Enrique Blanc Rojas - Sabor peruano

Здесь есть возможность читать онлайн «Enrique Blanc Rojas - Sabor peruano» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Sabor peruano: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Sabor peruano»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La revisión que hace esta obra de un siglo de música es notable e inédita. Emprendida en complicidad con un grupo de periodistas, investigadores y músicos, nos lleva de viaje por las raíces y los frutos de la prolífica música peruana. Veintiún crónicas y ensayos nos introducen en este universo sonoro que, al igual que la gastronomía de Perú, posee una exquisita y fascinante diversidad que merece ser escuchada fuera de las fronteras de esta milenaria y maravillosa tierra. La travesía a la que nos invita
Sabor peruano está poblada tanto de personajes históricos como de nuevas promesas musicales que continúan renovando su tradición con orgullo y pasión. Un recorrido exhaustivo y riguroso que traza un mapa sonoro e incluye una serie de playlists para acompañar la lectura de sus páginas musicales.

Sabor peruano — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Sabor peruano», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

A los veintiséis años, María Alvarado Trujillo firmó su primer contrato con la disquera Sono Radio. Sentada, orgullosa, feliz y exitosa, miraba la lente de la cámara que eternizó ese momento especial junto al maestro del criollismo y primera guitarra del Perú, don Óscar Avilés, quien en esos años era el director artístico de la disquera. Años antes, la productora Odeón del Perú le había hecho un contrato para la grabación de sus discos. En su representación, quien suscribió el documento fue el director del Conjunto Ancashino Atusparia, Juan Maguiña. En la década de 1960 firmó un contrato con la disquera Virrey.

En su época de oro, llegó a vender en el Perú más discos que los Beatles. Sus producciones eran un éxito de ventas. Era la diva del pueblo andino. Pastorita Huaracina ha registrado su voz de mezzosoprano —según los musicólogos—, aguda y melodiosa, en veintiún LPs y dos Mini Play. “Ya he perdido la cuenta de los cientos de discos de 78 y 45 revoluciones que he grabado”, dice con orgullo la artista, que se daba el lujo de grabar cuatro discos al mes. En 1982, en una entrevista para la revista Coliseo, afirmó haber impreso su melodioso y agudo timbre de voz en cuatrocientos discos.

La artista popularizó e inmortalizó hermosos huaynos que varias generaciones han podido disfrutar desde la era de gigantescos reproductores de discos, conocidos como pick up, hasta hoy en formato digital. Sus canciones superan el millón de visitas en YouTube, y sus fanáticos se decantan en elogios y gratos recuerdos. Sus añejos y populares huaynos —cantados en español y en quechua— siguen vigentes en el alma popular de los peruanos y peruanas. Los reflejan en sus sentimientos, en sus anhelos, en su protesta y búsqueda de un Perú más justo e inclusivo. Los conectan con su historia y también con su cotidianidad.

He aquí un resumen de sus principales canciones: “Así canta Áncash”, “Quisiera quererte”, “Malvacina”, “¡Zorro, zorro”, “Mujer andina”, “Tu boda”, “El paria”, “Río Santa”, “El gorrioncito”, “Basta, corazón, no llores”, ”Callejon de Huaylas”, “El borracho”, “A los filos de un cuchillo”, “Cordillera de los Andes”, “Suspiros al aire”, “En el cielo las estrellas”, “El perfume de una rosa”, “Capitalina”, “Desdén” y un larguísimo etcétera musical. Nótese la belleza poética del quechua en “Zorro, zorro”, de autor desconocido:

Ay, zorro, zorro! / Ay, zorro, zorro

zorro de la puna / zorro de la puna,

qamtawan nuqata / tanto a ti como a mí

nuna chikimantsik. / la gente nos odia.

Qamta chikishunki / A ti te odia

uushanta apaptiyki, / porque robas su oveja,

nuqata chikiman / a mí me odia

wawanta suwaptii. / porque robo a su hija.

Qamshi kutitsinki / Tú devolverás

tullunta millwantin; / su hueso con su lana;

nuqashi kutitsishaq / yo devolveré

wawanta willkantin. / a su hija con su nieta.

[Fuga]

Puediitsu, puediitsu, / No puedo, no puedo,

hapallaa punuyta puediitsu; / dormir solo no puedo;

tumarillaa, tikrarillaa / me volteo para un lado y otro,

mana kaqllamanmi tumarillaa. / volteo donde tú no estás.

Cordillera de los Andes (autor desconocido)

Cordillera de los Andes déjame solo pasar,

He venido por estos valles

sólo porque te quiero

trinitaria, trinitaria, trinitaria de mi amor

atraído por tu hermosura cautivaste mi corazón.

Hay momentos en la vida

una pasión singular

cuál será tu pensamiento

quererme a mí, querer a otra.

Si por pobre me desprecias,

digo que tienes razón;

amor pobre leña verde

arde cuando hay ocasión.

[Fuga]

Qampa makiyki, nuqapa makii / Tu mano y mi mano

musyanakurmi tsaripaanakun, / porque se conocen se agarran,

qampa shimiyki, nuqapa shimiitu / boca y mi boca

musyanakurmi mutsapaanakun. / porque se conocen se besan.

La embajadora del folclor peruano

“Aporto a la cultura de mi país defendiendo la imagen de mi país. Ese es mi mayor orgullo. Mi mayor satisfacción. Ese es el ejemplo de la mujer del campo, la mujer analfabeta, la mujer de un pueblito tan pequeñito al que con las justas ha llegado la carretera”, expresó Pastorita Huaracina, que llevó la música popular peruana a países de Europa y naciones tan antagónicas como Estados Unidos y Corea del Norte.

Cortesía de la artista En Miami en julio de 1982 Pastorita Huaracina pisó el - фото 20

Cortesía de la artista.

En Miami, en julio de 1982, Pastorita Huaracina pisó el auditorio más importante de la ciudad. En el Festival de Fiestas Patrias, se encontró con un mar de peruanos que la aplaudían y hasta lloraban al escucharla cantar. Las entradas se agotaron el día antes de la presentación. Recibió el premio de cultura latinoamericana del folclor por parte de la Sociedad Araucaria Chilena, afincada en Miami. Deleitó con su arte musical a los peruanos y latinoamericanos residentes en Nueva York, Florida, Chicago y Los Ángeles.

Su hija, Luz Elena Romero Trujillo, cuenta que cuando Pastorita Huaracina llegó a Bolivia, fue recibida en el aeropuerto por danzantes, bandas de música y cantantes bolivianos que la acompañaron como un séquito inca, en carro descubierto, por la avenida principal de La Paz.

En un reportaje de la BBC, se relata cómo fue que Pastorita Huaracina se convirtió en una estrella en Corea del Norte. Llegó a este país por primera vez en abril de 1982, donde cantó en coreano en el Festival de la Amistad. Ese año también visitó los países del entonces bloque socialista: Alemania del Este, Rusia y China. Regresó seis veces más a Corea del Norte, la última en 1998. Siempre fue recibida con flores y presentes en el aeropuerto de Pyongyang. Ella, como retribución por el cariño recibido del pueblo norcoreano y su líder Kim Il-Sung, bautizó como Hipólito Kilminsun Alvarado Trujillo a su único hijo varón.

La comunicadora del pueblo

María Alvarado Trujillo no sólo era una cantante magistral. Tenía también extraordinarias dotes de comunicadora social que sacaba a relucir con impactante versatilidad en los medios de comunicación donde trabajaba. Produjo programas que ensalzaban la identidad y cultura andinas, sus variopintas expresiones musicales, sus costumbres milenarias, la variada gastronomía —hoy orgullo nacional—, los deslumbrantes trajes típicos, la promoción de nuevos valores y el uso del quechua en una sociedad que veía con desdén el mundo andino.

Pero también alzó su contestaría voz para denunciar los abusos y explotación ejercidas en contra de las mujeres andinas pobres y hablantes de quechua, los obreros y los estudiantes. Denunció las empresas mineras que depredaban el medio ambiente, y el abuso e inoperancia de los gobernantes de turno frente a las causas sociales.

En 1968 se inició como locutora de radio en el programa Canta el Perú profundo en Radio Agricultura. De allí dio un salto a la televisión con el programa Alma folclórica en América Televisión, programa que condujo por nueve años. Posteriormente, en 1970, se volvió parte de la principal emisora peruana, Radio Programas del Perú.

En 1979 vuelve con su programa de radio Canta el Perú profundo, pero esta vez por medio de Radio Santa Rosa. Desde allí, continúa con su labor de difusión de la música andina durante siete años. En 1980 asumió la conducción por seis años del programa El Heraldo Musical de los Andes a través de las ondas de la emisora estatal Radio Nacional. En 1996, regresó a Radio Agricultura con su querido programa Canta el Perú profundo. En 1998 y hasta el año de su partida terrenal, volvió a Radio Santa Rosa con este programa, el cual condujo por más de treinta años.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Sabor peruano»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Sabor peruano» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Sabor peruano»

Обсуждение, отзывы о книге «Sabor peruano» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x