Enric Sanchis Gómez - Los parados

Здесь есть возможность читать онлайн «Enric Sanchis Gómez - Los parados» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Los parados: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Los parados»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El desempleo masivo es un rasgo distintivo de la sociedad española, campeona europea del paro desde hace décadas y sólo en fecha reciente superada por Grecia. Un problema valorado por la opinión pública como el más grave y la primera preocupación personal de los españoles. Sin embargo, poco se sabe de los parados. Este libro contribuye a paliar ese déficit de conocimiento. Basado en 88 entrevistas en profundidad realizadas con la ayuda financiera, logística y humana de la Fundación 1º de Mayo, nos introduce en el mundo del parado, su vida diaria, angustias, esperanzas y frustraciones; sus problemas de salud, relaciones familiares, dificultades económicas y estrategias para no derrumbarse y salir adelante. El libro es también una aproximación a las opiniones y actitudes de los parados frente al sistema político, la democracia, los impuestos, los sindicatos, los inmigrantes.

Los parados — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Los parados», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La gran mayoría de los entrevistados (70) están en paro por causas objetivas (reducción de plantilla, cierre de la empresa, fin de contrato). Sólo en seis casos se hace referencia a algún motivo que puede codificarse como personal: 1) Un licenciado universitario de 27 años que desde los 16 trabaja de camarero durante los fines de semana en un salón de bodas y de socorrista en verano. Con eso y becas se sacó la carrera. Por tanto, estadísticamente es un ocupado Hace cinco meses renunció a su empleo de vendedor a comisión para hacer un master (AMM-4). 2) Un okupa de 25 que trabajando unos dos meses al año (jornalero agrícola, camarero) tiene suficiente para vivir. Estadísticamente es un inactivo (JMLV-8). 3) Un hombre de 28 que al acabar la ESO entra a trabajar en una fábrica de pasteles. Seis años después deja el empleo porque tiene expectativas sólidas de encontrar otro mejor, el asunto no cuaja y no le readmiten. Desde entonces lleva seis años en paro (JCT-1). 4) Una mujer de 41 que tras la maternidad a los 29, de acuerdo con su marido, renuncia al nuevo contrato indefinido en los grandes almacenes donde llevaba trabajando tres o cuatro años como temporal a causa de las dificultades de conciliación. Actualmente en proceso de separación, busca empleo desde hace siete meses (PRM-6). 5) Un hombre de 51 despedido a los 47 estando de baja a causa de una lesión de espalda no reconocida como enfermedad laboral. En paro desde entonces (ESV-2). Y 6) Un hombre de 50 comercial en una concesionaria de venta y reparación de vehículos, quince años en el sector, más de cinco en la empresa. Diez meses en paro, hace unos dos años la empresa empezó a deshacerse poco a poco de gente para evitar el ERE. Considera que fueron por él:

Mi despido ha venido generado porque se me ocurrió comentarle a un compañero que me iba a presentar a las siguientes elecciones sindicales. […] Tenía contrato indefinido, aunque eso no sirve para nada. Y a raíz de ahí pues se conoce que llegó a oídos de… y si tú tienes idea de que este fulano puede ser conflictivo o va a ser muy reivindicativo, pues tratas de quitártelo de en medio. […] Presentaron una cuenta de resultados de no sé cuántos años que quedaba claro que habían bajado las ventas. ¡Pues claro, si se dedicaban a la venta de automóviles! […] La gente que no es fácil de manejar, en algunos sitios no interesa. [JAM-2]

¿Cuál es la primera reacción ante el paro? Pueden distinguirse dos respuestas típicas. Por una parte los ocupados del mercado de trabajo primario que han seguido una trayectoria laboral de tipo fordista. Para éstos supone una auténtica sorpresa, algo que nunca pensaron que les podría ocurrir a ellos. El paro se les viene encima como un mazazo. Por otra parte los ocupados del mercado secundario familiarizados con la precariedad. No es la primera vez que se encuentran en esta situación y la viven con cierta normalidad. Tanto en un caso como en otro, durante las primeras semanas muchos experimentan una especie de alivio: por fin se acabó la incertidumbre y tensión que tuvieron que soportar en la última etapa de ocupados, cuando empezaron a sospechar que la cosa acabaría mal. Luego viene la búsqueda cada vez más ansiosa de empleo; finalmente, en muchos casos, la adaptación resignada a la nueva condición de parado. Ilustrar la primera respuesta con algún testimonio es muy sencillo:

No es la primera vez que estoy en el paro. Anteriormente, con 49 años, ya estuve quince días nada más, y aquella situación la recuerdo…, una situación tremenda, no la asimilaba. Yo estoy trabajando toda mi vida, desde los 18 años, en una empresa familiar [fundada por mi padre] […] y yo eso de estar parado sin hacer nada no me entraba en la cabeza, era una cosa que no comprendía. Entonces lo pasé muy mal, una sensación absolutamente nueva. En esta segunda ocasión, aunque también ha sido por supuesto fatal, porque entre otras cosas ya tengo una edad que pienso que no tengo ya prácticamente ninguna posibilidad…, pero ya iba como más preparado porque ya tenía experiencia y sobre todo porque pasamos un par de años muy malos en la empresa, y después el ERE y tal. En fin, digamos que estaba más preparado. [PRM-5]

El contrapunto nos lo ofrecen un trabajador de la construcción y una licenciada en Derecho de 49 años. Casada sin hijos, consiguió su primer contrato de trabajo a los 24 «en el plan de choque contra el paro, de plan para hoy y hambre para mañana, de fomento del empleo juvenil, cuando el primer Gobierno socialista contrató a mansalva interinos para todo tipo de administraciones. Entonces entré en la Administración Pública». Desde entonces no ha dejado de cambiar de empleo: «Uf, legales tengo quince contratos diferentes, en diferentes puestos de trabajo». Lleva 38 meses en paro: «Ya me lo esperaba, no era la primera vez. Es toda una vida dedicada al paro. Como he estado toda la vida entrando y saliendo, y prácticamente mi vida ha sido la de parada con algún periodo extra de contrato basura, pues era volver a la situación normal, que es la de parada. Ahora, sí que fui consciente de que ya no volvería a entrar en el mercado laboral» (VEZ-1). El de la construcción lo cuenta así:

Yo tengo 51 años, he conocido otras crisis, estoy en el gremio de la construcción, me han despedido muchas veces […] y digamos que estoy acostumbrado. Mi situación se la planteo yo a una persona que lleva veinte años fijo en una empresa, que tiene mi misma edad, y yo creo que esa persona sí está cagada del todo. […] Tú conoces el gremio y lo sabes, o sea, son miles de contratos, porque son circunstancias técnicas; entonces te acostumbras. [PRM-1]

Más de la mitad (51) llevan más de doce meses sin trabajo y muchos de ellos ya cuentan este periodo vital en años, tantos como los de crisis. Este dato no debe sorprender a nadie, ya que el paro de larga duración se ha multiplicado durante este periodo. Carles Simó y Juan Antonio Carbonell, en su análisis ya mencionado de las EPA enlazadas, han estudiado dónde han acabado un año y medio después (seis trimestres) cuatro muestras de parados de larga duración:

1ª (T1-2006 a T2-2007): ocupados, 32,42%; parados, 49,76%; inactivos, 17,82%.

2ª (T3-2007 a T4-2008): ocupados, 28%; parados, 52,98%; inactivos, 19,02%.

3ª (T1-2009 a T2-2010): ocupados, 22,34%; parados, 62,66%; inactivos, 15%.

4ª (T3-2010 a T3-2011): ocupados, 18,76%; parados, 65,53%; inactivos, 15,71%.

Casi todos los inactivos eran desanimados. Asimismo, al aplicar regresiones logísticas a la EPA del cuarto trimestre de 2011 observan que, independientemente del nivel educativo, el riesgo de acabar en paro de larga duración es un 24% superior entre las mujeres y que los mayores de 44 años tienen 4,3 veces más probabilidades de permanecer en esta situación que el grupo de 16 a 24 años. Si queremos entender qué significa estar en desempleo y qué consecuencias tiene, son las vivencias de los parados de larga duración las que han de centrar nuestra atención.

Cincuenta y cinco ya habían estado en paro en alguna otra ocasión, mientras que para 28 es la primera vez. 51 han cambiado más de dos veces de empleo, 21 sólo una o dos veces, y 14 han perdido el único empleo que tuvieron. Muchos (45) no perciben ningún tipo de ayuda económica, bien por haberla agotado, bien por no tener derecho a ella. Por el contrario, 27 están cobrando la prestación contributiva y otros 15 perciben el subsidio asistencial (por lo general 426 euros mensuales).

Casi todos (77) podrían incorporarse al empleo que se les ofreciese en un plazo máximo de dos semanas, es decir, cumplen una de las dos condiciones que exige la EPA para definir a una persona no ocupada como parada. Y sólo 14 manifiestan no estar buscando empleo frente a 73 que sí lo hacen, siendo en general la búsqueda muy intensa, incluso diaria. Así, 56 dijeron que habían hecho alguna acción de búsqueda durante la semana anterior. Setenta y dos, por tanto muchos más de los 42 que cobran prestación o subsidio, están registrados en las oficinas del antiguo INEM, lo que no significa que todos los que cobran estén buscando efectivamente empleo. La mayoría compagina varios métodos de búsqueda. Entre ellos destaca el recurso a Internet por parte de 44, lo que explica que se busque también durante los domingos. El reparto de currículums se sigue utilizando aunque con gran escepticismo, así como el recurso a familiares y conocidos.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Los parados»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Los parados» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Los parados»

Обсуждение, отзывы о книге «Los parados» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x