1 COMITÉ CIENTÍFICO1 Álvaro Alfonso Patiño Yepes Coordinador Centro de Investigaciones Sociojurídicas Universidad Mariana, Pasto Aura Cecilia Torres Burbano Asistente de Investigación ciesju Universidad de Nariño Daniela Camacho Vinueza Coordinadora Centro de Investigaciones Sociojurídicas Universidad Cooperativa de Colombia, Campus Pasto Omar Alfonso Cárdenas Caycedo Director Centro de Investigaciones y Estudios Sociojurídicos Universidad de Nariño Samantha Paz Erazo Coordinadora Centro de Investigaciones Sociojurídicas Institución Universitaria Cesmag, Pasto 1 Comité científico conformado por los coordinadores de investigación de las Universidades del Nodo sur de la Red Sociojurídica que coordinó el VIII Encuentro Regional de la Red de Centros y Grupos de Investigación, Jurídica y Sociojurídica, el 3 de mayo del 2018.
Comité científico conformado por los coordinadores de investigación de las Universidades del Nodo sur de la Red Sociojurídica que coordinó el VIII Encuentro Regional de la Red de Centros y Grupos de Investigación, Jurídica y Sociojurídica, el 3 de mayo del 2018.
Contenido
Agradecimientos Agradecimientos Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento, en primer lugar, a todas las personas que, como investigadoras, hicieron que esta apuesta tuviese sentido y lograse arribar a buen destino. Su alto grado de compromiso personal y profesional facilitó la tarea de coordinación de la obra y demuestra que existe toda una nueva generación de investigadoras e investigadores cuyas agendas pueden encontrar puntos de intersección en materia de protección animal. En segundo lugar, queremos expresar nuestro agradecimiento con el Programa Migración & Diáspora (pmd) del Centro para la Migración Internacional y el Desarrollo (cim), cuyo comitente es el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (bmz) de Alemania. En especial, queremos agradecer a Mónica Gutiérrez Fernández, coordinadora del programa, sin cuya siempre amable y diligente disposición el diseño inicial de esta obra no hubiese sido posible. Igualmente, queremos agradecer a las instituciones universitarias que acogieron y respaldaron este trabajo. A la Universidad Cooperativa de Colombia, campus Popayán, y a su directora, Lina Marcela Zapata Gil, por su inicial acogida y siempre afectuoso apoyo institucional; y a la Universidad Militar Nueva Granada, sede Bogotá, por su apoyo definitivo en materia de investigación. Un singular reconocimiento queremos hacer a la labor de las y los estudiantes que, desde distintos semilleros de investigación, contribuyeron al esfuerzo de distintas investigaciones en el proceso de recogida y sistematización de los datos obtenidos. Especial mención quisiéramos hacer a las estudiantes Nikoll Moncada y Lina Marcela Hernández, cuya activa, honesta y comprometida labor constituyó un apoyo vital de cara a la formulación de un buen número de cartas, memoriales y oficios de petición dirigidos a las distintas autoridades relacionadas con las temáticas objeto de investigación en el territorio. Por último, queremos agradecer a todas las organizaciones protectoras de animales, periodistas y distintas instituciones y líderes políticos que, atendiendo a nuestros pedidos de información, permitieron sacar a la luz varias de las problemáticas y los avances que se han venido desarrollando en materia de protección animal a lo largo del país. Desde luego, las opiniones y los comentarios vertidos a lo largo de esta obra son responsabilidad exclusiva de las y los investigadores, y no comprometen a ninguna de las instituciones u organizaciones aludidas. Y a todos los animales, más que un agradecimiento, una especial dedicatoria. Editores
Prólogo
Introducción general del libro
Primera parte. La protección jurídico-política de los animales en Colombia: nuevas agendas de investigación
Protección jurídica de los animales en Colombia. Panorama general
Solidaridad, protección y bienestar animal como política de Estado en Colombia
Garantías constitucionales y jurídicas de los animales en Colombia: un análisis de la jurisprudencia de la Corte Constitucional
Protección animal: un debate pendiente desde la lógica económica de la empresa y los derechos humanos
Un acercamiento al concepto de protección de los animales desde la mirada de la sociología jurídica
Un análisis al régimen de bienestar animal desde la actividad empresarial y su legitimidad de acuerdo con las excepciones de aplicabilidad establecidas en el Estatuto de Protección Animal
Adenda. Animales y nuevas alternativas en el ámbito económico
Segunda parte. La protección jurídico-política de los animales en el territorio
Protección jurídico-política de los animales en Bogotá
Protección jurídico-política de los animales en Bucaramanga
Protección jurídico-política de los animales en Popayán
Protección jurídico-política de los animales en Risaralda
Protección jurídico-política de los animales en Santa Marta
A manera de conclusión: la protección animal en Colombia
Sobre los autores
Agradecimientos
Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento, en primer lugar, a todas las personas que, como investigadoras, hicieron que esta apuesta tuviese sentido y lograse arribar a buen destino. Su alto grado de compromiso personal y profesional facilitó la tarea de coordinación de la obra y demuestra que existe toda una nueva generación de investigadoras e investigadores cuyas agendas pueden encontrar puntos de intersección en materia de protección animal.
En segundo lugar, queremos expresar nuestro agradecimiento con el Programa Migración & Diáspora (pmd) del Centro para la Migración Internacional y el Desarrollo (cim), cuyo comitente es el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (bmz) de Alemania. En especial, queremos agradecer a Mónica Gutiérrez Fernández, coordinadora del programa, sin cuya siempre amable y diligente disposición el diseño inicial de esta obra no hubiese sido posible.
Igualmente, queremos agradecer a las instituciones universitarias que acogieron y respaldaron este trabajo. A la Universidad Cooperativa de Colombia, campus Popayán, y a su directora, Lina Marcela Zapata Gil, por su inicial acogida y siempre afectuoso apoyo institucional; y a la Universidad Militar Nueva Granada, sede Bogotá, por su apoyo definitivo en materia de investigación.
Un singular reconocimiento queremos hacer a la labor de las y los estudiantes que, desde distintos semilleros de investigación, contribuyeron al esfuerzo de distintas investigaciones en el proceso de recogida y sistematización de los datos obtenidos. Especial mención quisiéramos hacer a las estudiantes Nikoll Moncada y Lina Marcela Hernández, cuya activa, honesta y comprometida labor constituyó un apoyo vital de cara a la formulación de un buen número de cartas, memoriales y oficios de petición dirigidos a las distintas autoridades relacionadas con las temáticas objeto de investigación en el territorio.
Por último, queremos agradecer a todas las organizaciones protectoras de animales, periodistas y distintas instituciones y líderes políticos que, atendiendo a nuestros pedidos de información, permitieron sacar a la luz varias de las problemáticas y los avances que se han venido desarrollando en materia de protección animal a lo largo del país. Desde luego, las opiniones y los comentarios vertidos a lo largo de esta obra son responsabilidad exclusiva de las y los investigadores, y no comprometen a ninguna de las instituciones u organizaciones aludidas.
Y a todos los animales, más que un agradecimiento, una especial dedicatoria.
Editores
Prólogo
Constituye para mí un gran honor el encargo de elaborar el prólogo de la obra Protección a los animales en Colombia. Perspectivas jurídicas, políticas, económicas y en el territorio, que es el compendio de una serie de artículos e investigaciones de un grupo de estudiosos del tema que le imprime al libro en su conjunto una heterogeneidad desde el enfoque o análisis particular, pero que a la vez tiene un sentido de transversalidad en un propósito o desiderátum que propugna como común denominador a la preocupación, el esfuerzo y la lucha por el reconocimiento del estatus de los animales más allá de la decimonónica clasificación de aquellos como cosas, logrado en parte recientemente con la Ley 1774/16, que en buena hora modificó las disposiciones del Código Civil sobre el particular.
Читать дальше