Ana María Daskal - La persona del terapeuta

Здесь есть возможность читать онлайн «Ana María Daskal - La persona del terapeuta» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La persona del terapeuta: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La persona del terapeuta»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

¿Cómo elegí ser terapeuta? ¿Qué ideas tengo sobre lo que esto significa? ¿Tengo un estilo particular en mi relación con los pacientes? ¿Con quiénes siento que no puedo trabajar en psicoterapia? ¿Cuántos pacientes seguidos puedo atender? Estas preguntas y muchas otras surgen naturalmente frente a la lectura de este libro, que estimula y desafía a los terapeutas y también a quienes fueron o son tratados por ellos. La autora, profesional de gran prestigio y trayectoria en el área, pone la mirada sobre los terapeutas y no sobre los pacientes, lo que hace de este un texto novedoso y enriquecedor para la formación de los psicólogos, psiquiatras y otros profesionales de la salud mental. El libro sugiere una formación académica donde la persona y el rol se integren, para que los terapeutas tomen conciencia de que más allá de teorías y técnicas, la principal herramienta con la que cuentan en su trabajo es ellos mismos.

La persona del terapeuta — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La persona del terapeuta», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Estas no son simples anécdotas: constituyen cambios paradigmáticos revolucionarios a los que nuestra generación se adaptó. ¿ Cómo, entonces, no se iban a producir cambios gigantescos en las formas de hacer psicoterapia? ¿Cómo no se iban a poner en cuestionamiento afirmaciones que surgían de la existencia de un mundo que, en ciertos aspectos, se estaba acabando? ¿Y cómo, entonces, no vamos a tener que repensar la figura de los terapeutas en contextos tan distintos a 1890 o 1968?

¿Cómo la noción de encuadre, por ejemplo, uno de los bastiones de la psicoterapia, no va a ser distinta hoy, cuando existen las terapias por e-mail , los chats , las entrevistas telefónicas, las videoconferencias?

No deja de admirarme que hayamos podido hacer tantos tránsitos.Tampoco dudo de que otros seguirán en aquel camino, y que dejarán a los actuales formatos psicoterapéuticos nuevamente en la antigüedad. Sin embargo, hasta aquí, todos los cambios ocurridos en los espacios psicoterapéuticos no han dejado de tener lugar sino en y entre personas, seres humanos vivos, cada uno poseedor de una subjetividad.Y prefiero seguir imaginándolo así hacia adelante.

Mientras tanto, dejar testimonios de procesos que atravesaron a tantas personas me parece una tarea tan importante como la de las abuelas cuando cuentan cuentos a sus nietos, aun cuando los puedan leer en la web .

Muchas de las prescripciones que acá relato acerca del ser terapeutas siguen vigentes dentro de ciertos contextos, y por supuesto que muchas han cambiado, afortunadamente, como cambió y cambia todo el tiempo nuestro universo.

Sin embargo, y habiendo corrido tanta agua bajo el puente, todavía dentro de las universidades se sigue moldeando a los estudiantes tanto de Psicología como de Medicina, dentro del paradigma antiguo de la primera cibernética: neutralidad, distancia, ausencia de emocionalidad, el foco en los pacientes, y unidireccionalidad en el vínculo, como parámetros fundamentales del ejercicio profesional .

Fui una de las tantas víctimas de esta mirada, cuando parecía que era la única.Y fruto de eso disfruté poco de mi profesión en todos los primeros años de ejercerla. Eran tantos “deberes seres” que me exigían básicamente no ser yo misma, que el malestar en los cursos, en las supervisiones y en mi propio análisis, me acompañó prácticamente una década.

Como en todo sistema normativo, cualquier idea, sugerencia o vivencia fuera de libreto me hacían sentir culpable, rara, no sabiendo bien cómo hacerlo; no fue hasta que empecé a descubrir que no era la única que sentía esa incomodidad que esos sentimientos se fueron disipando. Las teorías y prácticas en las que me formé en ese entonces no incluían la visión del terapeuta como una persona que, en tanto tal, tenía una vida, emociones, valores, experiencias y sentires en relación a su quehacer.

Si bien se veía la psicoterapia como una relación entre dos, todo lo que tuviera que ver con la persona del terapeuta era conceptualizado como un dato que debía ser reservado al espacio de la supervisión, del propio análisis, pero nunca como una herramienta que pudiera ser incorporada y que enriqueciera el vínculo terapéutico.

Obviamente no todo fueron dogmas en la formación, y algunos de aquellos que los sostenían también alentaban y estimulaban el crecimiento y la creatividad de sus alumnos; así como mi propio padre médico me “perdonó” el cambio de carrera y me ayudó a buscar dónde insertarme en un hospital unos meses después de egresada.

El hoy me encuentra en la “abuelitud” del ser psicoterapeuta, con una perspectiva acerca del camino recorrido que considero útil transmitir a quienes están partiendo en su desarrollo profesional. Me siento frente a mis alumnos y/o supervisados como me siento frente a mis nietos cuando les cuento historias personales o históricas, y veo en ellos caras de asombro, de diversión y de incredulidad.

Y me identifico con Carl Whitaker cuando, refiriéndose a la etapa de su retiro académico, menciona a la vejez como “un período tan maravilloso que es una lástima haberla tenido que esperar tanto tiempo” (1992: 62).

Me decidí a escribir este libro con la convicción de contribuir a que otros puedan nutrirse de la experiencia pasada por generaciones de psicoterapeutas y puedan avanzar en el disfrutar de esta maravillosa profesión cuidándose al mismo tiempo a sí mismos , sintiéndose integrados, no disociados; y también como un testimonio de agradecimiento a quienes fueron aquellos Maestros que, dentro de su propia perspectiva y orientación, dieron permiso para la discrepancia, la creatividad y el propio crecimiento.

Ojalá también sirva para inspirar nuevos formatos académicos en la formación y capacitación de los psicólogos clínicos.

El libro intenta sintetizar (obviamente nunca abarcar completamente) un recorrido propio y ajeno, tanto teórico como práctico. Un trayecto que ilustre los procesos de cambio en el ejercicio de las psicoterapias de acuerdo a diferentes contextos histórico-sociales, con sus distintas visiones, y enfatizando en aquellos terapeutas que fueron las figuras centrales de estas escuelas de pensamiento.

También incorporé temas relevantes del ejercicio profesional, como por ejemplo: ¿Qué espacio ocupan nuestros pacientes en nuestras vidas? o ¿por qué elegimos ser psicólogos clínicos?, pasando por otros temas que no son frecuentemente abordados en las formaciones clínicas, como el abuso sexual entre terapeutas y pacientes. Finalmente, he adjuntado un set de propuestas para trabajar la persona del terapeuta, ya sea individual o grupalmente.

Los invito a acompañarme en este recorrido.

2. DE PERSONAS Y PERSONAJES

Reflexionar sobre la persona del terapeuta nos enfrenta a ciertos sobreentendidos: ¿Acaso los terapeutas no son personas? ¿Cómo y hasta qué punto se puede trazar una línea divisoria nítida entre la persona del profesional y el ejercicio de su profesión, al tratarse de profesiones que tratan a personas en su salud mental? ¿Es posible que la salud mental del terapeuta no intervenga en su quehacer?

Los antiguos debates psicosociológicos sobre las personas y el rol parecen presentes en esta manera de nombrar. ¿Acaso se podrá buscar otra manera?

En Psicología se usó el término “persona” para referirse a un individuo humano, tanto en sus aspectos psíquicos como físicos, que lo hacen un ser único y singular. Siguiendo esta definición, el desempeño de las funciones terapéuticas ¿no formaría parte de los aspectos psíquicos y físicos del ser humano que eligió esta profesión? ¿No lo hace acaso de una manera singular y única? Si así fuera, sería redundante hablar de la “persona” del terapeuta, porque una tendría implicada a la otra.

Pero el tema se torna más interesante si buscamos las raíces latinas de la palabra y nos encontramos con que su etimología se refiere a “personaje o máscara”. Efectivamente pareciera que cuando se habla de la “persona del terapeuta” nos estamos refiriendo a alguien que está “detrás de” una máscara o más allá de un personaje.

Cuando vamos en búsqueda de qué es un personaje, por otro lado, más que encontrarnos con representaciones de seres humanos, nos vemos enfrentados a construcciones mentales en las que intervienen las imágenes y el lenguaje. Cualquier cuento tradicional infantil, por ejemplo, nos deja en claro la variedad de personajes que han sido creados, a lo largo de los siglos, con ciertas características generalmente estáticas, y que cumplen funciones dentro de una determinada trama. Para ilustrar: “la bella durmiente del bosque” es un personaje que simboliza la pasividad femenina, mientras que su dependencia a un hombre (quien es el único que la puede sacar de su letargo) es la idealización del amor.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La persona del terapeuta»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La persona del terapeuta» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La persona del terapeuta»

Обсуждение, отзывы о книге «La persona del terapeuta» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x