Por último, existen ámbitos que, aunque pareciesen superados normativamente, no han podido finiquitar su cometido (sustitución de vehículos de tracción animal) o que aún afrontan los últimos resquicios de resistencia gremial e interpretaciones frágiles frente a las ya consolidadas iniciativas normativas de cara a su inminente abolición (corridas de toros y peleas de gallos).
Es así como puede concluirse que Colombia ha dado importantes avances en materia de protección jurídica de los animales, sobre todo en los últimos cinco años. Existe un amplio espectro de problemáticas que han venido siendo abordadas por las autoridades y que despiertan cada vez más interés en la sociedad. De igual manera, los “estudios de derecho animal” han irrumpido en la academia local, aunque desarrollando temas amplios y teniendo aún pendiente el abordaje de problemáticas concretas. ¡Bienvenidos los estudios de derecho animal!
Referencias
Ádám Miklósi. Hunde: Evolution, Kognition und Verhalten. Franckh Kosmos Verlag. (2011).
Afife Mrad de Osorio y Carmen Alicia Cardozo de Martínez. Centro de Pensamiento en Ética de la Investigación con Animales de la Universidad Nacional de Colombia, el camino hacia la formulación de una política pública de uso de animales en investigación. Spei Domus 24. 2016.
Akisha Townsend. An Opportune Quest: The Development of Animal Law Courses in the United States. Journal of Animal Ethics 1. 2013. Pág. 72-84.
Alexandra Cárdenas y Ricardo Fajardo. El derecho de los Animales. Legis. (2007).
Andrea Padilla Villarraga. El giro judicial del movimiento animalista y el naciente derecho de los animales no humanos en las altas cortes colombianas. Controversia 204. Febrero 2015. Pág. 17-43.
AnimaNaturalis. Patarroyo intimida para evadir la ley colombiana. AnimaNaturalis. Junio 30 de 2015. Disponible en: https://www.animanaturalis.org/n/patarroyo-intimida-para-evadir-la-ley-colombiana
Anne Peters. Vom Tierschutzrecht zu Legal Animal Studies: Forschungsdesiderate und -perspektiven. rw 7. 2016. Pág. 325-337.
Asociación de Frigoríficos de Colombia. Golpe a la economía colombiana por exportaciones de animales en pie. Diciembre 2 de 2019. Disponible en: https://asofrigorificos.blogspot.com/2019/12/golpe-la-economia-colombiana-por.html
Asociación de Frigoríficos de Colombia. Comunicado a la opinión pública y los medios de comunicación. 2019. Disponible en: https://asofrigorificos.blogspot.com/2019/10/comunicado-la-opinion-publica-y-los.html
Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap). Plan estratégico institucional. Pacto por la pesca, pacto por la acuicultura. 2019-2022. 2019.
Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap). Sistema del Servicio Estadístico Pesquero Colombiano sepec. 2020. Disponible en: http://sepec.aunap.gov.co/
Barbara Newell. Animal Custody Disputes: A Growing Crack in the Legal Thinghood of Nonhuman Animals Essay. Animal Law Review 6. 2000. Pág. 179-184.
Bernard E. Rollin. Animal Rights as a Mainstream Phenomenon. Animals (Basel) 1. Enero 2011. Pág. 102-115.
Bernard E. Rollin. Animal Pain: What it is and Why it Matters. The Journal of Ethics 15. Septiembre 2011. Pág. 617-643.
Bruce A. Wagman. Growing Up with Animal Law: From Courtrooms to Casebooks. Journal of Legal Education 2. Noviembre 2010. Pág. 193-208.
Camilo Sampedro Arrubla. Consideraciones político-criminales en torno al derecho penal ambiental. Eds. Ricardo Herrera et al. Justicia ambiental: las acciones judiciales para la defensa del medio ambiente. Editorial Universidad Externado. (2001).
Caracol Radio. Colombia apenas produce la mitad del pescado que consume. Julio 27 de 2019. Disponible en: https://caracol.com.co/programa/2019/07/27/al_campo/1564190325_744722.html
Carlos Alberto Jiménez Cabarcas. La protección del medio ambiente a través de los delitos acumulativos en el derecho penal colombiano. Derecho Penal y Criminología 104. 2017. Pág. 203-242.
Carlos Andrés Contreras López. Régimen jurídico de los animales en Chile, Colombia y Argentina (antecedentes, codificación y desarrollo legislativo). Tesis doctoral. Universitat Autònoma de Barcelona. 2014. Disponible en: http://www.tdx.cat/handle/10803/284872
Carlos Andrés Contreras López. Colombia: animales como seres sintientes protegidos por el Derecho Penal. Derecho Animal. Forum of Animal Law Studies 7. 2016. Pág. 1-21.
Carlos Arturo David Ruáles. Bienestar en peces y aspectos reglamentarios en Colombia para la explotación de especies ícticas con fines experimentales y comerciales. Revista Lasallista de Investigación 1. Enero-junio 2014. Pág. 169-180.
Carmen Alicia Cardozo de Martínez. El animal como sujeto experimental: aspectos técnicos y éticos. Cieb. (2007).
Carmen Alicia Cardozo de Martínez y Afife Mrad de Osorio. Ética en investigación con animales: una actitud responsable y respetuosa del investigador con rigor y calidad científica. Revista Latinoamericana de Bioética 2. 2008. Pág. 46-71.
Carmen Eloísa Ruiz López. Protección penal del medio ambiente. Derecho Penal y Criminología 81. 2006. Pág. 173-194.
Cass R. Sunstein y Martha C. Nussbaum. Animal Rights: Current Debates and New Directions. Oxford University Press. (2004).
Charlotte E. Blattner. The Recognition of Animal Sentience by the Law. Journal of Animal Ethics 2. 2019. Pág. 121-136.
Colin Allen. Animal Pain. Noûs 4. Diciembre 2004. Pág. 617-643.
Congreso de la República de Colombia. Ley 5 de 1972. Por la cual se provee a la fundación y funcionamiento de Juntas Defensoras de Animales. Septiembre 20 de 1972.
Congreso de la República de Colombia. Ley 17 de 1981. Por la cual se aprueba la “Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres”, suscrita en Washington, D.C. el 3 de marzo de 1973. Enero 22 de 1981. do 35.711.
Congreso de la República de Colombia. Ley 84 de 1989. Por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Protección de los Animales y se crean unas contravenciones y se regula lo referente a su procedimiento y competencia. Diciembre 27 de 1989. do 39.120.
Congreso de la República de Colombia. Ley 13 de 1990. Por la cual se dicta el Estatuto General de Pesca (1990). Con sucesivas modificaciones por los decretos 2143 de 1992, 1127 de 1999, 1300 de 2003 y la Ley 1851 de 2017. Enero 15 de 1990. do 39143.
Congreso de la República de Colombia. Ley 769 de 2002. Por la cual se expide el Código Nacional de Tránsito Terrestre y se dictan otras disposiciones. Julio 6 de 2002. do 44.932.
Congreso de la República de Colombia. Ley 916 de 2004. Por la cual se establece el Reglamento Nacional Taurino. Noviembre 26 de 2004. do 45.744.
Congreso de la República de Colombia. Ley 1122 de 2007. Por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. Enero 9 de 2007. do 46.506.
Congreso de la República de Colombia. Ley 1348 de 2009. Por medio de la cual se aprueba la “Convención Internacional para la regulación de la Caza de Ballenas”, adoptada en Washington el 2 de diciembre de 1946, y el “Protocolo a la Convención Internacional para la Regulación de la Caza de Ballenas, firmada en Washington, con fecha 2 de diciembre de 1946”, hecho en Washington, el 19 de noviembre de 1956. Julio 31 de 2009. do 47.427.
Congreso de la República de Colombia. Ley 1453 de 2011. Por medio de la cual se reforma el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal, el Código de Infancia y Adolescencia, las reglas sobre extinción de dominio y se dictan otras disposiciones en materia de seguridad. Junio 24 de 2011. do 48.110.
Congreso de la República de Colombia. Ley 1638 de 2013. Por medio de la cual se prohíbe el uso de animales silvestres, ya sean nativos o exóticos, en circos fijos e itinerantes. Junio 27 de 2013. do 48.834.
Читать дальше