Tanto su obra pictórica como sus happenings están dominados por la idea de violencia, sexo y muerte. Aparece de una manera especial el concepto de destrucción, fruto de las circunstancias de su juventud. En las acciones despedaza objetos hasta hacerlos inservibles, como alegoría a las situaciones de violencia que se dan en la vida real. La intención que persigue Vostell es hacer reflexionar al espectador y concienciarle sobre el contexto aludido, mediante sensaciones visuales agresivas. Debemos señalar, pues, una componente ética fundamental en estas acciones.
Elemento fundamental en su obra es la vinculación del arte con la vida, que comparte con los demás artistas vinculados al accionismo y llevará a las últimas consecuencias. Una célebre cita suya es muy elocuente: «Duchamp declaró que el objeto es una obra de arte, yo declaro que la vida misma es una obra de arte». Nos indica su voluntad de concebir el Arte y la Vida como dos realidades unidas. Sobre esta cuestión afirma «El Arte equivale a la vida – La vida equivale al Arte».
WOLF VOSTELL, El teatro está en la calle , París, 1958
WOLF VOSTELL, Allan Kaprow (izq.) y Wolf Vostell (der.) en la preparación de Usted , Great Neack, 1964
En 1958 toma la decisión de sacar el arte a la calle e integrar en él a la audiencia. Realiza el happening titulado Das Theater ist auf der Strasse (El teatro está en la calle, París, 1958). Se lleva a cabo en una calle de París con el público anónimo que se congregaba en las cercanías. Era una invitación a los transeúntes a fijarse en las vallas de publicidad urbana y arrancar el papel pegado, buceando en los estratos inferiores para dejar aparecer fragmentos de otras realidades y contrastar así diversos tipos de imágenes. También le interesan las sensaciones que produce el ruido al desgarrar los carteles. Tenemos ingredientes importantes en la obra de Wostell, como el azar y la participación fortuita de los viandantes. El happening buscaba concienciar al espectador sobre el consumo compulsivo de las sociedades modernas, alentado por los impactos publicitarios y su poder de persuasión y manipulación.
You (Usted, Great Neack, 1964) fue realizado en Long Island con la colaboración de Allan Kaprow. El público siguió una ruta laberíntica a través de una zona boscosa. En el trayecto se encontraban con anuncios de la revista Life y altavoces que increpaban al público con «¡Usted, usted, usted!». El trayecto conducía a una piscina y pista de tenis, donde había agua, varias máquinas de escribir, sacos de plástico y pistolas de agua con tinta brillante de varios colores. Unos 30 o 40 performers se encontraban en este lugar involucrados en situaciones extremas, algunos con máscaras de gas o lanzando bombas de humo. Se invitaba a los presentes a tumbarse en la piscina y configurar una fosa común, mientras decidían si dispararían a otra persona. También había tres televisores con imágenes de partidos de béisbol. Otras instrucciones animaban a la liberación y a ser amables con los demás. Vostell explicó que el happening pretendía enfrentar a los participantes con el caos de la vida, el absurdo y despertar sus conciencias, incorporando alusiones al contexto de los campos de concentración nazis.
24 Stunden (24 horas, Wuppertal. Alemania, 1965) fue un trabajo conjunto, realizado en la Galería Parnass de Wuppertal, en compañía de otras futuras personalidades como Joseph Beuys y Nam June Paik, con la participación de músicos, escritores y otros artistas hasta un número total de ocho. Comenzó después de la media noche y duraría las 24 horas, con los participantes repartidos por las distintas salas de la galería desarrollando acciones, música, ruidos, etc. El artista desarrollaría un tema antibelicista. Consistió en montar una pantalla de plástico entre el artista y los espectadores. Vostell lanzó 200 bombillas contra esta barrera, destrozó con un martillo objetos relacionados con la guerra y clavó alfileres en carne cruda.
WOLF VOSTELL, 24 horas , Wuppertal, 1965
Ruhender Verkehr (Tráfico bloqueado, Colonia, 1969) es una escultura- happening , donde aprisiona un coche de la marca Opel de 1964 entre quince toneladas de hormigón, con la radio encendida en la ciudad alemana de Colonia. Simboliza los aspectos negativos que tiene la utilización del coche en el centro de las ciudades, en cuanto a ocupación de espacio, molestias sonoras, atascos, contaminación, estrés, etc. El proceso de encofrado con madrea provocó ciertos inconvenientes a los transeúntes que llegaron a denunciarlo a la policía y obligar a retirar el objeto a un aparcamiento.
WOLF VOSTELL, Tráfico bloqueado , Colonia, 1969
Salat (Lechuga, Colonia-Aquisgrán, 1970-1971) estuvo formado con un conjunto de veinticinco cajas de lechugas frescas que fueron introducidas en un vagón de tren para viajar en el trayecto de ida y vuelta entre las ciudades alemanas de Colonia y Aquisgrán. En su compañía viajaban también varias personas que fueron revisadas médicamente mediante radiografías. El deterioro de los vegetales obligó a reducir el cargamento a una sola caja metálica de lechugas a partir del tercer día. La intención de Vostell era motivar la reflexión sobre el carácter efímero de la vida y el deterioro irremediable de todo ser vivo al paso del tiempo. El happening se convertía en una versión moderna de la vanitas barroca.
WOLF VOSTELL, Lechuga , Colonia-Aquisgrán, 1970-1971
Allan Kaprow (Estados Unidos, 1927-2006)
Allan Kaprow fue otro de los pioneros del Happening y principal teórico de estos eventos a partir de 1959. Ideo el término happening , con motivo de un almuerzo en una propiedad del escultor norteamericano George Segal en 1957, utilizando el vocablo para calificar una serie de manifestaciones que allí se estaban realizando. Al año siguiente, la revista estudiantil Rutgers University Antologist recogería la expresión y pronto se generalizó para designar este tipo de manifestaciones artísticas.
Siguió los cursos de composición musical de John Cage entre 1956 y 1958 en la New School for Social Research de Nueva York. Aprendió en sus clases nociones sobre los sonidos y su obtención que luego aplicaría en sus obras. En esta escuela llevó a cabo sus primeras experiencias con el mundo del happening , a modo de environments . A lo largo de su vida realizó alrededor de doscientas acciones, que experimentaron una evolución con el tiempo. A partir de 1970, pasó a llamarlas « actividades » y fueron adoptaron un perfil más íntimo , con muy pocos personajes, en ocasiones él solo, y sin público.
Siguiendo el ejemplo de John Cage, ambienta las obras en la vida cotidiana del ser humano y se hace eco de sus hábitos y comportamientos. Con estas producciones lleva a la práctica la idea que preside todo el arte relacionado con el conceptualismo: vincular el arte con la vida e incorporar al público. Una frase suya resumen bien esta idea: « La línea entre el arte y la vida debe mantenerse tan fluida, y quizás indistinta, como sea posible».
Читать дальше