Juan Carlos Castilla - Conservación en la Patagonia Chilena

Здесь есть возможность читать онлайн «Juan Carlos Castilla - Conservación en la Patagonia Chilena» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Conservación en la Patagonia Chilena: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Conservación en la Patagonia Chilena»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La Patagonia chilena en el margen occidental de América del Sur, entre el golfo de Reloncaví e islas Diego Ramírez, es uno de los últimos lugares del planeta con extensos ambientes prístinos. Con una línea de costa sobre 100.000 km posee una de las mayores zonas de interfaz marino-terrestre a nivel mundial. Por su larga historia de iniciativas de conservación estatales y privadas, más del 50% de su superficie terrestre y un 41% de su maritorio están oficialmente protegidos y son reservorios mundiales de patrimonio natural, donde objetivos como la conservación de la biodiversidad, servicios ecosistémicos y mitigación del cambio climático pueden ser puestos a prueba. Sin embargo, la Patagonia chilena sigue siendo una región científicamente poco conocida, y que cada vez más convive con fuertes presiones antrópicas, como la salmonicultura, la explotación de turberas y la apertura de nuevas rutas de acceso a sitios remotos y prístinos.
Conservación en la Patagonia Chilena: Evaluación del Conocimiento, Oportunidades y Desafíos, libro único en su género, presenta el trabajo colaborativo de 67 investigadores y un grupo de expertos y revisores de alto nivel, con especializaciones en diferentes áreas del saber: biología, ecología, socio-ecología, conservación, pesquerías, acuicultura, antropología, economía, geografía, turismo, criósfera, oceanografía, cambios climáticos y globales. En 18 capítulos se recopila, analiza y sintetiza la información científica y socio-ambiental relacionada con la conservación patagónica. Además, se presentan visiones respecto de los desafíos de conservación en diferentes ambientes, con recomendaciones de prioridades. Se enfatiza la necesidad de incrementar la investigación interdisciplinaria y de establecer en la Patagonia chilena una red integral, operativa y con financiamiento de áreas marino-terrestres protegidas, tomando en consideración los espacios costeros marinos de los pueblos originarios.

Conservación en la Patagonia Chilena — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Conservación en la Patagonia Chilena», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La ciencia de la conservación biológica ofrece herramientas para analizar las distintas acciones y opciones que se pueden realizar sobre el territorio, respondiendo a las políticas de protección y a los compromisos internacionales que suscriben los países. Uno de estos enfoques es la planificación sistemática de la conservación, que permite establecer paso a paso metas y objetivos de conservación mediante soluciones óptimas en un proceso transparente y replicable (Margules y Pressey, 2000; Pressey et al., 2007). La planificación sistemática busca representar los objetos de conservación definidos previamente ( e.g. , biodiversidad, servicios ecosistémicos), mediante la mejor solución posible bajo el cumplimiento de metas establecidas. La definición de los objetos de conservación puede ser a través de “sustitutos” que representan distintas dimensiones de la biodiversidad, que por falta de datos o por la imposibilidad de levantar información, no es posible considerar en el proceso de planificación. Las mejores soluciones obtenidas, permiten definir de forma estratégica la incorporación de nuevas áreas protegidas al sistema de protección existente, minimizando los diferentes costos asociados ( e.g. , aptitud y valor de la tierra) con la menor superficie posible.

Las condiciones del medio natural en la Patagonia chilena dan cuenta de un paisaje único en el mundo, que por sus características de pristinidad, debe ser conservado y protegido de manera efectiva y eficiente. La evaluación de la representatividad actual y la identificación de las prioridades para la protección de los ecosistemas terrestres, surgen como un ejercicio fundamental para la definición de prioridades de conservación para la biota natural presente en la Patagonia chilena.

2. ALCANCE Y OBJETIVOS

El objetivo general de este capítulo es identificar i) si existen vacíos de representación de los ecosistemas terrestres en la Patagonia chilena; ii) identificar las prioridades para la protección de los ecosistemas terrestres y de especies de flora y fauna; iii) finalmente, identificar oportunidades para mejorar la representatividad en el SNASPE de la diversidad de ecosistemas terrestres en la Patagonia chilena, que abarca entre el seno de Reloncaví y las islas Diego Ramírez (41°42’S 73°02’O; 56°29’S 68°44’O).

La primera etapa contempl óuna revisión de la literatura existente de análisis de representatividad (ecosistemas terrestres y especies) y de priorización espacial, tanto a escala nacional como a escala de la Patagonia chilena. Dicha revisión contempló el análisis de una base de datos de artículos científicos (Armesto et al., 2021), así como también de artículos, reportes y tesis de cobertura nacional. La segunda etapa consistió en la aplicación de un método de priorización espacial incluyendo a especies y ecosistemas como objetos de conservación. Posteriormente, se realizó un análisis de representatividad de los ecosistemas terrestres y de las especies de flora y fauna presentes en la Patagonia chilena. Finalmente, se presentan recomendaciones para la adecuada conservación de los procesos y servicios ecosistémicos del SNASPE. Así también se indican acciones necesarias para el ajuste y mejoramiento del sistema de áreas protegidas en la Patagonia chilena.

3. MÉTODOS

3.1. Revisión bibliográfica

Se realizaron tres estrategias de búsqueda de información con el objetivo de recopilar la literatura disponible relacionada a la representatividad actual y los vacíos de conservación en las áreas protegidas de la Patagonia chilena. La primera estrategia contempló la búsqueda de referencias utilizando los argumentos de búsqueda “conservation” “gaps” “priorities” “representativeness” “protected areas” “ecosystems” “biogeographic regions”. Como segunda estrategia de búsqueda, se utilizó Google Scholar para repetir los argumentos de búsqueda anteriores y agregando las palabras: Chile & Patagonia & Aysén & Magallanes. Finalmente, los temas utilizados en la búsqueda anterior se consultaron en el motor de búsqueda del “ISI web of knowledge”, los cuales se extendieron a reportes, tesis y libros.

3.2. Evaluación de vacíos y prioridades de protección

3.2.1. Análisis de priorización espacial

Se desarrolló un análisis de priorización espacial (Kukkala y Moilanen, 2013) considerando dos tipos de objetos de conservación: ecosistemas terrestres (pisos de vegetación) y especies (flora y fauna). El objetivo fue determinar un conjunto de áreas prioritarias que permitan evaluar los vacíos de representatividad de la heterogeneidad de ecosistemas terrestres de la Patagonia chilena, e identificar oportunidades para fortalecer la representación de la biodiversidad terrestre del SNASPE en la Patagonia. Se seleccionaron ecosistemas y especies como objetos de conservación, debido a que representan los dos niveles de la biodiversidad con la mayor cantidad de información disponible. La inclusión de otros tipos de objetos, como aquellos relacionados a procesos ecosistémicos, no fueron considerados en este capítulo. La priorización espacial se realizó utilizando el programa informático “Zonation” (Moilanen et al., 2011). Este software aplica un meta-algoritmo de priorización de acuerdo con diferentes reglas de remoción de celdas que minimizan la pérdida marginal del paisaje total (Moilanen et al., 2011).

Como descriptores de ecosistemas terrestres en la Patagonia chilena se - фото 16

Como descriptores de ecosistemas terrestres en la Patagonia chilena, se utilizaron los pisos de vegetación de Luebert y Pliscoff (2017). Esta propuesta ha sido definida por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) como la clasificación oficial de ecosistemas terrestres de Chile. Los sistemas de clasificación de la vegetación, han sido ampliamente usados como sustitutos de ecosistemas debido a que la vegetación es un elemento integrador de los atributos biofísicos de un área (Austin, 1991; van der Mareel y Franklin, 2013). Se utilizaron Modelos de Distribución de Especies (MDE), para analizar al conjunto de especies de flora y fauna presentes en la Patagonia chilena. Los MDE corresponden a modelos empíricos que relacionan registros de ocurrencias con variables ambientales predictoras, con el propósito de modelar en el espacio geográfico la distribución de especies o conjunto de especies (Guisan y Thuillier, 2005).

Se compilaron registros de ocurrencia de especies de flora vascular en la Patagonia chilena, basados en información de localidades de herbarios en Chile (Universidad de Concepción - CONC, Museo Nacional de Historia Natural - SGO, Herbario de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, Universidad de Chile -EIF). Adicionalmente, se consideró la base de datos de flora vascular compilada por Scherson et al. (2017). Si la localidad del registro de herbario no presentaba coordenadas geográficas atribuidas, estas se asignaron manualmente. En el caso de la fauna, se consideraron registros de ocurrencia para cuatro grupos: mamíferos, reptiles, anfibios y aves. Esta información fue obtenida del reporte desarrollado por Marquet et al. (2010) y de la base de datos de especímenes del Ministerio de Medio Ambiente de Chile (GBIF-Chile). Los registros con coordenadas geográficas para todos los grupos taxonómicos fueron corregidos de inconsistencias de localidad, duplicados y sinonimias.

Como variables ambientales predictoras para desarrollar MDE, se consideraron datos climáticos de temperatura y precipitación. La base climática para condiciones actuales fue obtenida del repositorio publicado por Pliscoff et al. (2014), del cual se consideraron superficies bioclimáticas con una resolución espacial de 1 km x 1 km, representando un periodo de 50 años (1950-2000) para el sur de Sudamérica. Para modelar las distribuciones de especies de todos los grupos taxonómicos, se utilizó el programa informático “Maxent” (Elith et al., 2011; Phillips et al., 2006). En tanto, para evitar la correlación espacial de las ocurrencias durante la modelación, se removieron aquellos registros que estuvieran a una distancia menor a 4 km y se seleccionaron aquellas especies que tuvieran al menos 10 registros. La base de datos final para la Patagonia chilena se encuentra compuesta de 18.511 registros para la flora y fauna, donde el desglose por grupo taxonómico esta presentado en la Tabla 2 y su distribución espacial en la Figura 1.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Conservación en la Patagonia Chilena»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Conservación en la Patagonia Chilena» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Conservación en la Patagonia Chilena»

Обсуждение, отзывы о книге «Conservación en la Patagonia Chilena» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x