Juan Carlos Castilla - Conservación en la Patagonia Chilena

Здесь есть возможность читать онлайн «Juan Carlos Castilla - Conservación en la Patagonia Chilena» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Conservación en la Patagonia Chilena: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Conservación en la Patagonia Chilena»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La Patagonia chilena en el margen occidental de América del Sur, entre el golfo de Reloncaví e islas Diego Ramírez, es uno de los últimos lugares del planeta con extensos ambientes prístinos. Con una línea de costa sobre 100.000 km posee una de las mayores zonas de interfaz marino-terrestre a nivel mundial. Por su larga historia de iniciativas de conservación estatales y privadas, más del 50% de su superficie terrestre y un 41% de su maritorio están oficialmente protegidos y son reservorios mundiales de patrimonio natural, donde objetivos como la conservación de la biodiversidad, servicios ecosistémicos y mitigación del cambio climático pueden ser puestos a prueba. Sin embargo, la Patagonia chilena sigue siendo una región científicamente poco conocida, y que cada vez más convive con fuertes presiones antrópicas, como la salmonicultura, la explotación de turberas y la apertura de nuevas rutas de acceso a sitios remotos y prístinos.
Conservación en la Patagonia Chilena: Evaluación del Conocimiento, Oportunidades y Desafíos, libro único en su género, presenta el trabajo colaborativo de 67 investigadores y un grupo de expertos y revisores de alto nivel, con especializaciones en diferentes áreas del saber: biología, ecología, socio-ecología, conservación, pesquerías, acuicultura, antropología, economía, geografía, turismo, criósfera, oceanografía, cambios climáticos y globales. En 18 capítulos se recopila, analiza y sintetiza la información científica y socio-ambiental relacionada con la conservación patagónica. Además, se presentan visiones respecto de los desafíos de conservación en diferentes ambientes, con recomendaciones de prioridades. Se enfatiza la necesidad de incrementar la investigación interdisciplinaria y de establecer en la Patagonia chilena una red integral, operativa y con financiamiento de áreas marino-terrestres protegidas, tomando en consideración los espacios costeros marinos de los pueblos originarios.

Conservación en la Patagonia Chilena — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Conservación en la Patagonia Chilena», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La definición de la interfaz costero-terrestre y la generación de datos adecuados que permitan analizar ambos sistemas de manera integral, debiese ser el foco de investigación en el corto plazo. En la revisión bibliográfica realizada en este capítulo, se reportó solo un trabajo donde se priorizaron sistemas marinos y terrestres a escala nacional, considerando a sus respectivos objetos de conservación en forma separada (Martínez-Tilleria, 2015).

Respecto a la representatividad de ecosistemas terrestres, los mayores vacíos de representación se identifican en los ecosistemas de estepa y en la transición bosque caducifolio-estepa, tanto en áreas de la Región de Aysén como en Magallanes. En tanto, la diversidad de especies de fauna no se encuentra adecuadamente representada en el SNASPE, concentrándose esta en las zonas de menor riqueza. Esta situación es distinta en el caso de la flora, donde las áreas de mayor riqueza de especies tienen una mayor representación en el SNASPE.

Los escenarios de priorización permitieron analizar los patrones de distribución y riqueza de flora y fauna en la Patagonia chilena. Además, los resultados señalan que el SNASPE no representa las zonas con el 17% de mayor importancia (Figura 2). Las zonas prioritarias se identifican en Chiloé insular y provincia de Palena (Región de Los Lagos), zona interior de la provincia de Coihaique y General Carrera (Región de Aysén), provincia de Última Esperanza, Magallanes y Tierra del Fuego (Región de Magallanes).

A continuación, se señalan un conjunto de recomendaciones orientadas a distintos grupos de actores, como tomadores de decisiones, científicos y otros.

• Recomendaciones a corto plazo (1-2 años). i) Realizar un nuevo análisis de priorización terrestre, considerando información actualizada generada por publicaciones y repositorios de información global de biodiversidad y servicios ecosistémicos. El estudio debe considerar otras categorías de áreas protegidas ( e.g. , iniciativas de conservación privadas) en el análisis de representatividad. Además, se debe considerar el nivel de manejo administrativo de las áreas protegidas, ya que es posible que zonas que se identifiquen como prioritarias en futuros análisis, no cuenten con una protección efectiva en áreas con categoría de conservación. También es importante analizar los costos de conservación en el análisis de priorización, en el caso de que áreas prioritarias no se encuentren representadas en áreas protegidas. El nuevo análisis debe incluir investigadores de la Patagonia chilena; ii) Desarrollar un proceso participativo y abierto para la definición de los objetivos y metas de conservación, para que sean incluidos en los próximos ejercicios de priorización. Existen experiencias realizadas en el sistema marino (Miethke y Gálvez, 2009; WCS, 2019), que podrían ser una guía metodológica para ser replicada en el sistema terrestre.

que sean incluidos en los próximos ejercicios de priorización. Existen experiencias realizadas en el sistema marino (Miethke y Gálvez, 2009; WCS, 2019), que podrían ser una guía metodológica para ser replicada en el sistema terrestre.

• Recomendaciones a mediano plazo (hasta 5 años).i) Desarrollar un análisis de priorización del conjunto marino y terrestre que dé cuenta de la interfaz costera. Por ejemplo, considerando modelos de escorrentía o de dinámica glaciar; ii) desarrollar modelos de distribución de especies con datos climáticos marino-terrestres en zonas costeras en forma integrada. Esto sería relevante de analizar al momento de considerar escenarios futuros y establecer prioridades de conservación (Álvarez-Romero et al., 2018); iii) reevaluar los vacíos de representación ecosistémica (terrestre y marino) a partir de la incorporación o desafectación de nuevas áreas protegidas y sistemas de reservas.

• Recomendaciones a largo plazo (>5 años).Desarrollar un sistema de monitoreo del sistema de áreas protegidas terrestres y marinas a distintos niveles: ecosistemas, especies, procesos y servicios ecosistémicos.

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen a The Pew Charitable Trusts, por su apoyo financiero para este trabajo. Además, se agradecen las sugerencias y aportes de los editores de este libro y de dos árbitros anónimos que ayudaron a mejorar el capítulo. TFC agradece el apoyo de ANID a través del proyecto N° 3190433.

REFERENCIAS

Álvarez-Romero, J. G., Mills, M., Adams, V. M., Gurney, G. G., Pressey, R. L., Weeks, R., y Storlie, C. J. (2018). Research advances and gaps in marine planning: towards a global database in systematic conservation planning. Biology and Conservation, 227 , 369-382.

Armesto, J. J., Martínez, M. J., Castilla, J. C., y Fuentes-Castillo, T. (2021). Síntesis: una visión integrada de conservación para la Patagonia chilena. En: J. C., Castilla, J. J., Armesto y M. J., Martínez-Harms (Eds.), Conservación en la Patagonia chilena: evaluación del conocimiento, oportunidades y desafíos , pp. 31-62. Santiago, Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.

Austin, M. P. (1991). Vegetation: data collection and analysis. En: C. R., Margules, M. P., Austin (Eds.), Nature conservation: cost effective biological surveys and data analysis , pp. 37-4. East Melbourne, Australia: Australia CSIRO.

CONAF-CONAMA y BIRF. (1999). Catastro y evaluación de los recursos vegetacionales nativos de Chile . Informe nacional con variables ambientales, Santiago, Chile: Corporación Nacional Forestal (CONAF). Obtenido de: http://sit.conaf.cl/

Durán, A. P., Casalegno, S., Marquet, P., y Gaston, K. J. (2013). Representation of ecosystem services by terrestrial protected areas: Chile as a case study. PLOS ONE, 8(12) , e82643.

Elith, J., Phillips, S. J., Hastie, T., Dudík, M., Chee, Y. E., y Yates, C. J. (2011). A statistical explanation of “Maxent” for ecologists. Diversity and Distributions, 17(1) , 43-57.

Environmental Systems Research Institute (2017). ArcGIS Desktop: Release 10.6 . Redlands CA, USA: Environmental Systems Research Institute.

Fraser, C. I., Nikula, R., Ruzzante, D. E., y Waters, J. M. (2012). Poleward bound: biological impacts of Southern Hemisphere glaciation. Trends in Ecology and Evolution, 27 , 462-71.

Garreaud, R., López, P., Minvielle, M., y Rojas, M. (2013). Large-scale control on the Patagonian climate. Journal of Climate, 26 , 215-230.

Geobiota Consultores. (2011). Proyecto PNUD 125/2010. Sistematización y proposición de objetivos nacionales de conservación, criterios de representatividad y priorización, y calificación y gestión a nivel nacional, regional y local de sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad . Santiago, Chile: Ministerio del Medio Ambiente. Obtenido de: http://bdrnap.mma.gob.cl/recursos/privados/Recursos/CNAP/GEF-SNAP/Geobiota_2012.pdf

Guisan, A., y Thuiller, W. (2005). Predicting species distribution: offering more than simple habitat models. Ecology Letters, 8(9) , 993-1009.

Hansen, M. C., Potapov, P. V., Moore, R., Hancher, M., Turubanova, S. A., Tyukavina, A., Thau, D., Stehman, S. V., Goetz, S. J., Loveland, T. R., Kommareddy, A., Egorov, A., Chini, L., Justice, C. O., y Townshend, J. R. G. (2013). High-resolution global maps of 21st-century forest cover change. Science, 342 , 850-853.

Inostroza, L., Zasada, I., y König, H. J. (2016). Last of the wild revisited: assessing spatial patterns of human impact on landscapes in southern Patagonia, Chile. Regional Environmental Change, 16 , 2071-2085.

Kukkala, A., y Moilanen, A. (2013). The core concepts of spatial prioritization in systematic conservation planning. Biological Review, 88 , 443-464.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Conservación en la Patagonia Chilena»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Conservación en la Patagonia Chilena» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Conservación en la Patagonia Chilena»

Обсуждение, отзывы о книге «Conservación en la Patagonia Chilena» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x