AAVV - Cuarenta años y un día

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - Cuarenta años y un día» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Cuarenta años y un día: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Cuarenta años y un día»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Francisco Franco murió el 20 de noviembre de 1975 tras casi cuarenta años de dictadura. Esta obra colectiva ofrece una visión alejada de los tópicos al uso sobre el 20 de noviembre de 1975, el día que con la muerte del dictador Francisco Franco se abrió un horizonte de incertidumbre y de esperanza, aunque solo la perspectiva histórica haya permitido vislumbrar en su complejidad los cambios que se iban a producir. Los trabajos agrupados, trece estudios de especialistas procedentes de ocho universidades españolas y europeas, reunidos por Ferran Archilés y Julián Sanz, profesores del Departamento de Historia Contemporánea de la Universitat de València, permiten constatar cómo el 20-N supuso el inicio de un epílogo al tiempo que de un prólogo, cuyo legado que aún perdura en nuestra historia reciente.

Cuarenta años y un día — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Cuarenta años y un día», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

5 Véase a título de ejemplo el debate mantenido recientemente por dos de nuestros mejores especialistas en el periodo: F. Gallego: «La genealogia de la transició política espanyola (1973-1977)»; A. Soto: «Va haver-hi transició? Arguments per a un debat», y F. Gallego: «Quina transició hi va haver? La crisi del franquisme, el desenvolupament de la reforma i els orígens de la ruptura política española», todos en Segle XX . Revista catalana d’història , 2, 2009, pp. 123-164.

6 G. Morán: El precio de la transición . Edición corregida y actualizada , Madrid, Akal, 2015, p. 9.

7 Aunque no se corresponde exactamente en cuanto a objeto de estudio con el que aquí se desarrolla, no puedo dejar de señalar que he encontrado fuente de inspiración en el título de la obra de J. L. Calvo Carilla et al. (eds.): El relato de la transición/La transición como relato , Zaragoza, PUZ, 2013.

8 Existe, como es sabido, una poderosa corriente analítica que fija el éxito de las transiciones en el acierto de las élites, que se presenta muchas veces en oposición al protagonismo de las masas. De algo de eso nos ocupamos en «Y la sociedad marcó el camino. O sobre el triunfo de la democracia en España», recogido ahora en I. Saz Campos: Las caras del franquismo , Granada, Comares, 2013, pp. 169-185 (esp. 174).

9 De las reformistas y de las otras. Algunas, además, en venturosa y benéfica conjunción. Como, por ejemplo, la que según Javier Cercas en Anatomía de un instante (Barcelona, Mondadori, 2009) se habría dado con Gutiérrez Mellado, Santiago Carrillo y Adolfo Suárez. Desde luego, no falta alguna alusión en el libro a lo que no era clase política, «la mayoría del país», aunque hay que reconocer que su papel fue más bien triste: «había aceptado con pasividad el franquismo, se había ilusionado primero con la democracia y luego parecía desengañada ». Ibíd., p. 426 (subrayados míos).

10 La capacidad para rearticular argumentaciones a fin de amagar autocríticas, que terminan en reafirmar lo que aparentemente se quiere rectificar, es en ocasiones antológica. Así, por ejemplo, Jaime Pastor recuerda que su partido, la Liga Comunista Revolucionaria, se esforzó en su momento por «superar una visión excesivamente subjetivista según la cual toda la responsabilidad del fracaso del proyecto rupturista debía ser achacada a las “direcciones obreras traidoras”», pero en la página siguiente se vuelve a insistir en desmovilizaciones, transformismos y, Sánchez Ferlosio mediante, «claudicaciones». J. Pastor Verdú: «Un balance crítico de la Transición política española», en M. C. Chaput y J. Pérez Serrano (eds.): La transición española. Nuevos enfoques para un viejo debate, Madrid, Biblioteca Nueva, 2015, pp. 295-325 (esp. 301-302).

11 En relación, por supuesto, con el tipo de relatos que venimos analizando y no de otros. Lo contrario significaría desconocer la importancia de obras como las de Víctor Pérez Díaz respecto a la sociedad civil o la de José María Maravall sobre la dialéctica entre la «política reformista “desde arriba”» y «las presiones “desde abajo” y los movimientos sociales reivindicativos». El carácter temprano y pionero de esta última obra hace pensar, sin embargo, que la «transitología» empezó a derivar después en otras direcciones hasta que nuevas corrientes historiográficas o sociológicas volvieron a reivindicar la importancia de las dinámicas desde abajo. V. Pérez Díaz: La primacía de la sociedad civil , Madrid, Alianza, 1993; J. M.ª Maravall: La política de la transición, 1975-1980 , Madrid, Taurus, 1981.

12 Porque, como se habrá podido apreciar ya con claridad, no se trata de «explicar» aquí la transición en su conjunto, ni siquiera de presentar una especie de estado de la cuestión, sino solo de incidir en algunas cuestiones que consideramos esenciales. Para lo primero y lo segundo creo que son de obligada consulta, entre los más recientes, los trabajos de Pamela Radcliff, Santos Juliá y Pere Ysàs. P. Radcliff: «Si ocurrió en España, ¿por qué no en cualquier otra parte? Evaluación del “modelo” español de transición a la democracia», Pasajes de pensamiento contemporáneo , 29, 2009, pp. 109-119; S. Juliá: «Cosas que de la transición se cuentan», Ayer , 79, 2010, pp. 297-319; P. Ysàs: «La Transición española. Luces y sombras», Ayer , 79, 2010, pp. 31-57.

13 P. Ysàs: Disidencia y subversión. La lucha del régimen franquista por su supervivencia, 1960-1975 , Barcelona, Crítica, 2004; J. Tusell y G. G. Queipo de Llano: Tiempo de incertidumbre, Barcelona, Crítica, 2003; C. Santacana: El franquisme i els catalans: els informes del Consejo Nacional del Movimiento (1962-1971) , Catarroja, Afers, 2000; I. Saz Campos (ed.): «Dossier. Crisis y descomposición del franquismo», Ayer , 68, 2007.

14 Recuérdese la célebre frase de Kasparov acerca de qué clase de socialismo era ese que había que defender sacando los tanques a la calle. Recuérdense también los consejos del mandatario soviético al Gobierno chino para que no recurriese a la violencia contra los manifestantes de Tiananmén. Y recuérdese, en fin, lo sucedido con la Unión Soviética y las democracias populares europeas en comparación con la supervivencia del «comunismo» en China.

15 Sorprende que todavía hoy haya quien se esfuerce en aplicar la teoría de la «tercera ola» de Huntington como lo hace Joaquín Estefanía –«La Transición realmente existente y la Transición perfecta», en J. Pradera: La transición española y la democracia. Edición e introducción de Joaquín Estefanía , Madrid, FCE, 2014, pp. 7-48. Por mi parte no puedo sino reafirmarme, conociendo los sustratos profundos del pensamiento de Huntington y analizando las experiencias más recientes, en cuanto afirmé hace unos años: «la más completa, ideológicamente construida, distorsionada, históricamente inaceptable y pese a ello absolutamente exitosa y acríticamente aceptada, teoría de la tercera ola de Huntington». I. Saz Campos: «Y la sociedad marcó el camino...», op. cit. , p. 175.

16 Faltan estudios en profundidad sobre los lenguajes de los franquistas en las últimas décadas del régimen, aunque es sabido que todos hablaban del régimen como una verdadera democracia regida por una auténtica Constitución. Es evidente que el incierto viaje de las palabras hasta adquirir otros significados permitiría retrotraer las convicciones democráticas de muchos protagonistas de la transición a los tiempos en que las mencionadas palabras convivían alegremente con las loas al Generalísimo.

17 Como apuntara desde muy pronto Raúl Morodo y asumieron después numerosos estudiosos. Aunque de nuevo hay que constatar la «disolución» de estas aportaciones en construcciones posteriores. Queremos señalar con esto que en muchos aspectos relacionados con la transición son pocos los que se toman la molestia de situar la propia aportación en el marco de un diálogo serio con los enfoques anteriores. R. Morodo: La transición política, op. cit ., p. 101.

18 Es fundamental, al respecto, S. Baby: Le mythe de la transition pacifique. Violence et politique en Espagne (1975-1982) , Madrid, Casa de Velázquez, 2013.

19 En este sentido, I. Sánchez-Cuenca: Atado y mal atado. El suicidio institucional del franquismo y el surgimiento de la democracia , Madrid, Alianza Editorial, 2014.

20 I. Saz Campos: «Y la sociedad marcó el camino...», op. cit.

2. FRANCISCO FRANCO, CUARENTA AÑOS DESPUÉS

Alfonso Botti Università degli Studi Carlo Bo-Modena

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Cuarenta años y un día»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Cuarenta años y un día» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Cuarenta años y un día»

Обсуждение, отзывы о книге «Cuarenta años y un día» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x