SECCIÓN 3
ECOSISTEMAS TERRESTRES
Capítulo 3 EVALUACIÓN DE REPRESENTATIVIDAD E IDENTIFICACIÓN DE PRIORIDADES PARA LA PROTECCIÓN DE LOS ECOSISTEMAS TERRESTRES EN LA PATAGONIA CHILENA
REPRESENTATIVENESS ASSESSMENT AND IDENTIFICATION OF PRIORITIES FOR THE PROTECTION OF TERRESTRIAL ECOSYSTEMS IN CHILEAN PATAGONIA
PATRICIO PLISCOFF a b c • MARÍA JOSÉ MARTÍNEZ-HARMS a c • TARYN FUENTES-CASTILLO b
Resumen. Los sistemas de áreas protegidas son la principal herramienta para garantizar la conservación de la biodiversidad y de los múltiples servicios ecosistémicos vitales para el bienestar humano. En la Patagonia chilena, la relevancia de un sistema de áreas protegidas es aún mayor ya que corresponde a una de las zonas más prístinas del planeta, con una gran diversidad de ecosistemas, riqueza y endemismos de especies. La identificación de vacíos y prioridades de conservación es un primer paso en la evaluación de un sistema de protección. La Patagonia chilena ha sido caracterizada como una zona con una gran cantidad de superficie protegida, pero algunos de sus ecosistemas se han identificado como sub-representados en áreas de protección. El presente capítulo analiza la representatividad del sistema de áreas protegidas de la Patagonia chilena, incluyendo una evaluación de prioridades para la protección in situ del sistema terrestre. Los resultados muestran una sub-representación de la diversidad de ecosistemas y de especies de fauna en la Patagonia chilena. La red actual de áreas protegidas representa solo el 20% de los ecosistemas terrestres. Se identifica un sesgo en la representación hacia zonas de mayor altitud, glaciares-campos de hielo y áreas de menor costo de oportunidad en la región. Los vacíos de protección indican una representatividad menor al 17% (Meta 11 Aichi) en los ecosistemas de estepa y de bosque caducifolio. La representación de la diversidad de fauna no es considerada adecuadamente por la red de protección actual, incluyendo zonas donde se concentra menos del 30% del total de diversidad. Las áreas prioritarias identificadas se concentran en la zona norte de la Patagonia (Chiloé y provincia de Palena), estepas y en la zona de transición estepa-bosque caducifolio, tanto en la Región de Aysén como de Magallanes. Los vacíos de representación impiden una adaptación adecuada frente a los desafíos de conservación que surgen con el impacto del cambio climático. Un efecto de ello es la pérdida de componentes de la biodiversidad, o la redistribución de especies y ecosistemas. Se proponen recomendaciones para mejorar este tipo de evaluaciones de representatividad en distintos horizontes de tiempo. Se deben buscar instancias participativas para la definición de objetos y metas de conservación, que analicen a los ambientes terrestres y marinos como un área de estudio integrada. Los déficits actuales en la representación de estos ecosistemas muestran la urgente necesidad de abordar los vacíos de representatividad de la actual red de áreas protegidas patagónicas y la necesidad de mejorar la representación de los ecosistemas sub-representados.
Palabras claves. Patagonia, Chile, ecosistemas terrestres, especies, representatividad, análisis de vacíos, modelos de distribución de especies, priorización espacial.
Abstract. Protected area systems are the primary tool to ensure the conservation of biodiversity and the ecosystem services vital for human well-being. In the Chilean Patagonia, the relevance of the protected area system is even more significant since it is one of the most pristine areas worldwide, and houses a great diversity of ecosystems, species richness, and endemism. The identification of conservation gaps and needs is the first step to evaluate the protected area system. Although Chilean Patagonia has been characterized as a highly protected, but some of its terrestrial ecosystems have been identified as under-represented in protected areas. This chapter analyzes the representativeness of Patagonia’s protected area system in Chile, and it includes an assessment of conservation priorities for the in-situ protection of terrestrial ecosystems. Results show the under-representation of the diversity of ecosystems and fauna species in Chilean Patagonia. The current protected areas network inadequately represents the 20% of terrestrial ecosystems. A bias is identified in the representation towards high altitudes areas, glaciers-ice fields, and areas of lower opportunity cost in the region. Protection gaps indicate a level of representation of less than 17% (Aichi Target 11) for the ecosystems of steppe and deciduous forest. The current protection network does not adequately consider the representation of fauna diversity, and it represents zones where less than 30% of the total diversity is concentrated. Priority areas identified here are concentrated in northern Patagonia (Chiloé island and continental Chiloé), as well as, in the transition zone of steppe to deciduous forest of the Aysén and Magallanes regions. Representation gaps limit adequate adaptation for conservation challenges that arise due to the impact of climate change. An example of this is the loss of components of biodiversity, the redistribution of species and ecosystems.
Keywords. Patagonia, Chile, terrestrial ecosystems, species, representativeness, gap analysis, species distribution models, spatial prioritization.
1. INTRODUCCIÓN
La Patagonia chilena es considerada una de las zonas más prístinas del planeta, debido a su baja huella humana, producto de una historia de ocupación reducida y relativamente reciente (Inostroza et al., 2016; Sanderson et al., 2002). Además, su posición única en el contexto global, correspondiendo a la masa terrestre continental más cercana al Polo Sur y al territorio antártico, le confieren características únicas a su biota terrestre y marina (Fraser et al., 2012). Esta particularidad se expresa también en la presencia de factores climáticos que definen sus características actuales, entre ellos, la cercanía a la masa de hielo del Polo Sur y la presencia del cinturón de vientos del oeste (Garreaud et al., 2013). En términos de la evolución del paisaje, este tiene la particularidad de ser un territorio de conformación reciente, donde se pueden ver las huellas del retroceso del último máximo glacial ( ca. , 12 mil años atrás) a lo largo de toda su extensión (Rabassa et al., 2011).
La vegetación presente en la Patagonia chilena permite caracterizar los grandes ecosistemas que se distribuyen en el área, los cuales disminuyen latitudinalmente en términos de diversidad vegetal, siendo la excepción los patrones de distribución de briofitas y líquenes, que dominan en el extremo sur del área (Patiño y Vanderpoorten, 2018; Rozzi et al., 2021). Es así como en el sector norte de la Patagonia (entre los 41° a 47 °S) se presentan tres tipos de bosques: i) el bosque siempreverde que se extiende hacia el norte de la Patagonia; ii) el bosque dominado por coníferas, donde el alerce ( Fitzroya cupressoides ) y el ciprés de las Guaitecas ( Pilgerodendron uviferum ) son las especies dominantes y finalmente un bosque caducifolio que marca la transición con la estepa patagónica; ecosistema exclusivo de esta zona del planeta, ubicado para el caso de Chile en la zona oriental de Los Andes. En el sector costero, el bosque siempreverde se imbrica con los suelos dominados por turberas en las áreas de menor elevación y con menos pendiente (Veblen, 2007). Se puede reconocer un patrón longitudinal en la distribución de los principales ecosistemas; presencia de bosque siempreverde y de coníferas con turberas en la zona costera e interior, bosque caducifolio que marca la transición bosque-estepa y la estepa patagónica, la cual domina toda la zona interior y limítrofe con Argentina en toda el área (Luebert y Pliscoff, 2017). El 54% de la superficie terrestre de la Patagonia chilena (desde el seno de Reloncaví a las islas Diego Ramírez) está protegida, lo que representa la mayor superficie terrestre bajo protección del país (Tacón et al., 2021), correspondiendo al 86,4% de la superficie total del Sistema de Áreas Protegidas del Estado (SNASPE) en Chile. Además, en la Patagonia chilena se encuentran las tres áreas protegidas más grandes del país: Parque Nacional Bernardo O’Higgins, Parque Nacional Alberto de Agostini y Reserva Nacional Kawésqar.
Читать дальше