Ana María Daskal - La persona del terapeuta

Здесь есть возможность читать онлайн «Ana María Daskal - La persona del terapeuta» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La persona del terapeuta: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La persona del terapeuta»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

¿Cómo elegí ser terapeuta? ¿Qué ideas tengo sobre lo que esto significa? ¿Tengo un estilo particular en mi relación con los pacientes? ¿Con quiénes siento que no puedo trabajar en psicoterapia? ¿Cuántos pacientes seguidos puedo atender? Estas preguntas y muchas otras surgen naturalmente frente a la lectura de este libro, que estimula y desafía a los terapeutas y también a quienes fueron o son tratados por ellos. La autora, profesional de gran prestigio y trayectoria en el área, pone la mirada sobre los terapeutas y no sobre los pacientes, lo que hace de este un texto novedoso y enriquecedor para la formación de los psicólogos, psiquiatras y otros profesionales de la salud mental. El libro sugiere una formación académica donde la persona y el rol se integren, para que los terapeutas tomen conciencia de que más allá de teorías y técnicas, la principal herramienta con la que cuentan en su trabajo es ellos mismos.

La persona del terapeuta — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La persona del terapeuta», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Considerando esta definición de personaje me atrevería a afirmar que, en nuestro espacio de trabajo, a los psicoterapeutas se nos enseñó y se nos enseña a ser más personajes que personas.

Desde hace más de 130 años hasta nuestros días, distintos profesionales de la salud mental –así como instituciones docentes y entidades creadas para la investigación y el tratamiento de las enfermedades mentales– fueron escribiendo nuestros libretos : nos fueron otorgando funciones, nos fueron dirigiendo para que sepamos qué decir, qué hacer, cómo y dentro de qué escenario tiempo-espacial podemos hacerlo.También, según las épocas, nos fueron dictando cómo debíamos presentarnos vestidos, qué reglas y normas debíamos cumplir, y a quiénes debíamos admirar, reverenciar y/o desestimar.

Dentro de estos dictados siempre hubo personajes “ganadores” y “perdedores”, y también aquellos que participan de los bailes en palacio y los que no tienen derecho a entrar. Hubo y hay “Cenicientas” a las que se les otorga un derecho de participación por un ratito, pero que saben que se les acaba rápido la pertenencia.

En los libretos aparecen también los personajes que hacen las tareas difíciles, tediosas, las que a nadie le gusta hacer; los que están entre bambalinas, subiendo y bajando telones, poniendo las luces, corriendo muebles, pasando frío en los inhóspitos pasillos o salas mal equipadas; los que, finalmente, tras mucho esfuerzo diario personal, logran que la escena luzca bonita y salga una buena crítica de los actores en el periódico.

Hay personajes complejos, difíciles de encasillar, intensos y con mucha personalidad, así como hay otros a quienes llamamos “anodinos”, porque sujetan la escena con su simpleza pero difícilmente van a ser recordados.

En esta dualidad entre personas y personajes hay quienes ven en la persona lo que se esconde más allá del personaje.

Tal vez quienes primero hablaron de la “persona del terapeuta” se apoyaron en esta última idea: lo que está más allá del personaje del terapeuta.

¿ Qué características se le fueron prescribiendo a este personaje dentro del libreto para su desempeño en las consultas psicológicas?

Es alguien…

•Imparcial

•Autocontrolado

•Paciente

•Empático 24 horas al día

•Respetuoso

•Contenedor

•Responsable

•Sensato

•Desinteresado económicamente

•Sincero

•Genuino

•Que sabe de la vida

•A quien no le pasan las cosas que le ocurren a sus consultantes

•Que tiene respuesta a todas las preguntas

•Éticamente irreprochable

•…casi inmortal.

Observando que en los currículos de las Escuelas de Psicología tanto actuales como del pasado hay una ausencia de trabajo sobre la persona de los terapeutas, se hace evidente que el entrenamiento se dirige a capacitar personajes que encarnen gran parte de dichas características. Aunque es obvio, a simple vista, que es una tarea imposible e insalubre.

El problema radica en que los actores de cine o teatro siguen un entrenamiento específico para saber cómo adoptar un rol, cómo salir de él, cómo contactarse con las emociones que le producen su rol, cómo manejar su expresividad y cómo encarnar a alguien distinto a sí mismo. Pero en las universidades para psicoterapeutas, así como en la mayoría de las instituciones de postgrado, se enseña a mirar al público : si se lo ve cansado, triste, contento, satisfecho, dispuesto a volver a ver la función, si entró o no en contacto, si se retira antes de que termine la obra. Pero, mientras tanto, lo que les ocurre a los actores no es parte de la formación.

2.1 LO PERSONAL VS. LO PROFESIONAL

Se suele presentar el mismo tema bajo otra nomenclatura: es la que disocia entre lo “personal” y lo “profesional”. Esta división/disociación, proveniente predominantemente del modelo de formación médico, considera lo profesional como el rol y lo personal como “lo que está más allá”.Y desde esta mirada, se presentó como dicotómico lo subjetivo y lo objetivo. Citando a Cavagnis (2000: s/n):

El patriarcado, la cultura occidental y la modernidad han privilegiado la objetividad y la confrontaron con la subjetividad, constituyéndolas como pares antitéticos. El objetivismo fue el amo en el dominio de la ciencia, la racionalidad, la verdad y la imparcialidad y el subjetivismo dominó el ámbito de las emociones, la intuición y la imaginación.

¿Cómo se estimula esta disociación en el caso de los futuros psicoterapeutas? En general (y de manera abarcadora) enseñando a no incluir los propios sentimientos, las autopercepciones y las intuiciones dentro del espacio terapéutico: o sea, estimulando el estar pendiente del público-paciente, desconectándose de las propias vivencias de los actores.

Incluso la expresión “es alguien muy profesional” es usada muchas veces para referirse a alguien que actúa “como se debe”: que pone distancia afectiva, que solo se remite a la enfermedad y sus posibles abordajes, que no deja ver nada de sí mismo y que ejerce un prudente autocontrol.

Entre quienes se han dedicado a la formación de psicoterapeutas, ya Carl Rogers mostraba su preocupación por estos temas. Él veía a la psicoterapia como un espacio donde las personas, más allá de los temas que manifestasen traer a la consulta, estaban interesados en saber cómo son realmente, cómo pueden contactarse consigo mismos o cómo pueden convertirse en sí mismos:

Cuando una persona llega a mí, es sumamente útil crear una relación en la que se sienta segura y libre. Mi propósito es comprender cómo se siente en su propio mundo interno, aceptarlo tal como es y crear una atmósfera de libertad que le permita expresar sin traba alguna sus pensamientos, sus sentimientos y su manera de ser […]. En mi experiencia he observado que el cliente utiliza esta libertad para acercarse a sí mismo. Comienza a abandonar las falsas fachadas, máscaras o roles con que ha encarado la vida hasta ese momento. (1961: 104)

Y siguiendo esta propuesta de Rogers, podemos preguntarnos: ¿Y los terapeutas no necesitan sentirse libres para poder ayudar a otros a serlo? Los terapeutas ¿no necesitan convertirse en sí mismos, sin falsas fachadas ni roles que los alejan de su genuinidad? Los terapeutas ¿no usan mecanismos defensivos que los protegen de sentimientos temidos? Acaso en muchas ocasiones ¿la soledad del consultorio no sirve de trinchera-escondite para mirar solo lo que le ocurre a quien está con él/ella?

Considero que esta contradicción que muchas veces tenemos respecto a nuestra profesión (el ayudar a que otros se sientan cada vez más genuinos, cuando para hacerlo pareciera que nosotros necesitamos usar máscaras) es una de las razones que explica no solo muchos fracasos terapéuticos, sino también, muchas enfermedades de los terapeutas.

Creerse siempre al servicio de los demás; empoderarse falsamente con el mito de que por ser terapeutas no nos vamos a enfermar ni de depresión ni de cáncer ni nos vamos a querer suicidar; asumir que no nos vamos a divorciar; creer que no tendremos dificultades con nuestros hijos, conduce a que la sobreadaptación al rol crezca todos los días un poquito, hasta llegar finalmente a muchas ocasiones en que nos sintamos perdidos o sin saber quiénes somos .

2.2 UN POCO DE HISTORIA

Siempre, desde que fui estudiante, me interesaron mis profesores, tutores, supervisores y mis propios terapeutas tanto como muchos de los libros que estudiaba. Desde ese voyerismo tan descrito, siempre estaba pendiente de los datos que ellos emitían como personas, e incluso de detalles casi inconscientes, como los zapatos que llevaban puestos. Buscaba entender cómo se habían convertido en quienes eran, por qué tenían el poder que evidenciaban, cómo lo usaban y, también, cuál era la coherencia o incoherencia entre lo que enseñaban y lo que eran ellos en sus vidas personales.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La persona del terapeuta»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La persona del terapeuta» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La persona del terapeuta»

Обсуждение, отзывы о книге «La persona del terapeuta» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x