Félix Cárdenas Vargas - Proyecciones técnicas del Siku, Quena y Charango en la música actual

Здесь есть возможность читать онлайн «Félix Cárdenas Vargas - Proyecciones técnicas del Siku, Quena y Charango en la música actual» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Proyecciones técnicas del Siku, Quena y Charango en la música actual: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Proyecciones técnicas del Siku, Quena y Charango en la música actual»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El presente libro tiene como propósito analizar las proyecciones en la música actual de la modalidad idiomática y las técnicas extendidas de ejecución del siku, la quena y el charango. El objetivo principal es decodificar los alcances productivos que podrían tener en la composición musical y la utilización de estos recursos, desde un soporte organológico precolombino (quena y siku) y colonial (charango). Estos tres instrumentos del área Sur-Andina son representativos de dos familias organológicas con un amplio desarrollo en América del Sur. Instrumentos que son, sin dudas, los que mayor presencia e incidencia han logrado en estas últimas décadas en la creación musical chilena.

Proyecciones técnicas del Siku, Quena y Charango en la música actual — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Proyecciones técnicas del Siku, Quena y Charango en la música actual», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
Este libro ha sido seleccionado en el concurso de Publicaciones Académicas de - фото 1

Este libro ha sido seleccionado en el concurso

de Publicaciones Académicas de la

Pontificia universidad católica de valparaíso

Vicerrectoría Académica

Serie arbitrada

© Félix Cárdenas Vargas, 2021

PROYECCIONES TÉCNICAS DEL SIKU, QUENA Y CHARANGO EN LA MÚSICA ACTUAL

Registro de Propiedad Intelectual No 2021-A-2058

ISBN Edición Impresa: 978-956-17-0928-7

ISBN Edición Digital: 978-956-17-0947-8

Derechos Reservados

Ediciones Universitarias de Valparaíso

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Calle Doce de Febrero 21, Valparaíso

Mail: euvsa@pucv.cl

www.euv.cl

facebook.com/euv.cl

twitter.com/euv_cl

instagram.com/euv.cl

Diseño de colección: Alejandra Larraín R.

Corrección de pruebas: Ana Figueroa C.

HECHO EN CHILE

Dedicado a mi querida abuela y madre Teofísta Mendoza…

Agradecimientos a:

Camilo Gómez, Tomás Carrasco, Bruno Giambruno, por sus aportes a este libro

Cristian Vilches, Valentina Soto y Constanza García por su interpretación…

La Orquesta Andina que ha inspirado este proceso…

Mi amada familia que me ha acompañado en este gran periplo: Elizabeth, Cristóbal y Agustín…

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 · PRESENCIA DEL SIKU, LA QUENA Y EL CHARANGO EN CHILE

CAPÍTULO 2 · SIKU - QUENA - CHARANGO. ANTECEDENTES HISTÓRICOS - MORFOLOGÍA - FUNCIONES

CAPÍTULO 3 · IRA/ARCA - SONIDO TARA - ATEMPERACIÓN HETEROFONÍA ESPECTRAL: UNA ESTÉTICA SONORA ANCESTRAL

CAPÍTULO 4 · MODALIDAD IDIOMÁTICA Y TÉCNICAS EXTENDIDAS EN SIKU, QUENA Y CHARANGO

CAPÍTULO 5 · PROYECCIONES TÉCNICAS DEL SIKU, QUENA Y CHARANGO EN TRES OBRAS: KÜIN - TIN-K - SIQCHÁ

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXO

PARTITURA GENERAL SIQCHÁ

INTRODUCCIÓN

El presente libro1 tiene como propósito analizar las proyecciones que podrían tener en la música actual la modalidad idiomática de tres instrumentos del área Sur-Andina,2 correspondiente a la zona Norte de Chile: el siku, la quena y el charango. Así como la aplicación en ellos de técnicas extendidas de ejecución. Entenderemos como “modalidad idiomática” los modos de ejecución que son tradicionales en los instrumentos antes mencionados. Entenderemos como “técnicas extendidas” todos aquellos recursos de ejecución no convencionales que se emplean en instrumentos de la tradición occidental contemporánea.

El objetivo principal es decodificar los alcances productivos que podrían tener en la escritura musical actual o contemporánea la utilización de estos recursos, desde un soporte organológico precolombino (quena y siku) y colonial (charango). En otras palabras, estudiaremos cómo estos recursos de la tradición o de la experimentación podrían ser potencialmente extrapolables a un contexto de escritura contemporánea.

El punto del cómo definir lo que es y lo que no es “técnica extendida” es parte del problema a resolver, estimando que dicho concepto es relativo al contexto donde se aplique. Por ejemplo, la respiración circular en la flauta traversa, considerada como una habilidad radicalmente nueva en la música clásica occidental, es una técnica muy antigua en otras culturas.3 Es así como muchas veces nos encontraremos con que lo que la teoría organológica llama “técnica extendida” es en realidad una “modalidad idiomática” en algunos instrumentos del área cultural Sur-Andina.

La resolución de esta problemática conllevará a tener un marco referencial distinto a la hora de enfrentar el acto compositivo, considerando que de alguna forma una nueva lógica instrumental puede implicar una antigua lógica de construcción de discursos sonoros contemporáneos (porque lo nuevo puede implicar lo viejo re-significado).

Hemos escogido tres instrumentos de la cultura Sur-Andina, porque ellos son representativos de dos familias organológicas con un amplio desarrollo en América del Sur y sobre todo en Chile. Estos son, sin duda, los instrumentos que mayor presencia han logrado en estas últimas décadas en la escena musical chilena.

Los aerófonos fueron los instrumentos más numerosos y de mayor dispersión geográfica en la Sudamérica precolombina4, y el cordófono adquirió presencia e importancia cultural significativa en el período colonial sudamericano.

Ya que en los tiempos actuales, ambas familias organológicas gozan de una significativa y creciente presencia en el lenguaje de la música actual, nos pareció interesante y significativo confrontar las mismas familias organológicas desde la distancia de sus tradiciones y sus contextos culturales y geográficos. A su vez, encontramos coincidencias en ciertos recursos idiomáticos de los aerófonos precolombinos con las técnicas extendidas de los aerófonos modernos. Lo mismo podemos decir respecto a la modalidad idiomática del charango y las técnicas extendidas de la guitarra y del arpa. Esta insospechada filiación en los modos de ejecución nos llevó a seleccionar nuestra muestra instrumental Sur-Andina.

Las estrategias metodológicas de esta investigación se centrarán en 5 ejes de aproximación al objeto de estudio:

1. El estudio del contexto cultural de tres instrumentos del área Sur-Andina: realizaremos un estudio de los antecedentes históricos, su dispersión, morfologías, funciones y afinaciones,5 que nos permita determinar las raíces culturales de los instrumentos en cuestión y su correspondiente proceso de permanencia y cambio. Este proceso se llevará a cabo principalmente a través de la metodología descriptiva propuesta por María Ester Grebe.6

2. El estudio y análisis de la modalidad idiomática (modo tradicional de ejecución) de los instrumentos siku, quena y charango.

3. Estudio y análisis de algunos modos de ejecución no convencionales de la contemporaneidad (técnicas extendidas) susceptibles de ser aplicados a los instrumentos escogidos de la tradición Sur-Andina.

4. La transcripción de los modos idiomáticos de ejecución, así como los de técnicas extendidas. En el primer caso implica trasladar a grafía recursos sonoros de tradición oral. Se deberá buscar una estrategia de notación compatible con este tipo de tradición.

5. La ejemplificación de la compatibilidad de estos recursos en el contexto de la música contemporánea, a través de la ejemplificación de obras del autor.

1Este libro nace de la investigación realizada en mi tesis doctoral “Modalidad idiomática y técnicas extendidas en instrumentos sur-andinos: una escritura de vanguardia desde la tradición”, realizada en el Doctorado en Música, Área Composición Musical de la Pontificia Universidad Católica de Argentina, 2018.

2El área sur-andina comprende toda la extensión de la cordillera de los Andes desde Ecuador hasta el sur del Perú. SILVA, Osvaldo (1989). Civilizaciones prehispánicas de América. Santiago: Universitaria.

3DICK, Robert (1986). Tone Development Thorugh Extended techniques. New York: Multiple Breath Music Company. p.5.

4DÍAZ, Rafael. (2012). La Música Originaria: Lecturas de Etnomusicología, Volumen I. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.

5GREBE, Ester (1974). “Instrumentos musicales precolombinos en Chile”. En: Revista Musical Chilena, XXVIII, Nº 128, pp. 5-55.

6GREBE, Ester (1971). “Clasificación instrumentos musicales”. En: Revista Musical Chilena, XXV, Nº 125, pp. 18-34.

CAPÍTULO 1

Presencia del Siku, la Quenay Charangoen Chile

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Proyecciones técnicas del Siku, Quena y Charango en la música actual»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Proyecciones técnicas del Siku, Quena y Charango en la música actual» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Proyecciones técnicas del Siku, Quena y Charango en la música actual»

Обсуждение, отзывы о книге «Proyecciones técnicas del Siku, Quena y Charango en la música actual» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x