1Nota importante: desde la entrega del texto a la editorial han aparecido nuevos instrumentos normativos que, por guardar relación con algunos de los temas trabajados en este libro, se ha considerado pertinente enlistar:
Nivel nacional
Ley 2047 de 2020. Por la cual se prohíbe en Colombia la experimentación, importación, fabricación y comercialización de productos cosméticos, sus ingredientes o combinaciones de ellos que sean objeto de pruebas con animales.
Ley 2054 de 2020. Por la cual se modifica la Ley 1801 de 2016 y se dictan otras disposiciones.
Nivel territorial
- Bogotá
Acuerdo 765 de 2020. Por medio del cual se establecen lineamientos para la aplicación de la Ley 1774 de 2016 tendientes a garantizar la protección y bienestar de los animales domésticos usados en actividades productivas en la ciudad de Bogotá Distrito Capital y se dictan otras disposiciones.
Acuerdo 767 de 2020. Por el cual se desincentivan las prácticas taurinas en el Distrito Capital y se dictan otras disposiciones.
Acuerdo 775 de 2020. Por el cual se establecen lineamientos del programa de esterilización de gatos y perros en el Distrito Capital y se dictan otras disposiciones.
Acuerdo 801 de 2021. Por el cual se prohíbe la comercialización de animales vivos en plazas de mercado, se definen las condiciones de su comercialización en establecimientos de comercio en el Distrito Capital y se dictan otras disposiciones.
- Popayán
Decreto 2020100003245 de 2020. Por medio del cual se crea la Junta de Protección Animal de Popayán y se dictan otras disposiciones.
- Risaralda
Ordenanza 21 del 24 de noviembre de 2020. Por la cual se institucionaliza el control ético de la población de animales de compañía en el Departamento de Risaralda.
Primera parte. La protección jurídico-política de los animales en Colombia: nuevas agendas de investigación

Protección jurídica de los animales en Colombia. Panorama general
Jhaslen Ricardo Ramírez Lemus
Resumen
El presente escrito ofrece un contexto sobre los estudios de protección jurídica de los animales y el contexto colombiano, el cual permite entrar en cuatro diferentes áreas de protección jurídica de los animales, a saber: (i) conductas punibles (maltrato animal, excepciones, tráfico de fauna, experimentación ilegal, ilícita actividad de pesca y caza, y contravenciones); (ii) sacrificio de animales para consumo (plantas de beneficio animal, caza y pesca); (iii) experimentación e investigaciones con animales (con fines comerciales y sin fines comerciales); (iv) uso de animales con fines securitarios (vehículos de tracción animal, actividades de seguridad y vigilancia).
Palabras clave: estudios de derecho animal, protección jurídica de los animales, protección en Colombia.
Abstract
This paper provides a background on the legal protection of animals and the Colombian context, which allows us to enter into four different areas of legal protection of animals, namely: (i) Punishable conducts (animal abuse, exceptions, wildlife trafficking, illegal experimentation, illegal fishing and hunting activities, and contraventions); (ii) slaughter of animals for consumption (animal processing plants, hunting and fishing); (iii) animal experimentation and research (for commercial and non-commercial purposes); (iv) use of animals for security purposes (animal-drawn vehicles, security and surveillance activities).
Keywords: Animal law studies, legal protection of animals, protection in Colombia.
How to cite this chapter?
¿Cómo citar este capítulo?
Ramírez Lemus, J. R. (2021). Protección jurídica de los animales en Colombia. Panorama general. En Y. Mozo Montilla y J. R. Ramírez Lemus (eds.), Protección de los animales en Colombia: perspectivas jurídicas, políticas, económicas y en el territorio (pp. 24-77). Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.
DOI: https://doi.org/10.16925/9789587603187
Introducción
El objetivo principal de este escrito es el de presentar y contextualizar algunos de los principales instrumentos jurídicos vigentes en Colombia para ejercer la protección jurídica de los animales en el plano nacional.
La primera razón para ello obedece a una necesidad de posicionamiento, pues esta es un área emergente dentro de los estudios jurídicos en el país. Así, es importante hacer visibles los distintos escenarios en los que existen instrumentos normativos de protección, o al menos de regulación. Y es que, desde que en 1989 se aprobase el estatuto de protección animal, un cada vez más cohesionado movimiento animalista ha logrado influir en la agenda legislativa nacional, trayendo como resultado la aparición de un buen número de disposiciones normativas en diferentes ámbitos de la protección animal. Sin embargo, ante su novedad y la ausencia de un compendio normativo unificador, muchas de estas disposiciones son vistas como normativas aisladas o sin articulación cuando no simplemente desconocidas.
La segunda razón tiene que ver con la necesidad de diversificación del estudio de la protección jurídica de los animales. Los últimos grandes avances operados en Colombia gozaron de gran visibilidad en razón a las más mediáticas problemáticas derivadas de aberrantes casos de tráfico de fauna silvestre y de maltrato animal. Su necesidad y el éxito de estos avances son innegables. Gracias a estas iniciativas, se ha logrado transformar la relación jurídica del ciudadano colombiano con los animales. Pero este, lamentablemente, es solo un apéndice del gran déficit de protección jurídica de los animales en Colombia. Es necesario también prestar atención a otras problemáticas, algunas acaso más recurrentes y masivas.
Por este cúmulo de razones se han seleccionado algunas de las problemáticas más llamativas y sus respectivos instrumentos de protección o de regulación. Al ser expuestos y estudiados algunos de los contenidos de estas disposiciones, se espera ofrecer un panorama mucho más amplio e integrador respecto al estado de la protección jurídica de los animales en Colombia.
Así entonces, el presente escrito ofrece, en primer lugar, un panorama sobre los estudios de protección jurídica de los animales y el contexto colombiano, el cual permite entrar en cuatro diferentes áreas de protección jurídica de los animales, a saber: i) conductas punibles (maltrato animal, excepciones, tráfico de fauna, experimentación ilegal, ilícita actividad de pesca y caza, y contravenciones); ii) sacrificio de animales para consumo (plantas de beneficio animal, caza y pesca); iii) experimentación e investigaciones con animales con fines comerciales y sin fines comerciales; y iv) uso de animales con fines securitarios (vehículos de tracción animal, actividades de seguridad y vigilancia).
Naturalmente, semejante panorama no pretende abarcar todas las áreas de protección jurídica de los animales en Colombia, pero sí recoge en buena medida algunas de las problemáticas más recurrentes o emblemáticas. Se trata de la composición de un todo moderadamente hilvanado que busca, gracias al análisis de distintas normativas relativas a la protección jurídica de los animales, fomentar discusiones en esta área de estudios en consolidación.
Contexto: estudios de derecho animal y la configuración jurídica colombiana
El estudio y la protección de los animales ya no son privativos de las facultades de la medicina veterinaria. Sobre todo en la última década y dadas las múltiples transformaciones normativas y judiciales, los “estudios de derecho animal” han venido abriéndose espacio en la literatura jurídica de distintos lugares del mundo1. Los enfoques predominantes, no obstante, surgieron de discusiones cercanas a la filosofía política anglosajona de la segunda mitad del siglo xx. Aún a riesgo de generalización excesiva, dos grandes líneas pueden ser reconocidas.
Читать дальше