Peste , produce una mortalidad preferencialmente de grupos adultos, sin embargo no confiere inmunidad alguna pues cada vez que se presenta, la "Yersinia" muta. Su mortalidad oscila entre el 80 y 90%.
Paperas , son contagiosas siete días antes de aparecer los síntomas y nueve después, entre 14 y 21 días. Confiere inmunidad los primeros meses de nacidos, en hijos de madres que la han padecido.
Tos ferina , su periodo de contagio es entre cinco días y seis semanas. La enfermedad se presenta casi exclusivamente en la infancia, el recién nacido es susceptible, ya que los anticuerpos maternos no son protectores. En medios mal saneados se observa un mayor número de casos en edades tempranas: recién nacidos y lactantes, dura el contagio nueve días, ataca al 75% de los susceptibles y mata (cuadro 5).
Estos datos aportados por la ciencia médica nos permiten ver desde otro ángulo la mortalidad brutal que sufrió la población nativa en sus distintas formas patológicas, sin hacer mención del bombardeo de todo tipo de otros males más, producidos por la Conquista; ello deja un claro panorama de la despoblación padecida solamente por las enfermedades durante el siglo XVI, sin ninguna exageración o "leyenda negra"; sin importar cuál fue el número de habitantes para finales de ese siglo, no pudo quedar más de 10% de la población que habitaba el continente antes de la llegada de los castellanos y, como para estas fechas aún ésta no fue sumada, sólo podemos afirmar que desapareció en un 90%.

___________________
9Véase en esta misma colección, Enrique Semo, Los orígenes. De los cazadores y recolectoras a las sociedades tributarias, 22000 a .C .-1519 d.C. , UNAM-Oceano, México, 2006. [regresar]
10Elsa Malvido, "¿El Arca de Noé o la Caja de Pandora? Suma y recopilación de pandemias, epidemias y endemias en Nueva España, 1519-1810", en Enrique Cárdenas de la Peña (comp.), Temas médicos de la Nueva España , IMSS, Instituto Cultural Domeq, SMHM, México y Madrid, 1992, pp. 45-48. El tifo tiene dos formas, exantemático epidémico y murino; la primera es una enfermedad endémica de los humanos en la cual su piojo se convierte en transmisor al picar a un hombre enfermo y luego a uno sano, al cual contagia; y la otra, murina, como su nombre lo dice, es endémica de los roedores, y ataca al humano por medio de las pulgas de la rata; cuando los huéspedes (roedores) son víctimas de la enfermedad y fallecen, las pulgas emigran en busca de sangre caliente. En particular fueron las ratas Norvegicus , que llegaron a América en barco desde Europa en el siglo XVIII, las que causaron las grandes pandemias de tifo a partir de esos años. Como vemos, los piojos humanos tienen una mamada especialización: los del cuerpo, los del cabello y los púbicos; para el periodo prehispáníco los encontramos documentados en el Chilam Balam , tanto en el de Zayil como en el de Chumayel. Miguel E. Bustamante, "la fiebre amarilla en México y su origen en América", en Enrique Florescano y Elsa Malvido (comps.), op. cit. , t. II, pp. 19 13. [regresar]
11Cada animal tiene sus propios parásitos, y generalmente no les gusta ocupar a otros para satisfacer sus necesidades; sin embargo, cuando el huésped fallece, entonces se atreve a cambiar de huésped antes que morir. [regresar]
12William T. Sanders et al, The Basin of México: Ecological Processes in the Evolution of a Civilization , Academic Press, New York, 1979; Edward Calnek- "Settlement Patterns and Chinampa Agriculture at Teotihuacan", American Anliquity , núm. 37, 1972, pp. 104-115.
Otros autores fueron analizados por Alejandro Martínez M., "Estudio de la poblacion prehispánica", El poblamiento de México , t. 1, El México prehispánico , Secretaría de Gobernación, Conapo, México, 1993. pp. 76-115. [regresar]
13 El libro de las tasaciones de pueblos de la Nueva España. Siglo XVI , AGN, México, 1952. [regresar]
14Ralph Roys Adams y France V. Scholes en los años treinta propusieron un cálculo de individuos que pudieron componer una familia, el cual fue retomado en los cuarenta por Sherburne F. Cook y Woodrow Borah, Ensayos sobre historia de la población: México y el Caribe , t. I. Siglo XXI Editores, México, 1977; y "The Population of Central México en 1548 An Analysis of the Suma de Visitas de Pueblos", Ibero-Americana , núm. 43, University of California Press, Berkeley y Los Angeles, 1960. [regresar]
15Murdo MacLeod, Spanish Central America: A Socieconomic History, 1520-1720 , University of California Press, Berkeley, 1973, p. 340, "Xiquipiles, son veinte mil granos de cacao, los que constituyeron una carga entre los mayas", y nosotros encontramos esta medida también entre los chontales de Tabasco en 1519 para hablar de cantidades de guerreros; mientras que entre los mexicas, según el diccionario de náhuatl, no se utilizó. [regresar]
16Brian MacMahoan, Thomas Pugh et al, Principios y métodos de epidemiología , Prensa Médica Mexicana, México, 1969, p. 2. En obras en ciclopédicas se refiere: " ...una definición aceptable de una epidemia podría ser: la aparición de un grupo de enfermedades de naturaleza similar, en número claramente por encima de lo que normalmente se espera en una colectividad (...)", Nuevo diccionario médico Larousse , Editorial Larousse, París, Buenos Aires, 1956. "Pandemias, de pan , todo, demos , pueblo. Epidemia que afecta a todo un país y que puede extenderse al mundo entero", vol. II, p. 80 5 . También: Epidemia, epi , sobre y demos , pueblo. Enfermedad contagiosa que momentáneamente afecta a un gran número de individuos", vol. I, p. 355. "Endemia, en , dentro, demos , pueblo. Enfermedad particular de una región", vol. 1, p. 344. [regresar]
17Elias Zamora A., Los mayas de las cierras alias en el siglo XVI , Dip. Prov. de Sevilla, Sevilla, 1985, pp. 125-126. [regresar]
18Elsa Malvido, "¿Arca de Noé o Caja de Pandora? Suma y recopilación de pandemias, epidemias y en demias en Nueva España, 1519-1810", en op. cit. [regresar]
19Elsa Malvido, "Factores de despoblación y de reposición de la población de Cholula en la época colonial (1641-1810)", en Elsa Malvido y Miguel Ángel Cuenya (comps.), Demografía histórica de México, siglos XVI-XIX , Instituto Mora/UAM, México, 1993, pp. 63-111. [regresar]
20Elsa Malvido, "Las epidemias, una nueva patología", Historia general de la medicina en México. Medicina novohispana. Siglo XVI , t. II, ANM y UNAM, México, 1990, pp. 110-117. [regresar]
21 Diccionario hispánico universal , t. l, Ed. Éxito, Nueva York, 1945, p. 1445, "Zoonosis (del gr. Zoon , animal y nosos , enfermedad), f. med.: enfermedad propia de los animales, que a veces se comunica a las personas". [regresar]
22Se denomina generaciones huecas a los grupos de edad que desaparecen en un momento dado, y su ausencia se refleja en el mismo año en que desaparecen y también a largo plazo; cuando debieron de casarse, como no están, la nupcialidad bajará entre 15 y 20 años después, edad promedio para el matrimonio; y por supuesto, los hijos que debieron de procrearen los años siguientes tampoco estarán, mermando el número de nacidos a lo largo de su supuesto periodo de fecundidad. Esto no es una simple abstracción, es un hecho real. [regresar]
23Charles Gibson, Los aztecas bajo el dominio español, México, 1519-1810 , Siglo XXI Editores, México, 1980, pp. 460 461, 1531. Zahuatl , sarampión, viruelas, zahuatl tepiton", Fray Toribio Benavente (Motolinía), Historia de los indios de la Nueva España , Editora Nacional, México, 1963; y del mismo autor, Memoriales o libro de las cosas de la Nueva España y de los naturales de ésta , Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM/CEMCA, México, 1971; Domingo Francisco Muñón Chimalpaín, Annales, sixième el septième relations (1258-1612) , París, 1889, pp. 11 y 227; AAMC, núm. 8, p. 473; Gerónimo de Mendieta, Historia eclesiástica indiana , J.L.I., México, 1870, p. 514. "1532, viruelas, zahuatl en Chalco y en todo México". N. del A. Hueyzahuatl (granos grandes) se llamó a la viruela; tepiton zahuatl (granos pequeños), al sarampión, por lo tanto ambas eran zahuatl (granos), pues en náhuatl no se designó a una enfermedad como entidad nosológica, sino que se describieron sus síntomas. A la tos ferina en 1564 se le conoció como tlatlacistli y en 1633, se le nombró tos chichimeca, sinónimo de rebelde. [regresar]
Читать дальше