otras patologías que desconocemos.

Ahora bien, los males estuvieron muy localizados dentro de sus nichos ecológicos, es decir, en sitios donde los animales (incluidos los humanos), plantas y climas son similares y compartieron casi siempre las mismas perturbaciones. Aquí entró en juego otro elemento importante que determinó la extensión, expansión y velocidad del contagio de cualquier mal: el tránsito marcado por el paso humano o de otros animales huéspedes o vectores con los cuales compartimos las enfermedades; en esos casos, cuando se contagió a otros humanos fuera de su comunidad, se debió a que anteriormente el portador o el vector transmisor se trasladó a otros lugares; entonces la enfermedad adquirió carácter de brote epidémico. 11 Sabemos que un hombre enfermo difícilmente puede caminar grandes extensiones, lo cual redujo geográfica y culturalmente el contagio.

Sin embargo, estas culturas que tuvieron significados y formas de vida tan distintos de los nuestros, nos plantearon serios problemas de interpretación difíciles de resolver: para nuestra cultura occidental —cuantitativista, "moderna"—, ¿cómo saber cuántos individuos vivieron en el siglo XVI en ese territorio tan indefinido y complejo?; ésta es una pregunta casi imposible de contestar, porque sólo tenemos elementos cualitativos para responderla. No obstante, se ha intentado reconstruir o calcular por variados medios, usando métodos estadísticos apoyados en otras especialidades de la historia como la arqueología. De este modo se ha recurrido a distintas técnicas de extrapolación, utilizando como modelos los patrones de asentamiento para algunas zonas arqueológicas, calculando el número de habitantes por casa habitación, así como el espacio necesario para obtener la producción indispensable para satisfacer las necesidades de la población; 12 otra técnica fue elaborada por brillantes investigadores alemanes y estadunidenses, quienes utilizaron documentos del siglo XVI, inmediatos a la Conquista, en los cuales se había registrado a los pueblos que tributaron a los mexicas (y que sirvieron a Hernán Cortés para distribuirlos en encomienda entre los conquistadores); 13 los montos del tributo los tradujeron al número de tributarios asignados a esos pueblos y propusieron una cantidad mínima de individuos por familia para mantener la reproducción humana, siendo entre 3.5 y hasta 7.5 según sus cálculos; dichos números fueron multiplicados por los totales de tributarios y de ahí nos ofrecieron sus cifras de la población del centro de México, y luego pasaron al cálculo de los habitantes del continente. 14

¿A qué se debió un refinamiento de búsqueda como éste? Su interés fundamental fue seguir estos conteos a lo largo del siglo XVI para probar la brutal despoblación provocada por la conquista castellana y permitir a los actuales demandantes de la numerología dar al suceso un tinte de cientificidad, ya que el concepto de población total, como lo dijimos, es un requerimiento del mundo moderno que nada tuvo que ver con las culturas nativas ni con las europeas de aquel momento; es decir, el conteo no sólo les fue inútil, sino que tampoco se tuvo el cuerpo burocrático suficiente para levantarlo; la diversidad de espacios y culturas lo hubiera impedido, por consiguiente, si queremos comprenderlo con nuestto acervo actual, tenemos que aceptar simplemente dichos cálculos.

Eso no significó que los grupos prehispánicos no hubieran contado a sus habitantes y servidores: por ejemplo, según sus fuentes, los mexicas necesitaron saber cuántos individuos compusieron un barrio para determinar la demanda alimenticia y de servicios, así como la mano de obra disponible para la producción y la guerra. Por su parte, a las comunidades tributarias o dominadas no se les cuantificó por el número de individuos que las componía, sino que el tributo se les impuso según la resistencia que hubieran opuesto al dominio de los mexicas, de ello se determinó lo que cada uno debió entregar en especie y en trabajo, por lo que sus cuentas respondieron a sus necesidades, las cuales tienen que coincidir con las nuestras.

Sabemos por los cronistas que uno de los sistemas utilizados para sus cuentas fue el veintenal, referido al ciclo lunar, aunque habían desarrollado sistemas de medidas muy avanzados. 15 Sin embargo, no tenemos nada cercano para cuantificar la población total, por lo cual nuestros investigadores han tenido que recurrir a distintos métodos para llegar a esos números.

Para que sea más claro, a continuación presentamos los distintos cálculos de la población anteriores a la conquista castellana que han elaborado historiadores, arqueólogos y antropólogos, para que puedan entenderse las dificultades y variantes que ofrecen las fuentes, los autores y sus técnicas (cuadro 1).

Aunque las cifras nos parezcan caprichosas han significado hipótesis arduas - фото 2

Aunque las cifras nos parezcan caprichosas, han significado hipótesis, arduas investigaciones y, en algunos casos, años de preparación y trabajo interdisciplinario complejo. Para unos historiadores han significado su vida entera, para otros un dato explicativo, pero en todo caso nos han aportado estas cifras que no podemos dejar de lado.

Frente a estas diferencias resulta difícil entender la obsesión positivista de los humanos modernos de querer explicarlo todo por medio de la cuantificación, del número; lo que sí podemos asegurar es que muy poco pueden decimos acerca de las complejas y variadas sociedades nativas que se movieron, construyeron, desarrollaron, controlaron, dominaron y abandonaron mundos distintos del occidental y que en todos los casos fueron destruidos sin miramientos por los civilizados. No obstante, los estudios cualitativos que acompañan a esas cifras son serios intentos explicativos sobre la especie humana y su evolución. Por ejemplo, ¿cómo entender los primeros enfrentamientos de los individuos asiáticos y europeos que se desplegaron en este continente antes de la llegada de los castellanos?, ¿cuántos individuos pudieron haber participado en la construcción, abastecimiento, gobierno y vida cotidiana en Teotihuacan en sus distintas etapas, si llegó a haber una ocupación territorial de más de 22 kilómetros cuadrados? Son preguntas que se hacen los arqueólogos; el problema está en cómo poderlas contestar.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La población, siglos XVI al XX»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La población, siglos XVI al XX» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La población, siglos XVI al XX»

Обсуждение, отзывы о книге «La población, siglos XVI al XX» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x