AAVV - Fernando Moreno Barberá - un arquitecto para la universidad

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - Fernando Moreno Barberá - un arquitecto para la universidad» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Fernando Moreno Barberá: un arquitecto para la universidad: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Fernando Moreno Barberá: un arquitecto para la universidad»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El volumen recoge una serie de artículos que reflexionan sobre la arquitectura universitaria de Fernando Moreno Barberá, en su contexto histórico, político y socio-cultural. Se analizan las transformaciones en los paradigmas de la arquitectura y las artes plásticas, en la época de los años cincuenta y sesenta, coetánea a la arquitectura académica de Moreno Barberá y los antecedentes y los modelos de la arquitectura racional y moderna. Se indaga en vertientes poco conocidas del arquitecto, como la restauración de monumentos para la explotación turística o la fortuna critica de sus proyectos frustrados. Para comprender mejor la recepción de la arquitectura racional por parte de sus usuarios reales, se detienen también en la antigua Universidad Laboral de Cheste, hoy Complejo Educativo de Cheste, un hito semi-olvidado del arquitecto.

Fernando Moreno Barberá: un arquitecto para la universidad — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Fernando Moreno Barberá: un arquitecto para la universidad», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El lugar escogido para esta nueva universidad, con el paso del tiempo convertido en un verdadero campus urbano, era el terreno agrícola por el que transcurría la acequia de Mestalla, desde los Jardines del Real hasta la actual avenida de Aragón. Todo ello era regado por la acequia principal y por los brazos de Escamarda, acequia Ampla, l´Arquet, la Cadena, Rolls de Beltran, Sales y Algirós, y la propia acequia de Algirós. Frente al solar de la facultad de ciencias “rodaba el molino de Rams y toda una red ortogonal de caminos, sendas y canales enmarcaban las densas parcelas hortelanas” 6 . La huerta que ocupó la cabecera del primigenio proyecto del paseo de Valencia al mar, era atravesada por tres caminos radiales: el camino de Benimaclet que, desde el puente del Real, atravesaba los huertos de Romero, del Palacete de Ripalda o el Santísimo; el camino del Cabanyal, discurría en oblicuo respecto al paseo, por la escuela de ingeniería agrícola, y el camino de Algirós que ya la construcción de la fábrica de tabacos (1908) había casi anulado.

Hoy el inicio de este gran paseo se inicia con una colosal casi desapercibida imagen, fagocitada por la vegetación del jardín medianero, de la diosa de la sabiduría, Palas Atenea , presente desde 1967, en reconocimiento al carácter universitario que asumía la nueva avenida. Pero la historia es compleja, con claros retrocesos y reencuentros. En 1922, la cabecera del paseo se ocupó por el Palacio de la Feria de Muestras, que invadió parte de los jardines de Monforte y de Ripalda. Desde 1910 se había diseñado para los lindes del paseo viviendas unifamiliares, proyecto que no se llevará a cabo hasta 1933-37 por dos cooperativas, la de periodistas y la de artes gráficas. A partir de los años 30-35 Javier Goerlich diseño una residencia de estudiantes, colegio mayor de Lluis Vives, que junto al diseño del campo de deportes pretendía cubrir el lado norte del paseo, consiguiendo una estética a modo de “salón ajardinado con criterios estéticos loables” 7 . La expansión y crecimiento de la ciudad, recuerda también aquellos proyectos utópicos de ciudades ideales del primer socialismo, pero también el deseo de una ciudad jardín con una estrecha relación entre la presencia urbana y la naturaleza.

El proceso se inicia con el proyecto utópico e imaginario de Casmiro Meseguer, director facultativo de caminos del Ayuntamiento de Valencia. Entre 1883 y 1906 nos traslada a la invención de un gran paseo, de unos cien metros de ancho, apto para dotar de un espacio moderno en equipamientos y ocio a los ciudadanos de Valencia. Una concepción irrealizable, que en parte bebe del proyecto de Sorní, de la que es indicativo que en 1931 tan sólo se hubiese realizado parte del alcantarillado y poco más. El reactivo para hacer marchar el proyecto lo puso la Universidad de Valencia, que a imitación de la de Zaragoza, solicita la construcción de nuevas construcciones para alojar las facultades de medicina y ciencias. El acuerdo gubernamental llega en 1906 y en 1908 Luis de Oriol ya tiene el diseño. El ayuntamiento ofrece terrenos en Algirós, junto a los Viveros municipales y tras el palacio Ripalda, con el objetivo de que su fachada “formara parte del proyectado paseo de Valencia al Mar”. Aunque la primera piedra se puso en 1909, hasta 1944 no se inauguró la facultad de ciencias, con las reformas introducidas por Mariano Peset en 1933 sobre el proyecto original de Oriol, y con proyectos separados para medicina desde 1910.

Los cambios de concepto se suceden, de 1927 data el primer documento en el que se habla expresamente de ciudad universitaria, en 1931 se reforma el proyecto de Meseguer, por el arquitecto municipal José Pedrós. Después del proyecto de Pedrós y la construcción de Goerlich de la residencia de estudiantes (proyectada en 1935 y con reformas en 1941, 1943 y 1945-48 e inaugurada en 1951) y del campo de deportes (inaugurado en 1949), se pone fin a la idea utópica de un urbanismo residencial “pensado”. La guerra civil y la posguerra autárquica paralizaron el proyecto. No es hasta los años 50 que se retoma la idea de conformar un auténtico campus universitario, y el ayuntamiento modifica los planos de Pedrós, cuyo límite eran las vías férreas de Aragón. A la facultad de ciencias y medicina, con su hospital, se añadieron tres pabellones quirúrgicos y se diseña un nuevo emplazamiento para la escuela normal y de comercio, sobre cuyo solar definitivamente se decidió construir las facultades de derecho y filosofía y letras. Hasta este momento poco conocíamos del protagonismo de Moreno Barberá en el largo y complicado proceso de creación del paseo de Valencia al mar, más allá de su labor en los edificios de las facultades mencionadas y la escuela de agrónomos. Recientemente Pérez Igualada 8 , ha puesto sobre este rompecabezas una pieza más: el proyecto urbano no realizado, hasta ahora inédito de Fernando Moreno Barberá, de un polígono en la Avenida de Valencia al Mar de 1959-60 (Archivo de Planeamiento del Ayuntamiento de Valencia). El interés del proyecto de Moreno Barberá para el paseo Valencia al Mar estriba, por un lado, en el hecho de que la idea de ciudad ideal asociada al proyecto de expansión en esta nueva área de Valencia seguía viva todavía en los años 60, y por otro, en que, a diferencia de lo que era común en los polígonos de viviendas de la época, su ámbito es la ciudad existente y no su extensión periférica.

El arquitecto se plantea una intervención en los tejidos consolidados –la reconstrucción de la ciudad existente, en definitiva- desde los principios del orden abierto propios del urbanismo moderno de los años 50, con los referentes en Inglaterra y Suecia, como el Hötorget de Estocolmo, demostrando que la práctica urbanística, en el caso de Moreno Barberá, se apoya en el conocimiento de los proyectos más destacados del momento en el contexto europeo, y en la tipología edificatoria, como elemento predominante, del zeilenbau , el bloque lineal seriado característico de la primera etapa del urbanismo moderno. No obstante, este proyecto nos muestra las sombras de nuestro arquitecto moderno. En cualquiera de sus versiones, el proyecto planteaba la demolición completa del Cabañal, dentro de su planteamiento de organización moderna. Por otro lado, el proyecto ideal decimonónico de ciudad jardín de la cabecera del paseo era visto por Moreno Barberá como una organización urbana poco eficaz, en el sentido de su jardín central y las estrechas aceras que, a su consideración, no ponían el acento en el valor edificatorio y comercial del espacio. Afortunadamente, estas propuestas ligadas a un mal entendido desarrollismo y modernidad han dado paso, en la actualidad, al menos en la conciencia social de los ciudadanos, a un mayor equilibrio entre la construcción moderna y el respeto por el pasado, por el patrimonio cultural y las formas históricas de habitación.

La figura de Moreno Barberá, emerge en el panorama patrimonial valenciano vinculado a la creación de espacios universitarios. Su impronta es evidente en la ciudad de Valencia, como lo es también en el proyecto de la Universidad Laboral de Cheste (1969-1970), en la que diseñará un conjunto urbano completo, una ciudad ideal en la que desde el teatro hasta la residencia de estudiantes forman parte de una organizada estructura racional de las formas que han de propiciar un clima adecuado para el estudio y la convivencia. El arquitecto, al igual que sucede, en general, con las arquitecturas del Movimiento Moderno, no ha sido todavía suficientemente reivindicado, su fortuna crítica apenas acaba de despuntar. Así lo indica que el conjunto de sus edificios, cuya peculiar huella es marcadamente visible en el actual campus de Blasco Ibáñez tan sólo ha sido merecedor de una protección patrimonial menor, en la figura de Bien de Relevancia Local. Como este estudio pone de relieve no sólo el conjunto de los edificios que conforman históricamente el germen de este campus universitario, sino en conjunto la obra realizada por Moreno Barberá en el territorio valenciano es merecedora de una protección integral, como Bien de Interés Cultural. El arquitecto se nos desvela, como así demuestra este estudio, como una de las figuras más significativas del panorama español de los años 50-70, pero de entre todas sus arquitecturas destacan aquellas que dedicó a creación de nuevos espacios universitarios, desde Toledo, pasando por Valencia, hasta Brasil.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Fernando Moreno Barberá: un arquitecto para la universidad»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Fernando Moreno Barberá: un arquitecto para la universidad» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Fernando Moreno Barberá: un arquitecto para la universidad»

Обсуждение, отзывы о книге «Fernando Moreno Barberá: un arquitecto para la universidad» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x